Archive for Julio, 2010

El argentino Guillermo Orsi obtiene el premio Hammett con la novela ‘Ciudad santa’

Viernes, Julio 16th, 2010

(A) El escritor argentino Guillermo Orsi ha obtenido el premio Hammett a la mejor novela negra publicada originalmentre en castellano en 2009 por su novela Ciudad Santa. En una multitudinaria rueda de prensa, Orsi declaró sentirse “muy honrado” con esta distinción ya que, según explicó, este galardón es el más respetado entre todos los escritores en lengua española adscritos al género.

Los finalistas fueron la española Cristina Farragás con Así murió el poeta Guadalupe; el colombiano Mario Mendoza por su novela Buda blues; el mexicano Eduardo Monteverde con Carroña’s Hotel y el también argentino Carlos Salem por Pero sigo siendo el Rey.

El jurado de esta edición estuvo formado por los también escritores Rodolfo Pérez Valero (Cuba) y los españoles Julián Ibáñez y Juan Ramón Biedma.

(B) En cuanto al premio Celsius, que reconoce la mejor obra publicada en castellano en 2009 de ciencia ficción, fantasía y terror, recayó en el español Juan  Miguel Aguilera por La red de Indra. Aguilera, ya un veterano semanero, agradeció que la Semana Negra haya encontrado un hueco para la literatura de ciencia ficción, un género “tan poco valorado en España”.

Finalistas a este galardón quedaron los escritores Antonio Dyaz por Unicornio; Eduardo Vaquerizo por La última noche de Hipatia y José Miguel Vilar Bou por Alarido de Dios.

El jurado estuvo integrado por Jorge Iván Arguiz, Ricard Ibáñez y Javier Negrete.

(C) El premio Espartaco a la mejor novela histórica publicada en castellano el año pasado, lo obtuvo el cubano Alejandro Hernández por Oro ciego, quien adelantó que no volverá a escribir una novela histórica por el trabajo que supone.

Se quedaron sin premio aunque sí fueron finalistas León Arsenal con La luz de Egipto; Fermín Goñi por Los sueños de un libertador y Andrés Pérez Domínguez con El violinista de Mauthasen.

El comité deliberado estuvo conformado por Nerea Riesco, Rafael Marín y Alfonso Mateo Sagasta.

(D) El premio Rodolfo Walsh al mejor libro de no ficción sobre tema criminal recayó en el argentino Javier Sinay por Sangre joven. Su autor manifestó que su intención con esta obra fue impregnar sus páginas con el aliento de las novelas policiacas.

Finalistas a este premio quedaron Mariano Sánchez Soler (España) por Nuestra propia sangre y Javier Valdés Cárdenas (México) por Miss Narco.

Tuvo la nada sencilla tarea de evaluar estos trabajos el argentino Raúl Argemí y los españoles Fernando Marías y Carlos Quílez.

(E) El galardón Memorial Silverio Cañada que reconoce la primera novela negra publicada originalmente en castellano en 2009 lo obtuvo el español Gregorio Casamayor por La Sopa de Dios.

Finalistas: los argentinios Gabriela Cabezón Cámara por La Virgen Cabeza y Matías Néspolo por Siete maneras de matar a un gato; y los españoles  Enrique Rubio y Carlos Zanón por Tengo una pistola y Tarde, mal y nunca, respectivamente.

El jurado estuvo compuesto por Mercedes Castro, Julio Murillo y José Luis Muñoz.

(F) Por último, el ganador del Concurso Internacional de Relatos Policíacos (en colaboración con el Ateneo Obrero de Gijón) para obras originales e inéditas lo recibió Enrique Ferrari por Ese nombre. Se quedaron en el banquillo Rafael Marín con 9mm Parabelum y Javier Márquez Sánchez con Charles Bronson era un cabrón.

El jurado lo integraron Sebastian Rutes (Francia); Nacho Guirado (España) y Eduardo Monteverde (México).

MÁS PREMIOS

La Semana Negra de Gijón, que el jueves recibió una distinción de Radio Libertad de Perú por su apoyo a los escritores de este país latinoamericano, fue escenario también del nombre del ganador del Premio Literario Ciudad de Getafe 2010 de Novela Negra, que recayó en el escritor madrileño Francisco Valbuena de la Cruz por No hay perro que viva tanto. Este trabajo será publicado próximamente en Edaf, y se presentará oficialmente al público el 28 de octubre de este año.

Saludos, en plan informativo, desde este lado del ordenador.

¡Qué perro verde!

Jueves, Julio 15th, 2010

La Semana Negra sigue… aunque falten apenas tres días para que cierre su XXIII edición. Así que imagínense a quien les escribe penetrando una vez más en una de sus habituales depresiones, aterrado con la idea del regreso, de volver a la (a)normalidad canaria. Tan canalla ella, tan dichosamente dirigista, tan anclada en sus carroñeros valores… pero en fin, ya vomitaré mi frustración el día que el sol descienda sobre la SN y me prepare para volver a mi tierra…

Mi tierra, lo escribo con una amarga sonrisa en los labios.

No quiero hablar de la SN. Hoy quiero rendir tributo tardío al guionista norteamericano Harvey Pekar, fallecido esta misma semana, y a quien descubrí gracias al cómic que Robert Crumb dibujó sobre su mundo: American Splendor, que más tarde sería llevado al cine con Paul Giamatti interpretando a este huraño enamorado del blues.

Les recomiendo con el corazón en la mano la lectura de sus historias (traducidas en historietas por distintos dibujantes tras el debut con Crumb) para que se hagan una idea de que el tebeo, los colorines, la historieta es un arte con las mismas mayúsculas que el cine o la literatura. Sumergirse en el univero de Pekar es como sumergirse en el sueño equivocado del sueño americano. Su vida, excéntrica, no deja de ser puro costumbrismo gringo, o el retrato de un friqui cincuentón demasiado acostumbrado a vivir solo.

Pese a este retrato tan demoledor, sus historias no dejan de provocar carcajadas. Carcajadas porque su visión del mundo es bastante similar a la de la gente que va de normal por la vida. Enterarme que este perro verde ya no está entre nosotros supone para el disco duro de mi memoria un doloroso golpe, aunque siempre me quedarán sus fabulosos historias, esas reflexiones de un viejo en calzoncillos que, diablos, se convirtió para muchos de sus lectores en todo un filósofo. Una especie de Diógenes de nuestro tiempo.

No sé si habrá otra vida, pero si la hay, seguro que Pekar se pasea por ella buscando a un dibujante para buscarle las cosquillas a quien lo administre…

Saludos, pekarianos, desde este lado del ordenador.

Y en esas estoy, descubriendo…

Miércoles, Julio 14th, 2010

Entre otras cosas, y para quien les escribe la más importante, la Semana Negra da la oportunidad de descubrir a veteranos y también nuevos escritores hasta ahora desconocidos en el arrugado mapa de mi memoria. Si el año pasado tuve la suerte de encontrar excelentes novelas del peruano Alonso Cueto y los mexicanos Jorge Moch, Fritz Glockner y Eduardo Monteverde, entre otros, en esta edición he tenido la oportunidad de leer y lo que es mejor conocer al colombiano Mario Mendoza (muy recomendable su Buda Blues, editada –loado los dioses– en España por Seix Barral–, la española Elia Barceló, que a mi juicio crece como narradora cuando abandona las geografías de la fantasía y la ciencia ficción; el periodista mexicano Javier Valdés, que me ha hecho reflexionar sobre el oficio de contar noticias; el argentino Gullermo Orsi, con quien uno puede perder el tiempo charlando sobre lo divino y lo humano pero sobre todo de Buenos Aires (no se pierdan su Ciudad Santa, publicada en España por Umbriel) y las ficciones de veteranos semaneros como Carlos Salem, un tipo tipo de apariencia bronca que esconde un corazón que, como cantaba Carlos Puebla y Los Tradicionales, es así de GRANDE, así, así, así…

Es una pena que en este encuentro con las letras de género, salvo la honrosa excepción del tinerfeño Víctor Conde, no haya más representación de escritores de nuestra tierra, lo que me anima a pensar que no estaría mal instalar una caseta vendiendo ”literatura made in Canarias” para promocionar a los todavía escasos pero potentísimos narradores que en las islas están publicando novelas y relatos negros o fantásticos. A esa hipotética caseta se podría sumar lo que se escribe en poesía, ensayo e historia. También aquella que explica las excelencias de nuestra gastronomía (y es que aquí, en el godo, no saben el privilegio que supone contar con nuestra característica variedad de papas –nunca patatas, of course– y mojos, entre otras excelencias alientarias y alimenticias)  pero es un sueño que algo me dice nunca se hará realidad porque en aquellas islas resulta muy difícil sacudirnos la manía que tenemos de mirarnos el ombligo así que… en fin.

Atolondrado por las entrevistas que he realizado (diez por el momento), asistencia a ruedas de prensa y coloquios y presentaciones en el recinto de la Semana Negra, he sido víctima una vez más de comprar con apetito voraz toda clase de libros que se me han puesto a tiro. La mayoría, no iba a ser menos, son de novela policíaca (a mi lo de negro no me termina de convencer, ya ven ustedes) pero también alguna rareza como una historia de la guerra que mantuvo México con Estados Unidos a principio del XIX. El libro está firmado por un periodista mexicano de aquel siglo, y asombra su despiada crítica al ejército de su país. Tras leerlo de una sentada, prometo que a partir de ahora veré con ojos muy distintos El Álamo de John Wayne, película no obstante que sigue siendo una de las favoritas de quien les escribe.

Cae la noche sobre Gijón, las gaviotas que me despiertan todas las mañanas descansan. Creo que es momento de irme a la cama no sin antes empaparme de Scorpio City, otra novela que he adquirido (esta vez publicada en Alfaguara Colombia) de Mario Mendoza. Uno de esos escritores, amigos, que ha sabido llegarme a lo más profundo. Será porque en sus historias eso que llaman realismo mágico se ha quedado en un pálido y macondoníaco reflejo del pasado.

Saludos, al grito de ¡viva la fabada asturiana y la sidra!, desde este lado del ordenador.

Un océano de música negra

Martes, Julio 13th, 2010

(Youssou N’Dour en la imagen)

Como no solo de literatura negra vive el hombre, por estas cosas de Internet me entero de la marea de música que cada mes de julio llega a las costas de Cartagena (Murcia) gracias el festival La Mar de Músicas, que este año cumple
su décimosexta edición con un programa repleto de buenos sonidos.

Y me avisan los amigos de la revista digital africana GuinGuinBali, que se edita en Las Palmas con contenidos dedicados en exclusiva a temas africanos, que este año darán cobertura especial a los conciertos de artistas africanos que vendrán a Cartagena.

Si como a nosotros te interesa la música negra y quieres estar al tanto de lo que se cuece en Cartagena, ya sabes dónde encuentras sonidos y palabras de África.

Saludos, musicales, desde este lado del ordenador.

Basta ya de bloqueo

Lunes, Julio 12th, 2010

El mundo editorial español es responsable del bloqueo al que están siendo sometidas las literaturas que se escriben en nuestro mismo idiomas allende los mares. Va siendo hora, pues, de exigir como lectores, como humildes y para nada rutinarios consumidores culturales, que ya es hora que las cosas cambien aquí y en la otra orilla.

El único puente que existe en España entre el viejo y nuevo mundo. O entre lo que se escribe en este país y en los territorios de Latinoamérica es la Semana Negra de Gijón, oasis en el que algunos nos orientamos de lo mucho y bien que se está escribiendo y publicando (¡en editoriales filiales españolas como Alfaguara, Planeta, Seix Barral!) en México, Colombia, Argentina y Chile, entre otras repúblicas, sin salir del asombro. Y escribo sin salir del asombro porque además de saber que estas obras no circulan en España, los autores españoles tampoco llegan a estas geografías.

Asistir a la Semana Negra de Gijón –el festival de los festivales– es como ser iniciado en una logia que está al tanto de lo que se escribe en español pero con distintos acentos, y te hace preguntar por qué no se aprovecha lo de aquí y lo de allá de manera recíproca. ¿Qué frena la simbiosis? ¿Cómo no se ha visto las posibilidades culturales y también mercantiles de una operación de este tipo, de este calado, en la que todos, empresas, autores y consumidores saldrían ganando?

¿A qué viene este complot? ¿Esta obsesión por bloquear el cine, la literatura, la música, el arte que se genera en una y otras orillas? ¿Quién impide que un lector mexicano no pueda leer a un autor español y a un lector español leer a un mexicano?

Hay más mundo tras las vacas sagradas. Tras los García Márquez, los Carlos Fuentes, los Vargas Llosa, los Marsé y los Vila-Matas… Vaya si hay más mundo.

Saludos, ¿puño en alto?, desde este lado del ordenador.

España en la Semana Negra

Lunes, Julio 12th, 2010

Quien le escribe confiesa que no es para nada seguidor de la cosa deportiva pero recogiendo el guante que me propone un lector en un post anterior, escribo que soy otros de los tantos millones españoles que anoche sufrió y celebró el triunfo de la selección en el Mundial del balonpié.

La primera parte la vi en una de las carpas instaladas en la Semana Negra, gritando como un descosido y amenazando con el puño a ese pedazo del imperio arrebatado que son los países bajos. Recibí muestras efusivas de aprecio del personal cuando descubrieron que vengo de las Canarias, tierras conquistadas, porque Pedro, ese que se me mueve como Flash en el terreno de juego, nació también en ese pedazo de isla de la que vengo.

Desgraciadamente, el partido interrumpió la interesante charla que Paco Ignacio Taibo II mantenía con Martin Cruz Smith, pero era imposible luchar contra el deporte rey, y por mucho Arkadi Renko con ganas de repartir justicia, donde estuviera la selección y su periferia: banderolas, camisetas, vuvuzelas, etc, etc… Tanto Cruz como Taibo sabían que la batalla estaba perdida.

Al final, quien les escribe y reitera que no es aficionado, celebró la victoria de la selección mientras la ciudad de Gijón se llenaba de aficionados entusiastas lanzando voladores y gritando un España, España, España que ya no es patrimonio de fachas.

Lo que me hace pensar que quizá sea esta la lectura más interesante de este Mundial. Que nombrar a España ya no sea, precisamente, patrimonio de fachas.

Saludos, España, desde este lado del ordenador.