Archive for Octubre, 2018

Venezuela, Venezuela…

Martes, Octubre 16th, 2018

No resulta un documental cómodo de ver El pueblo soy yo: Venezuela en populismo ya que suscita amargas reflexiones. Una de ellas es cómo un país rico como es el venezolano cayó en esa espiral de absurdos y enfrentamientos violentos que ha divido a su sociedad.

Tras el divorcio con los partidos políticos tradicionales, devorados estos por la corrupción, los venezolanos creyeron en los sueños de un militar que bajo la bandera de su revolución se comprometió a poner fin a la miseria física y moral en la que se había sumergido su país. Un país que en el pasado recibía con los brazos abiertos a emigrantes (muchos de ellos canarios) pero que no estaba acostumbrado a observar cómo partía su gente rumbo a otros destinos del mundo donde prestar el concurso de sus modestos esfuerzos.

Dirigido por Carlos Oteyza, un realizador que se ha acostumbrado a rodar documentales con los que sacar los colores a la realidad venezolano más inmediata, es más que probable que El pueblo soy yo: Venezuela en populismo sea uno de sus trabajos más amargos. Amargos porque lo que muestra es resultado de un sistema que ha perdido el norte y que ya no puede seguir abriendo el grifo del petróleo porque el oro negro ya no mana con la fluidez de antaño.

La Venezuela que se muestra, en un relato que abarca todo el período de gobierno de Hugo Chávez y que finaliza con los primeros de su heredero, Nicolás Maduro, resulta en este sentido terrible, casi parece un viaje dantesco a un mundo que ha perdido idea de lo que fue… Y que en constante cambio no deja de devorar a sus hijos, su pueblo, en pro de unas directrices tan desdibujadas que incluso se permite el lujo de transformar la imagen de su héroe nacional: el libertador Simón Bolívar.

La película cuenta con el respaldo del ensayista Enrique Krauze, e incluye entrevistas con economistas y sociólogos que dan una visión demoledora de la realidad venezolana, un país que una vez fue orgullo de América.

El relato incluye imágenes impactantes como las de familias rebuscando entre los cubos de basura para llevarse algo al estómago o la intervención del ejército y la policía para reprimir al otro pueblo que se manifesta en las calles. El mensaje es directo: Venezuela es hoy un país polarizado en el que apenas quedan viandas en los supermercados ni medicamentos para tratar a los enfermos en los hospitales.

La selección de imágenes que ilustra este camino al infierno es realmente notable, cuenta con planos espectaculares que han sido tomados por periodistas que arriesgaron su pellejo para informar ya que como comenta una periodista en el documental, este oficio se ha convertido en una profesión de alto riesgo en Venezuela. Se le puede criticar a El pueblo soy yo: Venezuela en populismo una visión sesgada sobre el cáncer que está devorando a los venezolanos, pero si no hubiera manipulación ni se recurriera a otros recursos cinematográficos, El pueblo soy yo no sería un documental sino un frío reportaje periodístico y ese no era el fin.

Saludos, en piem juventud de acero, desde este lado del ordernador

Carlos Oteyza: “El populismo constituye una amenaza potencial para la democracia liberal”

Lunes, Octubre 15th, 2018

Carlos Oteyza (Caracas, 1951) es el director de El pueblo soy yo: Venezuela en populismo, una producción mejicana que cuenta con el respaldo en la producción del escritor Enrique Krauze.

– Usted define el populismo venezolano como populismo petrolero autoritario.

“Partimos de que no hay un solo tipo de populismo, y que el populismo más que ideología es una manera de gobernar. Venezuela es ante todo un petroestado que le permite al gobierno distribuir una renta petrolera que no produce la sociedad sino que la genera el petróleo, y esta renta facilita al líder carismático ganarse el apoyo de las mayorías, no solo por la fuerza de su carisma sino por el nivel de consumo que la población adquiere. Pero cuando el petróleo baja de precio y la producción petrolera se viene abajo, el país entra en crisis y el autoritarismo se impone para seguir gobernando”.

– ¿Cómo surge la idea del documental y cómo fue la relación de trabajo con Enrique Krauze?

“Enrique Krauze me comentó su interés en trabajar el tema del populismo a través de una película documental ya que ya había adelantado una larga reflexión sobre el tema. Además, es autor de uno de los primeros libros sobre el chavismo, titulado El poder y el delirio (2009). De verdad se logro una dinámica de trabajo muy fluida, por supuesto hubo que trabajar mucho, pues el tema es amplio y complejo y no queríamos una película elemental ni confusa, sino respetuosa de la inteligencia del público”.

– ¿Se ha podido ver el documental en Venezuela?, ¿En qué circuitos se ha distribuido y cuál ha sido la reacción de los espectadores?

“La película se está estrenando este 11 de octubre en Madrid, Barcelona, Tenerife y Gran Canarias, lo decidimos así, comenzar aquí. Por cierto en estos lugares viven muchos venezolanos y por supuesto muchos españoles interesados en el tema. Luego iremos a sur América y muy posiblemente a Europa, eso lo decidirá la aceptación de la película por el público. Como mis otras películas, espero que en Venezuela su exhibición logre una intensa reflexión entre todos los venezolanos”.

– Durante la preparación, rodaje y postproducción imagino que hubo momentos difíciles, ¿cuáles recuerda especialmente de este trabajo?

“Fueron tres años construyéndola, quizás lo más difícil es decidir que queda y que no entra finalmente, pues el tema da para mucho, los entrevistados son especialistas que tienen amplia y valiosa información pero había que reducir. Aunque el tema es apasionante el público que va a verla quiere claridad y entender lo sucedido”.

– Si bien el documental recoge estas entrevistas no da voz a los especialistas que defienden pese a los hechoss el populismo. ¿Por qué?

“La película puede definirse como un ensayo documental sobre el populismo y no como un reportaje. Este ensayo parte de la premisa que el populismo constituye una amenaza potencial para la democracia liberal. Ahora bien, el sujeto principal del populismo es el líder carismático y este está presente a lo largo de la película. Los especialistas entrevistados explican el fenómeno y nos ayudan a entender lo sucedido, desde la perspectiva teórica y con los datos fieles a la realidad más allá de que nos gusten o no”.

– ¿Cuál es el papel del ejército como valedor de este sistema?, ¿es el ejército venezolano 100 por 100 populista?

“Es difícil decir que porcentaje, pero lo cierto es que el populismo venezolano tiene una característica que lo diferencia de otros y es la densa presencia del sector militar en el poder. Diríamos que el porcentaje es una incógnita”.

– El desgaste del sistema democrático conduce a la aparición de Chávez. No se ha dado cuenta la actual oposición que sin unión no hay fuerza para reconducir la situación?

“Las características del populismo petrolero ha ayudado a que su permanencia se haya mantenido, esto para mi es esencial. El estatismo tiene raíces largas en un país con más de 100 años de explotación petrolera. Hay millones de empleados públicos que dependen del gobierno y un largo etc. Por lo tanto cualquier alternativa al poder en un populismo petrolero tiene obstáculos inmensos que no siempre son fáciles de ver. Pero por supuesto la unidad de los sectores dirigentes, sociedad civil, trabajadores, profesionales, sector militar, empresarios es la vía para retomar la convivencia democrática, que la mayor parte de los venezolanos anhela”.

– Ha dicho también que Donald Trump le recuerda a Hugo Chávez. ¿Cuáles son esos puntos de contacto?

“Su manera de conectar con un grueso de la población, a la que le ofrece soluciones sencillas para los problemas complejos. Su ataque permanente a medios de comunicación, la manera de dividir a la población en dos partes desde el poder, las travesuras mediáticas, una cierta irresponsabilidad en el lenguaje, en no pertenecer a las élites políticas tradicionales etc”.

– Su filmografía se caracteriza sobre todo por el género documental. ¿Cuáles son los atractivos que tiene para usted?

“Venezuela es un país que se ha considerado por mucho tiempo un país de inmigrantes y a la vanguardia, gracias a sus posibilidades económicas. El pasado ha sido descartado del panorama de sus ciudadanos. Para mí esto ha sido un grave error, quizás esto me ha impulsado a revisar lo sucedido, a lo mejor mis trabajos ayudan a centrar y a reconocernos, con nuestro logros y equivocaciones”.


“El bien documental debe ser fiel al creador”

Cuentan quienes lo conocen que Carlos Oteyza lleva el documental en la sangre. Su filmografía aparece salpicada de este tipo de producciones centradas en la realidad venezolana. Su última aportación al género es El poder soy yo: Venezuela en populismo. Para el cineasta los elementos que forman un buen documenta son un buen trabajo de investigación y “creer en lo que hace” ya que su obra es una extensión de su personalidad, por lo tanto el buen documental debería ser tan atractivo para el público, como fiel al creador”, destaca un cineasta que anuncia que “ya estamos trabajando en un proyecto sobre un momento histórico dramático para la democracia venezolana en el siglo XX”

Saludos, cámara, acción, desde este lado del ordenador

Mick Garris, el cineasta que adapta a Stephen King, en la Isla Calavera

Viernes, Octubre 12th, 2018

El Festival de Cine Fantástico de Canarias – Isla Calavera da a conocer en el marco de la 51ª edición del Festival de Cine Fantástico de Cataluña – Sitges 2018, un nuevo avance de programación de su segunda edición, que se celebrará del 19 al 25 de noviembre. Tras anunciar la viskita del cineasta italiano Enzo G. Castellari, el otro nombre confirmado para asistir a esta fiesta con el cine más purulento es Mick Garris, guionista y cineasta conocido sobre todo por sus adpataciones al cine y la televisión de sendos novelonmes de Stephen King.

El Festival concederá al director de las miniseries de televisión El Resplandor (1997) y Apocalipsis’(1994) y de la serie antológica Maestros del terror, uno de los premios Isla Calavera de Honor de este año, en reconocimiento a su dedicación al género fantástico. Garris además presentará la proyección de su trabajo más reciente, Nightmare Cinema, antología de terror en la que comparte créditos en la dirección con Joe Dante, David Slade, Alejandro Brugués y Ryuhei Kitamura. La película se proyectará en la sede oficial del Festival, Multicines Tenerife (C.C. Alcampo, La Laguna), dentro de la Sección Oficial a concurso.

La nueva estatuilla del Premio Isla Calavera de Honor, que recibirán tanto Mick Garris como Enzo G. Castellari, ha sido diseñada por el maestro de los efectos especiales Colin Arthur (La Historia interminable), quien recogió este mismo galardón en la primera edición del certamen.

Saludos, ya con ese viruje de miedo, desde este lado del ordenador.

Multicines Price Prime, no me digas que fue un sueño

Jueves, Octubre 11th, 2018

Todos hablaban de su apertura mientras comentaban entre caña y caña los grandes momentos vividos entre sus tripas contemplando ese cine de autor que observarlo en los Renoir de la capital del reino y provincias le daba como más caché.

Y si era en versión original con subtítulos en español, o lo que es lo mismo, nunca, mucho mejor aunque en pantalla hablaran idiomas desconocidos, lenguas que sonaban guturales y esas cosas.

Al final, en una pequeñaja capital de provincias como es Santa Cruz de Tenerife ciudad de origen popular, ya que primero fue puerto de pescadores para tiempo después convertirse en capital de la isla, del archipiélago y hoy de la provincia, se obró el milagro y abrieron unos multicines que serios o babiecas imploraban en las esquinas por su apertura, apertura que se produjo hace unas semanas y que fue objeto de páginas y más páginas en los periódicos locales y de encendidas enhorabuenas en las redes sociales…

Pero ni con esas porque los multicines Price Prime no se llenan. Es más, es todo un éxito si en una de las salas te encuentras con un espectador igual de despistado que tú.

Si lo que desea es vivir esa experiencia inquietante como es la de mirar una película a solas o con otra persona, un desconocido que ocupa unas butacas delante o detrás de la sala de cine en penumbra, ésta es la oportunidad de sentir eso de lo que hablo. Merece la pena el juego, créanme.

El caso es que los multicines Price Prime no están respondiendo económicamente a cómo calculaba el empresario que se lió la manta a la cabeza para abrirlos. Empresario, Eladio Fraga a quien, cabe destacarlo, le debemos que el cine Víctor continúe siendo el palacio de cine que siempre fue.

El goteo de visitantes al Price Prime es desolador ya que apenas va gente a ver la oferta cinematográfica que ofrece en cada una de sus seis salas…

¿Cuánto tiempo de vida le queda?

No soy profeta en esta ni en ninguna tierra pero al paso que va muy pooooco.

Tiempo al tiempo. Luego vendrán las llantinas, los lamentos de lo bien que me lo pasaba en los Price Prime y esas mierdecillas con las que intentamos demostrar que nuestra pena es verdadera cuando no es sino puro teatro, que diría La Lupe.

En fin, si no quieres que muera el multicines por falta de espectadores te recuerdo que los Price Prime están abiertos y que su oferta es igual de delirante que la que ofrecen las otras salas instaladas en las grandes superficies comerciales.

Así que no pierdas la oportunidad, los que son y no son aficionados a eso que llaman séptimo arte te lo agradecerán.

Recuerdo que entonces…

Miércoles, Octubre 10th, 2018

Todos los años sale a la luz un libro que suelen leer los que no leen y que evitan los que todavía pueden presumir de quemarse los ojos ante las páginas abiertas de un libro. Es un fenómeno editorial, al que me acerco bastante años después de su resonante éxito de ventas y, probablementem película, por franco intetrés. Conocer cuáles han podido ser los resortes que animaron a sus editores ha apostar por ésta y no por aquélla otra novela.

Los casos ya se cuentan por centenares. Recuerdo que entonces sonaba El código Da Vinci, y mucho más tardes las nosécuántas sombras de Grey, sadomaso para pijos me comenta una amiga que, en su día, fue seguidora del culto a Historia de O. Relacionadas con la II Guerra Mundial, se publicaron El niño el pijama de rayas, que resulta tremendamente original para que el lector empatice con elholocausto, o la matanza de judíos y otras razas y tenendeicas en los campos de exterminio de esa naciòn tan civilizada como es Alemania; La cocinera de Himler, donde lo más destacale es cómo su autor no deja de denunciar el colaboracionismo de Jean paul Sartre (qué náusea) con los nazis en la Francia ocupada y alguna más que ahora mismo se me escapa…

De momento es pronto para averiguar que novela será la que devorarán miles de lectores el año próximo aunque 2018 se ha contentado con algún título que todavía resuena en las catacumbas de los que no presumen de contar con una librería en casa. Porque sí, hay gente que presume de no contar con una librería en casa, de no leer porque no tiene tiempo, ni siquiera el periódicol. A mi me llena de pena porque es como si alguien me dijera que no vive porque espera a la muerte… Pero así son las cosas, y así todo ese mundo que nos rodea y que vive al margen del real, que no es que sea muy especial pero al menos es eso que te mantiene, que construye tus hábitos, ya sabes, ¿np? y si no loo sabes noe s tiempo ni lugar para explicarlo…

Saludos, es lo que hay, desde este lado del ordenador

Francisco Javier Hernández Pérez: “Descubrí otra Canarias gracias a María Rosa Alonso”

Martes, Octubre 9th, 2018

Francisco Javier Pérez Hernández (Caracas, 1959) es lexicógrafo, historiador de la lingüística y ensayista. También es autor de una cuidada edición de Residente en Venezuela de la filóloga tinerfeña María Rosa Alonso, un libro publicado por la Universidad de la Laguna que consta de un estudio preliminar en el que revela algunas de las claves que su autora dedicó sobre sus impresiones del país que la acogió con los brazos abiertos y su forma de entender ciertos temas literarios y culturales, y su preocupación por destacadas figuras del pasado venezolano.

María Rosa Alonso vivió quince años en este país latinoamericano, y siempre dijo que fue a Venezuela “a aprender”.

Francisco Javier Pérez Hernández vive en Madrid, y es secretario general de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) desde 2015 y miembro del consejo asesor de la Fundación del Español Urgente (Fundeu) y del Patronato y del Consejo de Administración del Instituto Cervantes.
Ha escrito más de veinte libros sobre lexicografiía, historia de la lingüística y literatura como Historia de la lingüística en Venezuela, Diccionario del habla actual de Venezuela, Diccionario venezolano para jóvenes. Estudios de lexicografía venezolana y El insulto en Venezuela.

- ¿Cómo llega a María Rosa Alonso y hasta que punto cree que su obra ha dejado huella en Venezuela?

“La obra más divulgada de María Rosa Alonso está relacionada con el lenguaje y se tratada de un libro que la autora publicó en la Universidad de Los Andes y que se titula, precisamente, El español que se escribe en Venezuela, obra en la que da una visión de una estudiosa del lenguaje que entiende que hay unas particularidades que hace del español en Venezuela un hecho susceptible de ser evaluado. Este libro continúa apareciendo en todas las bibliografías sobre lingüística venezolana”.

- Hablemos de Residente en Venezuela. ¿Qué particularidades destacaría de esta obra?

“María Rosa Alonso durante los quince años que residió en Venezuela publicó artículos en periódicos como revistas, entre otras la Revista Nacional de Cultura, El Universal y El Nacional, muchos de los cuales forman parte del texto de Residente en Venezuela. Cuando descubrí este libro, que también fue publicado por la Universidad de Los Andes, pensé en un principio que solo se trataría de un testimonio de su estancia en el país pero cuando me di cuenta que el grueso de la obra además de la memoria, que ocupa la primera , está dedicado al estudio de importantes obras literarias y culturales venezolanas, y de ensayos sobre pintura, educación, naturaleza, enseñanza y literatura tanto de autores como de procesos, empecé a sentir una fascinación especial por su figura que fue creciendo a medida que pasó el tiempo y la conocía mejor como pensadora e intelectual- Gracias a los viajes que realicé a Tenerife donde comencé a indagar y a adquirir textos suyos en librerías como la colección que se editó con motivo del centenario de su nacimientos que recoge lo fundamental de sus produucción literaria pero no todo lo que escribió al dejar de lado dos libros extraordinarios en los que se recoge prácticamente sus artículos de prensa sobre escritores canarios, muchos de los cuales habían estado en Venezuela- Estos escritores componen, a mi juicio, un entramado y un vínculo entre ese país y las islas que a mi, personalmente, me interesa bastante”.

- ¿Por qué?

“Probablemente por mi propia situación personal ya que soy hijo de canarios en Venezuela, por lo que lo canario y lo venezolano siempre ha estado ahí, conviviendo y no solo en casa en una armonía perfecta. Conozco muchas palabras canarias gracias a mis padres, palabras que entiendo perfectamente aunque no las utilizaba en Venezuela pero que ponen de manifiesto esa armonía de la que antes hablaba entre lo canario y lo venezolano que fue crucial en el pensamiento de María Rosa Alonso”.

– ¿Cómo aprende María Rosa Alonso a conocer Venezuela?

“En su caso, comienza a aprender lo que es Venezuela a través de sus escritores y pintores sin que le pase desapercibido el proyecto político venezolano de su tiempo ya que entra en la esfera de estas reflexiones. María Rosa Alonso empieza a establecer una posición política cuando enfrenta la Venezuela que conoce con la España franquista que dejó aunque, básicamente, Residente en Venezuela no trata de asuntos políticos. Es inevitable, no obstante, que lo político impregne alguno de los textos ya que cobra una dimensión que va más allá de la simple memoria en su trayecto venezolano, pero toma una posición de distancia en mucho de los casos con el fin de reflexionar sobre ello. Se trata, en este sentido, de un libro donde la primera persona está muy controlada y que no pierde en ningún momento una asombrosa capacidad de observación de los canarios en Venezuela”.

- ¿Y cuáles son las impresiones que recoge de Venezuela?

“Ella llega en un momento en que Venezuela, y sobre todo Caracas, se está modernizando. Se construyen grandes edificios y obras públicas que todavía siguen siendo representativas en el país. María Rosa Alonso contrasta esta realidad con la de una España que en aquel entonces estaba muy atrasada, era muy pobre, mientras que Venezuela es un país en pleno auge que sale de la dictadura de Pérez Jiménez para entrar en un nuevo proceso democrático. Proceso democrático, salta a la vista, que a ella le entusiasma y emociona por lo que su crítica a Venezuela es una crítica nunca despreciativa sino más bien al contrario en la que los que vienen de fuera como ella tienen que contribuir con su esfuerzo al momento histórico que le ha tocado vivir”.

- ¿Cómo se distingue María Rosa como crítica de la obra de escritores y movimientos literarios venezolanos?

“Un autor al que sigue con atención e identifica como un gran novelistas es Arturo Uslar Pietri a quien no observa como figura política sino como escritor que escribe ficción. También expresa su pasión por Rómulo Gallegos que, creo, son autores que calzan con su idea de lo que es la literatura que a día de hoy puede parecer convencional, que no lo creo porque no solo se queda en ellos sino que empieza a leer a otros narradores venezolanos más de vanguardia como Guillermo Meneses y Ramos Sucre, por citar a dos”.

- Ramos Sucre es un escritor que hasta hace unos años permanecería olvidado.

“Y del que escribe María Rosa Alonso, textos que incluye en Residente en Venezuela, un libro que, cabe recordar, fue publicado en 1960. Que en 1960 alguien mirara con atención sobre un poeta de comienzos del siglo XX que escribió una literatura de jamás se hizo antes y después en Venezuela es fantástico. Ramos Sucre es una suerte de Rimbaud que escribe tres libros de poemas en prosa poética que están cargados de erudición y en los que combina referencias a la épica medieval europea con el romanticismo inglés. Encapsula en pequeñas oraciones unos fogonazos líricos que nadie en Venezuela ha hecho desde entonces. La auténtica recepción de Ramos Sucre y su ubicación en el panorama literario venezolano es sin embargo muy posterior, unos veinte años después de que María Rosa Alonso escribiera sobre él y llamara la atención de que se trataba de un poeta que debía ocupar un lugar importante como renovador de las corrientes literarias de mi país porque, viene a decir, aquí hay una suerte de tesoro que aún no ha sido descubierto”.

- ¿Qué otros libros dedicó a Venezuela?

“El más importante en Residente en Venezuela pero cuenta también con dos pequeños libros que son como notas de una profesora. Uno trata de lengua, ejercicios ortográfico y otro estudia el español que se escribe en Venezuela”.

-Da la sensación de que tanto en Canarias como en Venezuela la obra literaria y ensayística de María Rosa Alonso sigue siendo poco y mal conocida.

“Cuando hay que estudiarla más a fondo. Y si bien no es una absoluta desconocida en Canarias como en Venezuela aunque no vaya más allá de una mención, se debe reivindicar su obra como ensayista porque tiene mucho peso y hay mucho por descubrir. Personalmente, estoy fascinando por lo que escribió, libros como Pulso del tiempo además de otros trabajos que son textos de una filóloga dura como son los que dedica a El poema de Viana o a Manuel Verdugo y su obra poética. Destacaría igualmente otros ensayos y reflexiones que escribió sobre escritores y artistas canarios que son de primer nivel y en los que se aprende mucho si se los lee. Yo, de hecho, descubro otra Canarias gracias a la obra literaria y ensayística María Rosa Alonso” .

Saludos, ya se sabe, desde este lado del ordenador