Archive for Enero, 2024

Por y para Alexis Ravelo

Martes, Enero 16th, 2024

El 30 de enero se cumplirá un año del fallecimiento del escritor grancanario Alexis Ravelo, director y sin duda alguna alma máter de Aridane Criminal. Encuentro de novela negra y policíaca que del 17 al 20 de este mismo mes celebra su cuarta edición sin el narrador pero sobre todo el amigo al frente de esta empresa que reúne en Los Llanos de Aridane a lo más granado que cultiva el género negro y criminal.

Toma el relevo este 2024 el periodista Eduardo García Rojas tras cederle el testigo el autor de La estrategia del pequinés el año pasado.

Si me pongo serio la verdad es que no sé lo que pretendía Alexis al darme tan alta responsabilidad, responsabilidad que asumí porque iba a contar desde el minuto cero con su asesoramiento, asesoramiento que desgraciadamente se quebró cuando el escritor grancanario nos dijo adiós ese 30 de enero que va a ser una fecha muy difícil que se borre de la memoria de quienes lo conocimos.

Con todo y sin él, se ha levantado una cuarta edición con la cabeza alta, dedicando gran parte de los contenidos al amigo y al escritor ausente. Estoy seguro que Alexis estará los días del Festival acompañándonos porque Alexis era capaz de esto y de más cosas. Así que si lo ven tomándose un vasito de ron Aldea, disfrutar de las charlas en las que sonará su nombre y de reírse con aquella carcajada que desarmaba cualquier tipo de hostilidad no me lo dejen escapar, lo dice uno que se pregunta por qué lo escritores no son como Alexis Ravelo. Si lo fueran, otro gallo les cantaría ya que no es fácil tropezarse con tipos con corazones tan grandes.

En este aspecto, uno de los problemas que tendrá esta edición será que Alexis ya no está con nosotros y que su ausencia se notará del 17 al 20 de enero en este Festival que nació y se hace al golpito.

Aridane Criminal IV se inaugura el miércoles 17 de enero a partir de las 19 horas con una entrevista con Elio Quiroga que realizará el profesor de la Universidad de La Laguna, Javier Rivero Grandoso. Bajo el título de La mirada de Elio Quiroga. En torno a La estrategia del pequinés se revelará cómo fue la relación que mantuvo el cineasta con el escritor y qué grado de dificultad tuvo traducir en imágenes el universo literario de Alexis Ravelo. A continuación y en la Casa de la Cultura, se exhibirá el largometraje, que está interpretado entre otros, por Kira Miró, Unax Ugalde, Luis Zahera y Enrique Alcides.

Las actividades del programa de Aridane Criminal que está prevista para el jueves 18 de enero incluye un taller, que lleva en esta ocasión la denominación de ¿Puede la poesía estar escrita en clave negra y criminal?, que impartirá el poeta Pedro Flores hasta el viernes de 17 a 19 horas y a partir de las 18 y en la sección Cosecha roja. Panorama isleño. Una aproximación al género negro y criminal que se escribe en las islas intervendrán los escritores Arantxa Rufo y Carlos David Gutiérrez Robayna, autores respectivamente de En el punto de mira y Tres Tes, entre otras novelas.

A continuación y ese mismo jueves a las 19 horas, Carmen J. Nieto y José Luis Correa, participan en Cosecha roja. Panorama isleño II, donde presentarán Sin aditivos (Alrevés, 2023) y Un arpegio de lluvia en el cristal (Alba, 2024), respectivamente.

La novela de José Luis Correa es la número 14 de la serie que protagoniza Ricardo Blanco, una de las sagas más longevas y con un mismo personaje de las que se escriben en España. Estas dos mesas redondas serán moderadas por la periodista Raquel Toste y el profesor Javier Rivero.

A las 20 horas, también del jueves, Toste conversará con el poeta y escritor Pedro Flores, quien presenta en la cuarta edición de Aridane Criminal la novela La isla de los muchachos hermosos (Maclein y Parker, 2023) y a las 21 horas, cerrando las actividades del día y dentro de la sección Con el agua al cuello, Marta Marne entrevistará a la escritora uruguaya Mercedes Rosende a propósito de la novela Mujer equivocada, que publicó el año pasado en España la editorial Alrevés.

Mercedes Rosende es autora, entre otros libros escritos en clave negra y criminal de La muerte tendrá tus ojos, por la que recibió el primer premio del Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay; Lágrimas de cocodrilo, Que ganas de no verte nunca más e Historia de mujeres feas, entre otras.

En cuanto al viernes, 19 de enero, el programa se inicia a las 19 horas con la mesa redonda De la novela al cine, en la que intervendrán los guionistas y cineastas Andrés M. Koppel y Elio Quiroga, directores de La niebla y la doncella y La estrategia del pequinés, respectivamente.

La cinta de Koppel, que se rodó en la isla de La Gomera, es una adaptación de la novela del mismo título del escritor Lorenzo Silva y forma parte de la serie que protagoniza la pareja de la Guardia Civil, Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro. Este debate lo moderará la periodista Raquel Toste. Una hora después, a las 20, y en la sección Con el agua al cuello, el escritor Paco Gómez Escribano hablará de su última novela, Narcopiso, en la que rinde homenaje a muchos colegas del oficio de escribir, entre otros el gran protagonista de Aridane Criminal 2024: Alexis Ravelo. Javier Rivero Grandoso será quien interrogue al escritor madrileño.

La jornada del viernes la cierra otra mesa redonda: El trabajo del editor. Editar a Alexis Ravelo, en la que participan los tres editores que publicaron los libros de nuestro homenajeado como Jorge Liria, de Mercurio, Gregori Dolz, de Alrevés y Elena Palacios, de Siruela. Marta Marne será la encargada de este interrogatorio en el que se hablará también del oficio del editor.

Aridane Criminal ha organizado dos actividades a modo de clausura de su cuarta edición para el sábado 20 de enero. La primera, a las 11 horas y dentro del espacio Antonio Lozano, en el que colabora Casa África, está previsto encuentro entrevista con la escritora sudafricana Lauren Beukes, autora de títulos como Las luminosas y Afterland y a las 12 horas los amigos de Alexis y que han participado en este Festival hablarán del Alexis que conocieron, también del amigo y del hueco imposible de llenar que deja tras su repentino fallecimiento a finales de enero del año pasado.

Para rendirle tributo, modesto pero lleno de emoción y cariño, Letras a tiros, una iniciativa del mismo Alexis Ravelo en la que se mezclaba música y lectura para iniciar lectores en el género negro y criminal, dedicará su directo, que comenzará a las 13 horas, al escritor de Los milagros prohibidos con la lectura de Carlos Álvarez de varios fragmentos de sus novelas con el acompañamiento musical de Cristina Santana (voz) y Cristóbal Montesdeoca (piano).

Aridane Criminal está financiado por la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, bajo la coordinación del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, y el Cabildo Insular de La Palma. Organiza el Área de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane

Sospechosos
habituales

Elio Quiroga. Elio Quiroga, nacido en Las Palmas de Gran Canaria, es director de cine, productor y guionista. Como cineasta es autor, entre otras películas, de Fotos, La Hora Fría, No-Do, el documental The Mystery of the King of Kinema y La estrategia del pequinés, adaptación de la novela del mismo título de Alexis Ravelo. Ha publicado como escritor la sátira zombi El Despertar, el thriller de acción y fantasía Los Códices del Apocalipsis y es autor de un ensayo: La Materia de los Sueños.

Arantxa Rufo. Arantxa Rufo nació en Madrid pero se trasladó siendo niña a Tenerife donde reside desde entonces. Es autora de una interesante producción literaria que se enmarca en el género negro y criminal con títulos como En el punto de mira (El fantasma 01); Sangre en las manos (El fantasma 02) y Zed está muerto.

Carlos David Gutiérrez Robayna. Carlos David Gutiérrez Robayna (Fuerteventura, 1972) es ingeniero en informática y profesor universitario. Debutó en la república de las letras y concretamente en la literatura negra y criminal en 2012 tras la publicación de la novela Sangre de perros, que se desarrolla en 1977, durante la complicada Transición que vivió España hacia la democracia. Presentó en 2023 Tres Tes, una trepidante novela que se ambienta durante la accidentada descolonización del Sáhara español en 1975.

Pedro Flores. Pedro Flores nació en Las Palmas de Gran Canaria en 1968 y desde la década de los 80, se ha dedicado a la escritura de poesía, libros de relatos, obras de teatro y cuentos para niños. Ha publicado, entre otros, los poemarios Nunca prendimos París, La poética del fakir, Al remoto país donde sonríes, Al este del desdén, La poesía debe ser como la bala que mató a Kennedy, El último gancho de Kid Fracaso y Como un león de piedra en el arqueológico de Bagdad. La isla de los muchachos hermosos es su primera novela.

Carmen J. Nieto. Carmen J. Nieto Rodríguez (Montaña de Cardones -Arucas-, 1973) es asesora fiscal y gestora tributaria. Es autora de Las truchas sin freír, 9 corto y Sin aditivos. Fue finalista del certamen de relatos cortos en los premios Gourie de 2017 con el relato Pesar de piedra y nominada en el festival Cubelles Noir 2021 a la mejor novela negra escrita por una mujer en castellano así como al premio Negra y Mortal 2021 a la mejor novela negra de 2020.

José Luis Correa. José Luis Correa (Las Palmas de Gran Canaria, 1962) es profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Sus primeros relatos cortos obtuvieron, entre otros, el Premio Julio Cortázar (La Laguna, 1998) y el Premio Campus (Las Palmas, 1999). Como novelista obtuvo el Premio Benito Pérez Armas (Santa Cruz de Tenerife, 2000) con Me mataron tan mal y el Premio Vargas Llosa (Murcia, 2002) con Échale un ojo a Carla. Es el creador del detective Ricardo Blanco, personaje al que le ha dedicado (de momento) catorce novelas, la última de ellas Un arpegio de lluvia en el cristal (Alba, 2024).

Mercedes Rosende. Mercedes Rosende es escritora y guionista. Ha publicado y participado en medios escritos, de radio y televisión. Es autora de Demasiados blues, que fue premio en el concurso de la Intendencia Municipal de Montevideo, La muerte tendrá tus ojos (2008 y 2022), con el que obtuvo el primer premio del Premio Anual de Literatura del Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay, Mujer equivocada (2017), publicada también en Argentina, Francia, Italia y Alemania; Lágrimas de cocodrilo (2016), publicada en Alemania, Gran Bretaña e Italia, Qué ganas de no verte nunca más (2019), publicada en Alemania y Gran Bretaña, e Historia de mujeres feas (2020).

Andrés M. Koppel. Andrés M. Koppel es un cineasta tinerfeño que debutó en el cine con un cortometraje, La raya, multipremiado en festivales. Su carrera como guionista incluye títulos como Intacto (Juan Carlos Fresnadillo, 2001); Noche de Reyes (Miguel Bardem, 2001) y The Vault (Jaume Balagueró, 2021) y además de guionista como director de La niebla y la doncella (2017), una adaptación al cine de la novela del mismo título de Lorenzo Silva, y que protagonizan Quim Gutiérrez y Verónica Echegui como el sargento y la agente de la Guardia Civil Rubén Bevilacqua y Virginia Chamorro.

Paco Gómez Escribano. Francisco Gómez Escribano (Madrid, 1966), o como se le conoce comúnmente, Paco Gómez Escribano, es un Ingeniero Técnico Industrial de Electrónica que combina la enseñanza con la escritura de novela negra, de intriga y misterio. Debutó como novelista en 2011 con El círculo alquímico, senda que continuó con libros como Al otro lado, Yonqui, Cuando gritan los muertos y 5 Jotas, entre otros. Su novela más reciente es Narcopiso, que se publicó en 2023.

Gregori Dolz Kerrigan. Gregori Dolz Kerrigan (Barcelona, 1973). Tras terminar el bachillerato en Barcelona fue a estudiar economía y periodismo a Estados Unidos, país en el que acabó viviendo 17 años, explorando varias profesiones; desde trader en el Chicago Board of Trade a consultor para empresas catalanas en Miami, pasando por periodista económico y director de contenidos de una página web dedicada a las finanzas. En 2007 regresa Barcelona para unirse a un nuevo proyecto editorial que desafortunadamente quebró al poco tiempo. Tras un breve periodo en el Grup 62 funda junto a un grupo de socios Editorial Alrevés, donde ejerce como director hasta la actualidad.

Elena F. Palacios. Elena Palacios está vinculada a la comunicación editorial desde hace 20 años como Jefa de Prensa de Ediciones Siruela, antes ejerció el periodismo cultural en Diario 16, La Voz de Galicia, Europa Press y Canarias 7, y trabajó como fotógrafa. También es experta en estrategias digitales. Es la responsable de las campañas de promoción de los libros de autores como Irene Vallejo, Fred Vargas, Domingo Villar, Jostein Gaarder o Elvira Roca.

Lauren Beukes. Lauren Beukes (Johannesburgo, Sudáfrica, 1976) es autora de cómics, guiones y novelas, como Las luminosas o Zoo City, galardonada con el premio Arthur C. Clarke, así como de Monstruos rotos, un policiaco. Ha trabajado como periodista y presentadora de uno de los programas televisivos más importantes de Sudáfrica y ha dirigido un documental que ha cosechado diversos galardones.

Jorge Liria. Jorge Alberto Liria Romero (Gran Canaria, 1965) es licenciado en Geografía e Historia por la Universidad de La Laguna y especialista en Biblioteconomía y Documentación. Ha compaginado esta actividad con la de editor en Canarias, donde ha fundado los sellos Anroart Ediciones en 2004, Beginbook Ediciones en 2006, y en noviembre de 2012, Mercurio Editorial.

Saludos, nos vemos en Aridane Criminal, desde este lado del ordenador

Cabos sueltos, un libro de Benito Romero

Lunes, Enero 15th, 2024

Es un libro distinto y por ello singular no solo en el panorama de las letras que se escriben a este lado del Atlántico sino también en el resto del territorio nacional, muy poco proclive a experimentos literarios porque guste o disguste, casi siempre ha sido conservador en cuanto a fórmulas extrañas se refiere para disfrute de unos (aquí estamos) y escándalo de otros, que son los de siempre y no por ello igual o más de impacientes.

Benito Romero era hasta el día de ayer un activo integrante de esa fantasmagórica red social que se conoce como Facebook y un notable escribidor de aforismos en una tierra donde dicen que se lee poco y mal. Junto a Sergio García Clemente y Bruno Mesa, entre otros, Romero cultiva este género literario que nada a medio camino entre el microrrelato y la adivinanza, y estilo breve con el que hacer reflexionar al lector fue lo que practicó en vida Ramón Gómez de la Serna, aunque el inventó una forma de escribir y de observar la realidad muy particular e intransferible a las que llamó greguerías, y que recomiendo que visiten si algún día rondan por sus cabezas pensamientos esquivos, esos que están envenenados y que tienen la facultad de ramificarse por todos los lados para que entre tanta ramas perdamos de vista el sendero por el que transitamos.

Cabos sueltos (ediciones Camelot, 2023) es el título de este nuevo trabajo de Benito Romero solo que ahora renuncia (imaginamos que momentáneamente) al sutil arte del aforismo para meterse de lleno en el microrrelato y el… aforismo, así al menos se lee en la contraportada del libro aunque no me muestre muy de acuerdo con esta descripción de contenidos.

El libro está dividido en dos partes, y cada parte recoge a su vez capítulos (si se les puede llamar así) que titula Metamorfosis, Tránsito y Ocaso y en la segunda mitad Nimiedades mínimas, Nimiedades medianas y Nimiedades máximas.

Fragmentos de conversaciones pilladas al vuelo en la Universidad conforman los contenidos de Metamorfosis. Se tratan de pequeños diálogos o reflexiones que escribe Benito Romero con la intención de hacernos sonreír aunque esta sonrisa no resulte para nada inocente, en todo caso es bastante canalla. En especial la que tuvo el autor cuando escribió estos párrafos y como la tiene el lector que descubre que este juego que propone no es una nadería sino una bomba de relojería aunque su precisión no sea suiza, precisamente.

En Tránsito, estos apuntes que escucha de “oído” son “casuales” diálogos que captura en la calle o en el bar, más o menos los mismos escenarios que aparecen en Ocaso, solo que aquí el escenario es solo el marco, el lugar que advierte para situar al lector.

La segunda parte, la de las Nimiedades, podría entenderse como la más aforística de un libro que no tenía, al menos es mi sensación, esa intención. Con todo, estos bocados diminutos se leen con el mismo agrado con el que uno devora un canapé delicadamente realizado.

El libro reúne algunos de los comentarios y frases que “coge de la calle” el autor en su diario deambular por esta ciudad de provincias en la que vive y en la que vivo: Santa Cruz de Tenerife, y en estas pequeñas narraciones, de no más de dos líneas, acaso cuatro o cinco más en otros, se perfila a un autor con oído, dotado con ese talento que tanto aprecian los norteamericanos que es el de escribir diálogos creíbles y coloquiales. Ese arte tan difícil que hace que cuando los lees parezcan recogidos de la calle, en una de esas conversaciones cuyos fragmentos coges al vuelo cuando andas muy metido en tus cosas…

He aquí algunos ejemplos que espero que ilustren lo que decimos:

“CLASE de Filosofía de 1º de Bachillerato:
PROFESOR.- ¿Por qué piensan que Dios estuvo tan presente durante la Edad Media?
ALUMNA.- ¿Por qué no existía Internet?”

Al margen del oído de su autor, que lo tiene, este libro tiene algo más. De lo que conozco de la trayectoria de Benito Romero Cabos sueltos más que proporcionar cabos precisamente sueltos es un libro que tiene su orden a pesar de su aparente desorden. Contribuye a que se tenga esa sensación no solo que esté dividido en dos partes sino la propia selección de textos, todos ellos caracterizados por la capacidad de mimetismo que tiene el autor a la hora de escribir estos pedazos de aparente “realidad”. Conversaciones sueltas que se pillan al vuelo en el vagón del tranvía o tomándose un café en la barra de un bar. Lo que hace luego con todo este material, en algunos casos filosofía en su estado más primigenio, es transcribirlo y subirlo a Facebook, a la espera de likes.

Es un curioso juego intelectual el que quiere darnos Benito Romero en este libro, y uno de ellos, quizá el principal (esa es mi lectura) es dejar registro de las nadas cotidianas, de esos retazos de conversaciones que ya no se perderán al ser reconocidas y es probable que mejoradas por este cazador de frases. Por este depredador de frases que con o sin sustancia son víctimas todas ellas de la realidad. Un peso, este de la realidad, que hace presión a lo largo y ancho de un libro que, ya ven, apenas deja cabos sueltos.

Saludos, nubes, desde este lado del ordenador

Un experto revela las claves de la estética masónica del templo de la calle San Lucas

Jueves, Enero 11th, 2024

El profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, David Martín López (La Orotava, 1979), imparte el viernes 12 de enero y a las 19 horas en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife (RSEAPT) una conferencia en la que revelará las claves de la estética masónica del templo de la Logia de Añaza 270, ubicado en la calle de San Lucas de la capital tinerfeña. El edificio se inauguró en 1902 y consta de tres plantas que, en la actualidad, están siendo restauradas después de un largo proceso de adjudicación de las obras.

El acto forma parte del ciclo de conferencias Hablemos de masonería, que organiza la Asociación Cultural Nueva Era 93 y la Gran Logia Simbólica Española en colaboración con la RSEAPT.

La Logia Añaza 270 fue una sociedad masónica integrada en el Grande Oriente Español y una de las tres que formó parte de la Gran Logia de Canarias y que también estuvo adscrita, para los altos cargos, al Supremo Consejo del Grado 33 del Rito Escocés hasta su disolución en 1936.

Tras la Guerra Civil, el Régimen franquista se incautó de todos los bienes de la masonería y este templo pasó a ser propiedad del Ejército, que lo utilizó como Farmacia Militar.

En los años 90 del siglo pasado el Ministerio de Defensa sacó el edificio a subasta pública y fue entonces cuando el Ayuntamiento lo compró y se inició el proceso para declararlo Bien de Interés Cultural, lo que se obtuvo en 2006.

David Martín López es doctor en Historia del Arte por la Universidad de Granada desde 2010 aunque desarrolla en la actualidad su labor investigadora en el Instituto de História da Arte de la Universidade Nova de Lisboa, donde pertenece a su Consejo Científico y a la Línea Museum Studies.

Estética masónica, arquitectura y urbanismo. Siglos XIX y XX fue el título de su tesis doctoral. Es autor también de Los lenguajes subversivos y el hermetismo simbólico desde la oficialidad en las artes españolas (1930-1976) y de Arquitectos masones y su relación con el franquismo: represión, exilio y asimilación por el régimen.

En su labor como investigador también se ha ocupado por estudiar la escenografía masónica, el mundo del cómic y del cine, la moda, el compromiso social o las pintoras victorianas en Canarias.

Otros de sus estudios son Consideraciones estéticas en la restauración del patrimonio masónico: análisis histórico y perspectivas de futuro así como Visionando y restaurando la estética masónica en el paisaje urbano: el ejemplo de Canarias y Matriarcado arquitectónico y estética masónica: el paradigma de la marquesa de la Quinta Roja.

David Martín ha realizado estancias de investigación en centros académicos de Preston, Leeds y París y gran parte de sus trabajos se centran en la historia del turismo, la arquitectura y la identidad contemporánea, así como la aplicación de la perspectiva de género y las teorías queer en el arte contemporáneo. Sobre esta materia ha sido director de las Jornadas Científicas Reflexiones Arquitectónicas al Sur de Europa (Granada, 2006 y Santa Cruz de Tenerife, 2011), además de coordinador junto a Pedro Ordóñez Eslava del libro Between categories, beyond boundaries: Arte, ciudad e identidad (Libargo, 2013).

Como docente, entre las áreas afines a las jornadas Ciudades de la Moda, el Arte y el Diseño, ha impartido clases en Historia del Diseño Gráfico (Universidad de Granada) e Historia de la Fotografía (Universidade Nova de Lisboa).

Saludos, anoten la cita en sus agendas, desde este lado del ordenador

Fallece el escultor y poeta Fernando García-Ramos

Miércoles, Enero 10th, 2024

Comenzamos el año con una mala noticia para el mundo del arte en Canarias. Ha fallecido el escultor, poeta, pintor y profesor Fernando García-Ramos, conocido artísticamente como Fernando Garcíarramos.

Fernando García-Ramos y Fernández del Castillo logró un gran reconocimiento a su faceta creativa a partir de mediados del siglo pasado, en la que utilizó como nombre artístico el de Fernando Garcíarramos. Fue catedrático de Dibujo Arquitectónico en la Universidad de La Laguna y estuvo adscrito al ahora extinto Departamento de Expresión Gráfica en Arquitectura, del cual llegó a ser director, así como de la entonces llamada Escuela de Arquitectura Técnica.

Fue autor de más de una veintena de poemarios y una antología poética. También del libreto de la ópera La dama del mar, con música de Arístides Pérez Fariña.

Como escultor, la mayor parte de su obra se encuentra dispersa en diversos espacios públicos de Canarias, incluyendo varias piezas de pequeño y gran formato en los campus y el Rectorado de la Universidad de La Laguna y también de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Museo Municipal de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife alberga una colección permanente de su obra y también pueden encontrarse ejemplares de su producción en el Florida Museum of Hispanic and Latin American Art de Miami, en la Casa-Museo José Martí de La Habana, en la Accademia Araldíca Universale «La Crisalide» de Catania (Sicilia) y en colecciones particulares en Madrid, Barcelona, Sevilla, París, Berlín, Japón, Macedonia y Lima.

* La imagen está tomada de aquí

Los giros del destino, una novela histórica sobre la conquista de Gran Canaria de Mariano Gambín

Miércoles, Enero 10th, 2024

Tras doce novelas dedicadas a Ariosto y compañía y con signos visibles de continuar con los personajes que debutaron hace ya unos años en Ira Dei, la madre de todas las batallas, el abogado e historiador Mariano Gambín da un giro de noventa grados en su producción literaria para abordar ahora la novela histórica con un hecho que conoce muy bien como fue la conquista de la isla de Gran Canaria.

Bajo el título de Los giros del destino (Oristán, 2023) lo que se presumía un atractivo relato sobre este hecho transcendental para el archipiélago canario no termina de redondearse por sus ambiciones. El lastre era demasiado denso y sus dimensiones colosales: resumir casi tres décadas de Historia en unas 600 páginas que podían haber sido el doble si se hubiera aumentado el cuerpo de la letra.

Con todo, el esfuerzo titánico ha valido la pena. La recreación de época está muy conseguida y en la novela aparecen prácticamente los protagonistas principales, europeos y canarios, que participaron en aquel capítulo de la Historia. Un capítulo que si se ve desde nuestro tiempo adquiere significados en los que se mezclan épica y bajeza aunque como ya se sabe cualquier mirada al pasado está deformada por la leyenda. Y leyenda, lo que es leyenda, poca es verdad que hay en este libro que ha procurado –y así lo explica Gambín en una nota final– aproximarse fielmente a lo que registran las crónicas y la Historia sobre el enfrentamiento entre canarios y conquistadores. Esta fidelidad resulta a la postre un poco como de bache ya que deja menos espacio a la ficción.

El protagonista de Los giros del destino es un personaje (como otros tantos) resultado de la imaginación del autor pero no tiene demasiado peso protagónico en el libro ya que lo que le interesa a Gambín es novelarnos ese pedazo de la Historia de Canarias más que las contradicciones que lleva dentro Lorenzo, el protagonista, un hombre de “orígenes oscuros” a través del cual se invita al lector a adentrarse en el relato.

Lorenzo se disuelve pronto en los distintos fragmentos que arman como un rompecabezas el libro. Casi pasa a ser una sombra en la novela que cuenta el antes, durante y después de la conquista de Gran Canaria en orden cronológico. Comienza en 1469 y termina en 1483. Un amplio arco temporal que maneja con soltura de historiador el autor de El círculo platónico.

A todo esto se suma una enorme galería de personajes reales que participaron en la conquista. Los personajes reales resultan así más próximos e interesantes que los ficticios quizá porque uno conoce algo de la existencia de la mayoría de ellos como Alonso Fernández de Lugo (me pregunto las razones que no se haya escrito aún una biografía rigurosa sobre este sujeto) pero agradezco que no haya estatuas en las dos islas que conquistó que lo recuerden. Fue un producto de su tiempo, y como tal manejó con habilidad tácticas basadas en la mentira y en la traición, algo muy común ahora y entonces. Otro personaje real que aparece en Los giros del destino es Beatriz de Bobadilla, que cuenta por cierto con una excelente novela biográfica de Carlos Álvarez. Otros personajes “reales” que reviven en la novela son Pedro de Vera, Doramas, Bentejuí hasta llegar a los mismísimos Reyes Católicos, entre otros.

Mariano Gambín juega con estos y otros elementos y es tal la riqueza de escenarios, personajes, acciones que obliga a una lectura atenta para no perderse entre tanto nombre. Consciente de ello, el autor añade un quién es quién para recordarle al lector quién es quién.

Todo este edificio, montado con habilidad aunque con zonas algo inestables estructuran la arquitectura del libro, de este voluntarioso y sacrificado intento de novelizar la conquista de la isla de Gran Canaria.

De momento, soy de los que espero que Los giros del destino funcione y tenga el recorrido que se merece entre los lectores ya que si es así, tendrá continuaciones. Novelas en las que Gambín narrará en esta misma clave la conquista de La Palma y Tenerife, en las que intervino como capitán ese Alonso de Lugo que necesita de una biografía en la que podamos verlo con perspectiva histórica. De hombre, ya se dijo, producto de un tiempo que no tiene nada que ver con el nuestro.

Leo Los giros del destino no como una novela histórica sino como un libro de historia novelizada que está escrito para toda clase de públicos. Se aprende historia y se conocen a los hombres y mujeres que participaron realmente en aquella epopeya. La portada del libro ya anuncia que esta empresa no resultó nada fácil y que costó numerosas víctimas en ambos bandos.

El interesado por la Historia, con H mayúscula, va a encontrarse con un libro notable, que resume en cada uno de sus capítulos la compleja organización con que se financió y armó la conquista de este diminuto archipiélago atlántico. Incide también en el choque de culturas de ambos mundos. Los miedos y las sospechas con que fueron recibidos los extranjeros por los que ya vivían en estas islas rodeadas por el plácido mar de la ignorancia hasta ese entonces.

Es loable el esfuerzo que ha hecho Mariano Gambín en Los giros del destino pero no dejo de preguntarme qué hubiera resultado si el escritor hubiera apostado más por la ficción y menos por el siempre constreñido corsé de la Historia. De lo que se sabe de aquellos hechos que significaron la derrota de una “raza que nació en la Historia para vivir en la leyenda”.

LO MEJOR: El esforzado trabajo de reconstrucción histórica, la obsesión por no caer en maniqueísmos tan del gusto de nuestra literatura guanche

LO PEOR: Que la ficción de Mariano Gambín se diluya entre tanto personaje histórico y escenario, que van desde la península ibérica a las islas Canarias

Saludos, érase una vez…, desde este lado del ordenador

Marta Sanz: “El pensamiento positivo es una película de terror”

Lunes, Enero 8th, 2024

Se comenta que el mundillo literario no la trató bien durante una época aunque a base de constancia y sobre todo tener la cabeza sobre los hombros, Marta Sanz (Madrid, 1967) ha podido desquitarse de aquellos que la señalaron en su día y que se negaron a ver las virtudes y sobre todo la honestidad que la caracterizan como escritora, una escritora que ha sentado plaza en las literaturas que se escriben en español en la actualidad.

Marta Sanz visitó el año pasado el Puerto de la Cruz para presentar su última novela Persianas metálicas bajan de golpe (Anagrama) en el Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras, Periplo, que se celebra en el Puerto de la Cruz en octubre, y encuentro en el que Sanz se despachó a gustó y cumplió a rajatabla con las palabras que Julio César pronunció una vez porque su ego era más grande que la cordillera del Himalaya: “llegué, vi y vencí”.

La escritora ha explorado casi todos los géneros aunque quizá sea en novela y en el ensayo donde la conocen muchos de sus lectores, la mayoría de ellos rendidos ante libros como Pequeñas mujeres rojas, Clavícula o Monstruas y centauras. Marta San ha recibido, entre otros, el premio Herralde de novela, el Ojo Crítico de Narrativa y el XI Premio Vargas Llosa de relatos.

- Si no me equivoco El frío es su primera novela, ¿me gustaría saber de cuánto se ha desprendido literariamente hablando hasta publicar Persianas metálicas bajan de golpe, su último libro?

“Mi primera novela la publiqué en 1995 y desde entonces ha llovido un poquito. Soy bastante trabajadora, mi oficio es la escritura y he tocado muchos de sus palos como la novela, la poesía, el ensayo y dentro de la novela he trabajado la prosa y jugado con los límites que marcan los géneros. He escrito mucho texto autobiográfico, detectivesco y de ciencia ficción y he recorrido muchos territorios por algo que tiene que ver con mi visión de la literatura, que es la de escribir buscando expresar cosas que no sabías y otras que si sabías lo que incita a una búsqueda distinta. Si trabajara siempre el mismo género tendría la sensación de contar lo mismo. No me interesan los escritores y escritoras que son capaces de acuñar una marca. No me interesa ser reconocible sino reflejar la idea de una literatura mutante porque mi visión del mundo se transforma de la misma manera que el mundo cambia”.

- ¿Por qué Persianas metálicas bajan de golpe?

“Cuando escribí Persianas metálicas bajan de golpe la primera pregunta que la desencadenó fue la sensación que tuve durante la época de la pandemia y el confinamiento y es que tras haber nacido en una generación muy privilegiada –viví el esplendor de la Transición hacia la Democracia y he luchado por todas las causa que he pensado que eran justas y que podían transformar mi país y que no había pasado los coletazos de una postguerra– jamás pensé que nos iban a confinar en casa por un virus. Tomé conciencia de repente que las persianas metálicas que bajaban de golpe podía significar –desde un punto de vista vital– que quizá nuestros hijos lleguen a vivir peor que nosotros. Una especie de futuro clausurado, de progreso puesto en tela de juicio. Esa fue una de las razones que motivó que le pusiera ese título aunque hay otras como la expresión del ruido, persianas metálicas bajan de golpe. Toda la novela es una reiteración de ese ruido en el que estamos envueltos y donde es muy difícil encontrar un discurso, una idea más allá del imperio del individualismo. Es como una invitación al que va a leer la novela de que suba la persiana”.

- ¿De ahí la cita con la que abre el libro, de Luisa Carnés?

“Luisa Carnés es una de las voces silenciadas, una mujer que se exilió a México tras la Guerra Civil por mujer y por comunista y que escribió en una de sus novelas una frase en la que dice y las persianas metálicas de los comercios se cerraron y me llamó mucho la atención”.

- ¿Qué fue primero, el título o la novela?

“Todo junto y mezclado. Con esta novela tengo mucha confusión con respecto al proceso de la escritura, un cacao mental extraordinario. Pero me consta, sé que la escritura coincidió en parte con el confinamiento”.

- Clasifican la novela como de distopía. ¿Qué le interesa del género de la ciencia ficción?

“Soy un poco quisquillosa.. Es una distopía a la manera de Kurt Vonnegut, que decía que los autores que le interesaban eran aquellos que funcionaban un poco como el canario que se encontraba en una jaula en los túneles de las minas. Vonnegut comentaba que los escritores tienen algo de profetas en su mirada hacia el futuro pero me acuerdo que Casandra tuvo el don de la profecía pero como no quiso yacer con Apolo, Apolo le escupió dentro de la boca para que todas las profecía que revelara nunca se cumplieran. En Persianas metálicas bajan de golpe el sentido de la distopía está mezclado con el sentido del humor, como el espejo deformante del callejón del Gato. La sátira, la comedia musical. La novela es una mezcla de géneros distorsionados. Incluso el nombre del país, Land in Blues (Rapsodia) es un homenaje a Rapsody in Blue, de Gershwin. La idea es que el lector se plantee preguntas porque la esperanza no solo se construye con terrones de azúcar”.

- ¿Terrores de azúcar?

“Vivimos en una sociedad en la que parece que todo está envuelto en caramelo y en la que todas las mañanas se nos repite como un mantra que tú puedes, tú lo vales, tienes que vencer a todo. Esta sociedad hace que penetre en nosotros el pensamiento positivo y a mi me parece que este pensamiento es muy traumático. Ese pensamiento positivo sin matices es para mi una película de terror. Es más honesto y alegre explicar y mostrar cuáles son las grietas que hay en el muro y a partir de ahí transformar, tomar conciencia. Persianas metálicas bajan de golpe es una novela que se construye en contra de la falsedad del pensamiento positivo. Soy la antítesis de los manuales de autoayuda”.

- También ha dicho: “El futuro está aquí y es súperchorra”.

“Esta iluminación o epifanía la tuve durante el confinamiento, cuando me di cuenta que estaba manejando una serie de aparatos, plataformas digitales que no había usado en mi vida y a la que recurrí por necesidad. Me di cuenta que en los avances tecnológicos hay una parte maravillosa y que salva vidas y descubre mundos y otra que no solo es chorra sino oscura. Cuando das una opinión a través de las redes sociales estás siendo vigilada. La digitalización de todo resulta exclusiva, discriminatoria, no iguala, no es democrática porque se expulsa a mucha gente. El lenguaje, muchas veces con las limitaciones lingüísticas de la redes y la infantilización de los juegos en estas mismas redes sociales no solo está infantilizándonos. En Persianas metálicas bajan de golpe es una constante aquello de que a medida que supuestas inteligencias artificiales amenazan con emanciparse porque evolucionan nosotros, al contrario, adelgazamos. Tenemos un acervo lingüístico de 1.200 palabras y si tienes más, eres pedante y clasista ante la comunidad porque no se tolera el léxico rico, así que se adelgaza como la sintaxis. Nuestra memoria se vuelve extra corpórea. En la novela hablo de la pérdida de la memoria como facultad intelectiva y cómo no hacemos el esfuerzo de hacer memoria por lo que perdemos el vínculo con la comunidad. Nos están robando el lenguaje y la capacidad de pensamiento. Por eso el futuro ya está aquí y es súperchorra porque nos lleva al populismo, a las fake news, al fascismo”.

- En la novela intervienen tres protagonistas y unos drones que, si me apura, resultan los personajes más humanos del libro.

“Son drones que tienen la conciencia de que poseen un lenguaje y que evolucionan, tanto que incluso empiezan a vivir la fantasía de que se pueden rebelar contra su programador. E incluso creen que pueden tener afectividad y se enamoran de las mujeres que contemplan. Hay tres protagonistas femeninas que están perdiendo la memoria, la empatía y la confianza en el futuro. Por eso es normal que las personas que lean el libro se sientan más identificadas con los drones que con las mujeres”.

- Y aparece el gran villano, el programador y unos mafiosos bastante caricaturescos.

“El programador es un tipo blanco, liberal, conservador. Un hombre que vive con su mamá y busca para casarse una mujer que encarne al ama de casa o a una modelo recauchatada. Cuando escribo las novelas pienso en cosas muy vulgares y cuando estaba pensando en el programador de Persianas metálicas bajan de golpe no me quitaba de la cabeza a Bertín Osborne. Este ingeniero jefe necesita de una plutocracia y esos son los simpáticos hampones porque los chorizos son siempre campechanos, acuérdate del emérito. Y esos son los que llevan los hilos del mundo. El caso es que los drones que tienen una programación empiezan a ser conscientes de que están programados y se rebelan, que no es más que una metáfora de lo que nos asola, la ideología hegemónica que tenemos naturalizada y contra la que no nos rebelamos porque es lo normal, el maldito sentido común. Los drones son más inteligentes porque son capaces de rebelarse contra el discurso hegemónico y nosotros no”.

- ¿Cuando escribe se deja llevar por la improvisación?

“En el caso de Persianas metálicas bajan de golpe tenía que ser una historia en la que tres drones mirasen a tres mujeres. Tenía claro el punto de vista y la voz de las mujeres y a medida que la fui escribiendo fueron surgiendo muchas cosas más”.

- En la novela la gente mayor es la que trabaja mientras los jóvenes son los que se quedan en casa.

“Es una novela que es un ejercicio de realismo ante ¿qué es lo que pasa? Existe una generación que va envejeciendo y que ve, vemos, que no va, vamos, a dejar de trabajar nunca. Y lo preocupante de todo eso no solo es la explotación de la gente sino cómo los más jóvenes no pueden construir un proyecto de vida. Es una situación que degrada y muy terrorífica. Y eso lo quería contar porque no se quiere decir pero los datos de suicidios entre niños y adolescentes en los últimos años ha aumentado y es por algo… Y quería contar a propósito de esta realidad y también dar un homenaje a mi abuelo, que fue un mecánico que cometió el error de abrir un taller propio y al no hacer bien las cuentas tuvo que cerrarlo y trabajar hasta los 88 años. Recuerdo que se levantaba a las 6 de la mañana para ir a trabajar y lloraba: Juanita, Juanita, yo no quiero ir a trabajar… Hay un personaje en la novela, el viejo del mono azul, que es mi abuelo. La novela tiene muchas reminiscencias de mi imaginario”.

- Alguien la ha comparado también con el Frankenstein de Mary Shelley.

“Y me honra mucho. En Frankenstein o el nuevo Prometeo, Mary Shelley habla de las preocupaciones que hay que tener ante los avances tecnológicos. No se puede tener una actitud acrítica y papanata. Las criatura del doctor Frankenstein es un monstruo, un ser dotado de vida y construido con las partes de personas muertas que su creador es capaz de animar. En Persianas metálicas bajan de golpe hay un capítulo muy importante donde a uno de los personajes se le intenta devolver la memoria con deepfakes, que es un Frankenstein virtual, sin cuerpo, fantasmagórico. Vivimos en sociedades donde cada vez el cuerpo está más homogeneizado en una fantasía que es falsa. Escamotear el cuerpo a través de la virtualidad significa que podemos ser más agresivos. El discurso del odio se relaciona en gran medida con el escamoteo del cuerpo. Dices barbaridades en la red porque no hay cuerpo no hay mirada mientras que por WhatsApp amas a todo el mundo”.

- ¿Cuáles son sus referentes literarios?

“No hubiera sido nunca la escritora que soy si no hubiera leído siendo muy joven El amante de Marguerite Duras. O las novelas de Henry James, sobre todo Otra vuelta de tuerca, que es un relato de fantasmas o no… Me siento muy influida por Valle Inclán, su época modernista, y por Dorothy Parker, ya que si no la hubiera leído no tendría la mala leche que tengo. Parker hablaba de los gilipolluelos. Me interesa ahora la literatura que escriben mujeres como María Fernanda Ampuero, ecuatoriana, que hace relatos de terror; Mariana Closs, argentina y la colombiana Vanessa Londoño. Y en España –y le dediqué mi novela Pequeñas mujeres rojas–, Sara Mesa y Edurne Portela. Tengo formación clásica pero me interesa mucho leer lo de ahora mismo. En especial las mujeres porque nuestros referentes, que son mayoritariamente masculinos, forman parte de nuestro cuerpo y metabolismo y sentimos como eso nos nutre y no podemos renunciar a ello y, al mismo tiempo, nos hace daño y desde esa contractura, las mujeres construimos estilos nuevos y generamos al mismo tiempo nuevas voces y por eso la literatura escrita por mujeres es tan interesante ya que refleja el momento de transformacion y crisis que estamos viviendo y que nunca se había explotado de esa manera”.

- Ahora se ha puesto de moda la novela de no ficción.

“Se trata de elegir la voz que cuadre con tus inquietudes y hacerlo bien. No tengo nada en contra de la literatura de no ficción como de la fantástica y la de los sonetos con estrambote ni de la novela romántica porque de lo que se trata es de hacerlo bien, que haya una perfecta conjunción del fondo y de la forma pero no demonizo a los géneros per se.

¿Y Arturo Zarco?

Arturo Zarco es un detective privado homosexual que nació en la novela Black, black, black. Se trata de un personaje que llamó enseguida la atención del editor Jorge Herralde, que fue quien insistió a que Marta Sanz continuara explotando sus historias en una nueva entrega que, según cuenta la escritora, al final terminó por escribir (Un buen detective no se casa jamás) y rematar con un tercer título, Pequeñas mujeres rojas. Ante la pregunta de si Arturo Zarco podría volver en un nuevo libro, Marta Sanz responde “a lo mejor dentro de treinta años aunque hay una razón de que no haya más Zarco y es que cuando escribí Black, black, black lo hice para parodiar cómo determinados escritores de novela negra rutinizan su trabajo para convertir en clientes a los lectores lo que le quita al género su capacidad de pegada política”.

Saludos, y me dice el gañán… hay que esperar, desde este lado del ordenador