Archive for Enero, 2024

Doce libros con acento canario

Jueves, Enero 4th, 2024

* El último Alzado (Ediciones Idea), Guadalupe González Taño.- La vida y también la obra de Antonio González Cabrera así como la de algunos de sus familiares son los protagonistas de esta novela, debut literario de su autora. La Guerra Civil y la postguerra son los tiempos en los que predominantemente se mueve la acción. Ojo a la portada, obra de Elías Taño.

* La isla de los muchachos hermosos (Maclein y Parker), Pedro Flores.- Se trata de la primera novela del poeta Pedro Flores, un ejercicio de nostalgia que casi parece escrita en clave de novela negra. Esta es la historia de una investigación, la que emprende Jesús Arévalo tras las huellas de Bebo Ríos, poeta isleño “tempranamente malogrado a los dieciocho años en un accidente de tráfico”.

* El escabel de terciopelo rojo, Baltasar Medina Peñate.- Interesante y didáctica novela histórica que se ambienta en Santa Cruz de La Palma en 1553, año en el que se produjo la incursión corsaria que, en nombre del rey de Francia, Enrique II, emprendió Francoise Le Clerc. El libro cuenta con numerosas ilustraciones en una muy cuidada edición.

* Lluvia horizontal (Editorial Autografía), Belén Valiente.- Un diario íntimo que noveliza la protagonista, Erea, de 45 años de edad, que confiesa sus inquietudes en terrenos tan resbaladizos como el amor y la soledad. Al fondo, el paisaje de una ciudad que no termina de despertar de su secular sopor: Santa Cruz de Tenerife.

* Algún lugar donde soñar (Ediciones Aguere/Idea), Virginia González Dora.- un libro sencillo que va más allá de la literatura de viajes al contar en primera persona las sensaciones que asaltan a la autora ante monumentos y paisajes de Europa, África y las islas Canarias.

* Retrato en la pared (Le Canarien), Concha de Ganzo.- Novela o libro de relatos en el que los personajes se cruzan en una y otra historia que transcurren durante la Guerra Civil y que protagonizan canarios (la mayoría güímareros) que luchan en el bando nacional porque así les tocó y revela la extraordinaria vida y sacrificio de Isabel Piñero, esposa de Miguel Campos, el héroe de La Nueve, la unidad que formaron españoles republicanos en el ejército francés y que combatió en África y Europa contra el nazismo.

* Sin aditivos (Alrevés), C.J. Nieto.- Novela negra y criminal escrita sin aditivos, o adjetivos, que se desarrolla en Gran Canaria al borde de las vacaciones de verano y que protagoniza un abogado para el que parece que no se inventaron los escrúpulos. Lo interesante en esta historia no es ya el lío en el que se mete el personaje sino también cómo son las relaciones que mantiene con los suyos. En ésta como en las otras gravita un gigantesco signo de interrogación.

* Las cenizas de tu imagen (Mercurio), Sabas Martín.- Se trata de una de las novelas más oscuras de su autor, quien además mezcla lo real y lo ficticio en esta ficción que protagoniza un periodista canario, Martín Socas, que ejerce su oficio en la capital de España y al que le toca cubrir una noticia que se convertirá en una obsesión: el asesinato de una pareja por motivos raciales.

* Los giros del destino (Oristán), Mariano Gambín.- El escritor mete dentro de un paréntesis a los protagonistas de la serie Ira Dei para adentrarse en la novela histórica, logrando una obra coral en la que aparecen si no todos, sí que los principales protagonistas de la conquista de Gran Canaria. Es un libro generoso en páginas y con un cuerpo de letra algo pequeño para mi gusto, pero se lee bien y como una novela de aventuras.

* La noche del error (Ediciones Aguere/Idea), Ángel Luis Alemán.- Ricardo regresa a La Laguna. Atrás quedan los recuerdos de su vida en Londres y un amor que por desgracia se acabó. La ciudad de Los Adelantados está tomada por una espera niebla casi londinense, una metáfora para aproximarnos a lo que reflexiona y siente su protagonista.

* Los días de Guayedra (Mercurio), Santiago Gil.- Probablemente sea, a nuestro juicio, la novela más madura que ha escrito hasta la fecha su autor, quien firma un relato que se narra desde cuatro voces distintas y en el que se exploran las claves de una nueva canariedad, y si no nueva, sí que una forma de entender la canariedad que no es la que nos han contado hasta la fecha. Una sombra planea a lo largo de todo el libro, la de Tenesor Semidan, también conocido como Fernando Guanarteme.

* La estación enjaulada (Alba), José Luis Correa.- en 2023 apareció la novela número trece de la serie Ricardo Blanco, quien termina en esta nocela con los huesos en un pueblo de la costa donde nada es lo que parece. Y lo que aparece son los miembros de una secta destructiva.

Saludos, eso es todo, desde este lado del ordenador

Un año de cine en Canarias

Miércoles, Enero 3rd, 2024

La pequeña industria del cine canario, industria que sostiene el Gobierno regional salvo a un pequeño grupo de productoras y cineastas que van por libre, cierra el 2023 de manera más que honrosa, aunque siga primando su apuesta por un cine destinado a públicos “especializados” que a grandes audiencias pese a que estas audiencias sean las de su propio territorio.

Territorio hay mucho en las producciones, entre largos y cortometrajes, que se han estrenado a lo largo del año y ausencias, también, en un año en el que nos dejaron, entre otros, el empresario Francisco Melo Sansó, propulsor de los cines Galaxy’s, Monopol, Price y Aguere, entre otros, y que nos dijo adiós a principios de febrero a la edad de 94 años; el indiscutible rey del humor en Canarias, Manolo Vieira, protagonista de la serie La revoltosa y de programas para la televisión como Esta noche pago yo y que aparece como él mismo en la película Érase una vez en Canarias (Armando Ravelo, 2023); Helena Romero Campos, pionera en la profesionalización del teatro en Canarias; el productor y cineasta Domingo Damián Ojeda y el fotógrafo de Diario de Avisos, Javier Ganivet.

En cuanto a políticas y dineros, la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura del Gobierno de Canarias, que dirige Migdalia Machín, anunció la aportación económica de 600.000 euros al Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) para el “Programa de desarrollo del sector audiovisual canario”. La consejera dijo que junto a esta partida se dedicarán “otros 2.800.000 euros a tres líneas de subvenciones para la producción, desarrollo y coproducción minoritaria, dirigidas a nuestra industria local”.

En cuanto a las subvenciones que concede el Ejecutivo regional destinadas al desarrollo de largometrajes y series de televisión de ficción, animación o documentales, así como a la producción de cortometrajes en 2023, resultaron beneficiados doce proyectos en la categoría de desarrollo, dos documentales (Human Object de Silvia Navarro y Tres Balas de Génesis Valenzuela); un largometraje de animación (Cleo y Cuquin, aventuras en Bahia Dragón de Ernesto Mancha) y nueve ficciones: Morirás lejos, de Marina Alberti, Robin de los mares, de Alessio Rigo de Righi; Un supermercado en Tigaday de Paula Bilbao Aragón, El silbido íntimo de David Pantaleón, Calado de Judith Alzola Romero, La isla de los prodigios de María Sanz, Adalid de Mercedes Afonso, ¿Qué estás pensando? de Octavio Guerra y Los gunchis y la ciudad perdida de Patrick Bencomo).

Los cortometrajes que recibieron subvención fueron La piedra luminosa de Helena Girón y Samuel M. Delgado; Mariners de Carla Valdés y Los Huidos de María Abenia. También hay una obra de animación en esta categoría, el cortometraje Tsunami de María Pulido y de ficción: Un hombre entre la multitud de Victor Moreno, Las hijas blancas de Arima León y Daute Campos, Sarasa de Arima León, Koyas de Arima León y Brega de Daute Campos.

Si nos referimos a premios, y no están todos los que deberían de estar, Matar cangrejos, de Omar Razzak, recibió la Biznaga de Plata a la Mejor Película en la sección Zonazine y Mejor Interpretación Femenina, que recayó en la actriz Paula Campos. Aitana, de Marina Alberti, se hizo con la Espiga de Plata en la 68 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (Seminci) y la de mejor corto documental en Bogoshorts mientras que el tinerfeño Víctor Moreno recibía por Meteoro el galardón La noche del corto español de la sección Punto de Encuentro y Un hogar sin armarios, de Eduardo Cubillo se hacía con el premio del público en Legaiscinemad.

Circe, de María Albenia obtuvo el Manolo Villalba de cortometrajes 2023 en la categoría de Ficción, en documental el premio quedó desierto. Por otro lado, La hojarasca, de Macu Machín, competirá en la próxima edición de la Berlinale. Se trata de la ópera prima de la directora y está producida por El Viaje Films mientras Bloom, de Helena Girón y Samuel L. Delgado, resultó ganador en la sección de cortometrajes Cruce de caminos: cineastas canarios de la XIII Muestra de Cine de Lanzarote mientras que Un volcán habitado, de José Víctor Fuentes y David Pantaleón, se hizo, entre otros reconocimientos, con el que concede la sección Escáner del Festival Márgenes al que se suma una mención especial en el Festival Cinespaña (Toulouse, Francia) y en el Lálternativa, 30 edición del Festival de Cinema Independent de Barcelona y el premio DOCMA al mejor largometraje, reconocimiento que concede la Asociación de Cine Documental (DOCMA).

Las películas de animación SuperKlaus y Flamingo Flamenco, coproducidas por el estudio tinerfeño 3 Doubles, fueron seleccionadas en Cartoon, cita que se celebra en marzo en la ciudad francesa de Burdeos, para mostrar estos trabajos en modalidad de preesteno.

En el territorio de los independientes destacó la iniciativa de Talleres de Cine Social organizada por Participación Ciudadana de La Laguna, que involucró a residentes de centros ciudadanos como Bajamar, Finca España y San Diego. Dirigidos por el productor Raúl Jiménez, motor de estos talleres, el proyecto culminó con la creación de un largometraje, Lo que realmente importa, que se estrenó el 4 de diciembre en el Teatro Leal.

Raúl Jiménez produjo y realizó también Crónicas de Los Toscales, tras tres años y medio de trabajo y Guillermo Ríos preestrenó hace unas pocas semanas Cuanto me queda, un filme dirigido por Carolina Bassecourt y producido por Ríos.

Canary Islands Films promocionó en el Festival de San Sebastián y bajo el titulo de Canarias en Foco, las recientes producciones canarias que se encuentran actualmente en distintas fases de desarrollo en el programa Canarias en Foco, y escenario en el que Natacha Mora, responsable de Canary Islands Film, destacó las nuevas subvenciones de coproducción minoritaria lanzadas este año por el Gobierno de Canarias, mientras se exhibía Matar cangrejos, de Omar Razzak (Tourmalet Films), A nuestros amigos, de Adrián Orr (El Viaje Films); Another part of me, de Iván López (JR Producciones); Una casa en el pueblo, de Domingo J. González (Digital 104); Yo tenía una vida, de Octavio Guerra (Calibrando Producciones); Centinelas del Viento, de Juan Luis Santos Martínez (Terra Incógnita Docs); Tal vez, de Arima León (La Magua Films); Back to the roots, de Gadi Cimand y Shirly Millo (Canary Islands Productions, SL) y Me dicen el Panzer, de Rodrigo Quintero Arauz (Marco Antonio Toledo Oval).

Con esta línea de coproducción minoritaria, dijo Mora, la inversión del Gobierno autónomo este año habrá sumado 2,8 millones de euros en ayudas, lo que significa un 55 por ciento más que en el anterior. Del total reservado para este año, 520.000 euros estarán destinados a cortometrajes y proyectos en desarrollo; 1.280.000 euros a producción de largometrajes y series; y 1.000.000 euros a coproducciones minoritarias, con convocatorias independientes.

Una lástima que en este foro no se explicara las razones que motivaron el no estreno de los dos (¿o fueron tres?) catálogos anteriores de Canarias en corto aunque sí, por fortuna, el correspondiente a 2022, que incluyó los trabajos Aitana, de María Alberti; Circe, de María Abenia; Las invasiones biológicas. El caso del Ovis orientalis musimon en la isla de Tenerife: El último muflón, de Shira Ukrainit y Omar Razzak; En un segundo, de Pablo Fajardo; Daida back to the Ocean, de Pablo Ramírez; Visionado, de Manuel Román y Cloro, de Pablo Borges.

En este mismo orden, ya se han resuelto los cortometrajes del catálogo que el Gobierno canario promocionará en festivales a lo largo de 2024: Las cosas queridas (Pablo Vilas); Tiempo de carnavales (Antonio Munáiz); Autorretrato (Willy Suárez); Colonos del espacio (Fernando Alcántara); La isla errante (Pablo Borges Díaz Llanos); Ojo de agua (Héctor García) y Hola, ¿cómo estás? (Eli Herrera).

En cuanto a estrenos, 2023 fue un año excelente ya que vimos en pantalla películas como Matar cangrejos (Omar A. Razzak); Érase una vez en Canarias (Armando Ravelo); Geich (Jennifer Castañeda), Absolución (Juan Alfredo Amil) y los documentales Un volcán habitado (José Víctor Fuentes y David Pantaleón); Semilla del son (Juanma Betancort) que sigue al músico y compositor Santiago Auserón y Quesada, la verdad del silencio y Another part of me, ambas de Iván López. Este último trabajo cuenta la historia de cómo Gustavo Hernández -conocido como Gus Jackson- logró convertirse en el mejor imitador de Michael Jackson en Europa y el segundo a nivel mundial. Documental es también Benito Pérez Buñuel (2022), que no ha dejado de recoger premios desde su estreno, como el de la Crítica del Festival Documental de Uruguay y una Mención de Honor en el 40 Festival de Cine de Bogotá, Bogocine, este mes de diciembre.

El cine que se hace en Canarias por canarios no sería el mismo si no estrenaran cada año los estajanovistas y leves Josep Vilageliú y Daniel León Lacave, responsables de dos intensas y muy personales producciones leves: Si quisieras buscarme y Fauna, respectivamente.

Tras ver el tráiler, tenemos muchas ganas de visionar Damsel, una nueva película de Juan Carlos Fresnadillo para Netflix y que se estrena en la plataforma en marzo de 2024.

Por títulos otras películas con cierto aliento canario fueron Me dicen el Panzer, de Rodrigo Quintero Arauz; Back to the roots, de Gadi Cimand y Shirly Millo ; Tal vez, de Arima León; Centinelas del Viento, de Juan Luis Santos Martínez; Una casa en el pueblo, de Domingo J. González; Yo tenía una vida, Octavio Guerra y El bailadero, de Dan Rodríguez.

Hubo también publicaciones relacionadas con “nuestro” cine aunque no encontramos nada de eso, de “nuestro” cine en Cuestión de carácter. Hacia una reflexión del lenguaje en la crítica cinematográfica (Filmoteca Canaria) de Javier Tolentino y en el que colaboran varios especialistas, como Claudio Utrera, el único canario de un libro que cuenta con notas al pie que ocupan páginas enteras (¡!) y Cine en canarias, los hermanos Ríos (Editorial Kinnamon, 2023), de Atala Nebot Álvarez, doctora en Historia del Arte y documentalista. El especialista tinerfeñoJorge Gorostiza publicaba también Arquitectura + Cine + Ciudad. Construcciones y miradas (Asimétricas).

Se celebraron las Jornadas Codirigir con lo real, que organizó el Instituto de Formación e Investigación Cinematográfica (IFIC).
Respecto a festivales el archipiélago sigue contando con numerosos encuentros relacionados con el cine, desde el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria a Isla Calavera, que es un encuentro de cine fantástico.Se celebra el Festivalito, que continúa con un cuchillo en la boca reivindicando el cine guerrilla en la localidad de El Paso, La Palma; DocuRock, Fimucité, festival de música en el cine; MiradasDoc, Cinedfest, el Festival de Cine Medioambiental de Canarias, Animayo, Festival Internacional de Cine de Lanzarote y muchísimos más que nos dejamos en el tintero y sin contar con los de cortometrajes como, entre otros, el Festival de Cortos de La Orotava y Tenerife Short.
Por último, el archipiélago volvió este año a servir de plató de rodaje para producciones nacionales e internacionales tanto para cine como para televisión en un año que fue, ya se ve, muy intenso y cinematográfico.

Saludos, se dijo, desde este lado del ordenador

Un año de literaturas en Canarias

Martes, Enero 2nd, 2024

Como todos los años, y ya van unos cuantos, una advertencia: no están todos los que están. Nos hacemos eco en estas páginas de los títulos que han llegado a nuestras manos este año que concluye así como repasamos el ambiente que vivió estas islas un 2023 que ya finaliza.

Este año fue un año de elecciones, que ganan los socialistas en las islas Canarias pero que resultado de un pacto entre CC, PP y otras formaciones políticas cambió a los protagonistas de la cosa pública regional. Se va el anterior viceconsejero de Cultura, Juan Márquez Fandiño, y lo sustituye Horacio Umpiérrez Sánchez. Directores generales son Miguel Ángel Clavijo y Cristóbal de la Rosa, que ocupan las responsabilidades de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Histórico y de Innovación Cultural e Industrias Creativas, respectivamente. Por encima de ellos, Migdalia Martín, consejera de Universidades, Ciencia, Innovación, Cultura y Patrimonio.

Al margen de la cuestión política, recién iniciado el 2023 nos sorprendió a quienes lo conocimos la repentina muerte de Alexis Ravelo, el mejor escritor de su generación, y la del periodista y escritor Martín Rivero, el poeta cubano afincado en Gran Canaria, Manuel Díaz Martínez así como del escritor Félix Díaz González y el maestro de acuarelistas Juan Galarza y los pintores Juan José Gil y José Carlos Gracia, que tuvo una etapa activa como dibujante de cómics. Hace también unos pocos días nos decía adiós el historiador José Manuel Castellano Gil.

El Día de las Letras Canarias estuvo dedicado a Félix Francisco Casanova y El Día de las Escritoras a Cecilia Domínguez Luis. Este último reconocimiento nace con la voluntad de divulgar la obra de novelistas, poetas y ensayistas “cuya figura y obra fue silenciada por el hecho de ser mujer”. Otra mujer, la filóloga Dolores Corbella, ingresó en la Real Academia de la Lengua, donde ocupa la silla de la letra d y la librería Lemus, en La Laguna, celebró su 50 años aniversario y dos librerías tinerfeñas, la de Mujeres (Santa Cruz) y El Barco de Papel (El Sauzal) resultaron nominadas al premio Mejor Librería Cultural de España.

En editoriales, nació el Gremio Editorial de Canarias o Gremio de Editores de Canarias (GRECA), que preside Jorge Liria, de Mercurio. Editorial con la que el poeta y escritor Roberto Toledo Pallicer firmó un acuerdo de colaboración para distintos proyectos con acento cultural. La revista Trasdemar de Literaturas Insulares anunció en su tercer aniversario el nombramiento de Maribel Lacave (Las Palmas de Gran Canarias, 1951) como nueva directora de esta publicación digital.

La tercera edición de la revista El Bucio estuvo compuesta íntegramente por textos seleccionados por la revista digital BienMeSabe.org, que publicó además un trabajo sobre el papel de Alonso Quesada como traductor, una investigación de Antonio Henríquez Jiménez. Tamaimos publicó en la colección Alongues el libro Brava está la punta, del antropólogo Pablo Estévez Hernández y la misma editorial presentó Canariedades. Textos para pensar una Canarias Otra, un compendio de quince artículos que abordan materias de estudio como la antropología, la historia, la filología, la literatura, la educación, la filosofía o la sociología.

El Ateneo de La Laguna dio a conocer los tres primeros volúmenes de Canora, serie de cuadernos promovido por la Sección de Música del Ateneo de La Laguna en torno a diferentes aspectos relacionados con la música y el sonido.

En premios, y en cuanto a los que concede la Fundación CajaCanarias, quedó desierto un año más el Benito Pérez Armas aunque Manuel Iván Pérez Fernández obtuvo por Omnívoros el Premio de Relato Corto Isaac de Vega CajaCanarias 2023, dándose la circunstancia que su autor recibió el segundo premio en este mismo certamen en la edición de 2015 por La continuidad de los padres. Mientras, Gloria Oliva recibió por Maldita gloria el Premio de Poesía Pedro García Cabrera 2023.

Javier Hernández Velázquez y Víctor Conde resultaron finalistas al premio Celsius 2023 de la Semana Negra de Gijón por las novelas Akasha y Paramorfo, respectivamente, aunque no lo ganó ninguno. Conde publicó este año El ojo de Átropos (Premium).

Este año fue también un año importante en cuanto a festivales relacionados con las letras. Al margen de las ferias del libro, se celebraron Aridane Criminal, cuyas tres primeras ediciones fueron dirigidas por Alexis Ravelo; el Observatorio Negro Criminal (Arucas); Tenerife Noir y LPConfidencial, el Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, Santa Cruz Cómic, el Festival Internacional del Cuento de Los Silos y el Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras del Puerto de la Cruz, Periplo, uno de los más longevos y un encuentro estrechamente unido a la ciudad en la que nació y que también acoge pero cada dos años el Festival Agatha Christie. Los Llanos de Aridane acogió el Festival Hispanoamericano de Escritores, que este año estuvo dedicado a las literaturas centroamericanas.

En cuanto a libros, Andrés Sánchez Robayna publicó En el cuerpo del mundo: obra poética (1970-2022), en Galaxia Gutenberg-Círculo de Lectores y Juan-Manuel García Ramos Cultura y literatura: el narrador y otros textos (Mercurio). Sabas Martín dio a conocer la novela Las cenizas de tu imagen (Mercurio) y Domingo Luis Hernández Una literatura vertebrada (Mercurio) trabajo en el que se ofrece una personal y no exenta de polémica mirada en torno a la literatura que se escribe en Canarias. Luis Mateo Diez: El reposo de los muertos (Peter Lang); el poemario Mitosis (Ediciones Vitruvio) y Un otro Borges (Montesinos).

Otros títulos fueron Leche condensada ( Caballo de Troya), de Aida González Rossi; ¿Que qué me pasa, muchacho? (Confluencias), de Nicolás Melini ,Los días de Guayedra (Mercurio), de Santiago Gil, autor de Donde lo dejamos, publicada también en Mercurio. Se presentó Escena final, de Roberto A. Cabrera y El Hierro. La isla del color (EIS Meridiano SAU), de Alexis W.

La Guerra Civil fue abordada con mucha sensibilidad en El último alzado (Idea), la primera novela de Guadalupe González Taño y Retrato en la pared, de la escritora y periodista Concha de Ganzo.

Belén Valiente, poeta, debutó en la narrativa con la Lluvia horizontal (Autografía), y el también poeta Pedro Flores en la novela con La isla de los muchacho hermosos (Maclein y Parker). Jorge Fonte publicó From me to you (Milenio) y Ángel Luis Alemán de Armas La noche del error (Aguere/Idea). Iván Vera Machín autopublicó con mucho mimo Acuse de olvido, que cuenta con ilustraciones de Elsa Estrada Gutiérrez y su hermano José Ramón Vera, Mi yo en desorden. Antonio Carmona y Cecilia Domínguez publicaron en Nectarina Purgatorio y Tiempos de tormenta, respectivamente. Autopublicado fue también El escabel de terciopelo rojo, de Baltasar Medina Peñate y Domingo Garí jugó con la historia en Historias imaginadas de Canarias (Aguere). Memorias ligeras, de Andrés Chaves; En este gran mar, de Juan Manuel Pardellas y Blas Cabrera, una vida magnética, de Verónica Pavés Lorenzo fueron publicados en La Gaveta.

En la novela negra y criminal destacó la publicación de Sin aditivos (Alrevés), de Carmen L. Nieto y La estación enjaulada (Alba), la novela número trece sobre Ricardo Blanco que escribe José Correa. En Mercurio, Luis Socorro exploró el género en El crimen de Melania y Antonio Flórez Lage en la autoeditada Menos de 2 minutos. Autoeditada fue también Las tres tes, de Carlos David Gutiérerz Robayna y Diez muertitos, o más… Relatos más bien negros (Canopus), de Rubén Naranjo Rodríguez. Eso sin olvidar Gris oscuro tirando a negro (Mercurio), de Josefa Molina. El peninsular Alberto Val fue el autor de La perra (Destino), novela que transcurre en el Puerto de la Cruz.

En novela histórica, José Zoilo, publicó en Edhasa La frontera de piedra y Benito Romero una recopilación de aforismos y microcuentos en Cabos sueltos (Camelot). Manuel Feria publicó aforismos en Fe de vida, una autoedición con viñetas de Antonio Mauro García González mientras que Francisco León presentaba El tesoro real (Ediciones La Palma) y Daniel María Bisutería auténtica (Egales) .

Alberto Linares publicó el libro de cuentos Sobre una tumba, una rumba (Verbum) y la editorial Lobey La casa donde viviste, poemas de Pablo Emilio Cárdenas. Poemas son también los que forman el libro Las raíces del vuelo (Pre-Textos), de Bruno Mesa; Epifanías en el jardín, de Francisco Guerra de Paz y La montaña de barro (El sastres de Apollinaire), de Rafael-José Díaz. No fue negra y criminal pero casi, La tuerta (Baile del sol), de María del Mar Rodríguez, segundo volumen del ciclo Relatos de unas islas desamparadas que inició la autora con La prestamista (2019). Felicidad Batista presentó en Por las calles de la vida (Escritura entre las nubes) y Virginia González Doras Algún lugar donde soñar (Aguere). Más títulos fueron Almas en el páramo (Plaza y Janés), de Miguel de León; El secreto de la indiana (Suma de letras), de Jorge Laguna; Los giros del destino (Gociano), de Mariano Gambín; Memorias guanches. Testimonios sobre nuestro pasado indígena (Le Canarien), de José A. Farrujia; Salón de África (Baile del sol), de Ignacio Gaspar. En Escritura entre las nubes aparecieron 5 conjetural, de María Teresa de Vega y The Ghost Writer (El escritor fantasma), de José L. Domenech Bercero y Vivir sobre el volcán (La gallofa cartonera), de Ricardo Hernández Bravo (textos) y Coriolano González Montañez (fotografías).

Por otro lado, diez autores de las islas rindieron homenaje a la generación de los actuales abuelos en Momento de cosecha. Promovido por la escritora Cristi Cruz Reyes, los beneficios de la venta del libro se dedicaron a cubrir las necesidades de los asilos Hogar Nuestra Señora de la Candelaria y Hogar del Santísimo Cristo de La Laguna. El godo (Siete islas), fue una novela de Isaí Escalada y La maldita literatura canaria (Zambra) una propuesta de Jesús Giráldez Macía. Elizabeth López fue coautora con Daniel Martín Castellano de Un mar en calma (Bilenio) y Andrea Cabrera de La galería de los antepasados (Antonio Machado).

Otros títulos de 2023 fueron Tiempo de cometas, de Fernando Ruiz de la Fuente, Retirada hacia la niebla, de José Miguel Molowny, Isla dromedaria, de Juana Santana, Encuentros improbables, de Francisco Lezcano, La postguerra civil, de Antonio Lorenzo, Barrio chino, de Jesús Rodríguez Castellano y En la fragua del viento, de Manuel Vilches López, todos publicados en Idea/Aguere. En Ediciones La Palma apareció Amanecida y paseo del mago, de Oswaldo Guerra y La bendición de los mortales, de Marisol Rozo.

En la categoría de no ficción se publicó, entre otros, Breve historia del Opus Dei (Alianza Editorial), de Carlos Javier Morales y La emigración canaria a Venezuela a lo largo de su historia (Le Canarien), de Manuel Hernández. Se presentó La Gran Logia de Canarias. Cien años de masonería en las islas (Idea), coordinado por Víctor Berástegui y Victoriano Santana Sanjurjo sacó adelante el tercer volumen de Soltadas (Mercurio) y Los [II] cuartos (infame) esclavitud [en la ruta de la seda] (Mercurio).

En Le Canarien apareció La batalla de La Laguna en la conquista de Tenerife, de Antonio Tejera Gaspar y El nacionalismo canario en el camino de la historia, de Juan Jesús Ayala. Se publicó Atrapados en sal y fuego. El 91 Batallón Disciplinario de soldados trabajadores penados en Tenerife (Cabildo de Tenerife / Ayuntamiento de Vilaflor 2023), de Luana Studer Villazán; Piratería inglesa en las islas Canarias (Renacimiento), de Nicolás González Lemus y una reedición de Magos, maúros, mahoreros o amasikes de Hermógenes Afonso de la Cruz, Hupalupa.

PARA JÓVENES, CÓMICS

En cuanto a publicaciones para jóvenes que hemos recibido se encuentran varias novedades de Diego Pun, una editorial que se caracteriza por el cuidado de sus ediciones y el exquisito material que publica, entre otros, El otro, de Toño Malpica y Giulia Landroño; Casa museo, escrito y dibujado por Álvaro Núñez; y con contenidos para toda clase de lectores con independencia de su edad El vestido, de María Teresa Andruetto y Ana Luisa Stok y Umiko, de Mónica Rodríguez y Daniel Piqueras Fisk.

El ave que me llevó al Chapare (Escritura entre las nubes), de Elena Morales con ilustraciones en dos ediciones distintas de Chaxiraxi Casanova y Evessar. Y El viaje de Bulubú (Mercurio), de Elizabeth López Caballero con ilustraciones de Melani Garzón Sousa y Los viajes de Tanausú por las islas Canarias (Siete islas), de María Jesús Cano fueron algunos de los trabajos que se publicaron a lo largo de este año que se va. En cómic se publicaron Bienvenidos al planeta Bé, de Carla y Sara, que firman como Talamaletina y Sara and Letters; Ilustradoras & Ilustradas 3; Nuestro joven Estatuto, de Juan Fernando & Carlos López Aguilar, Puto optimista, de El Vera; VoidZeroArt, de Dailos Rafael Serrano y Tercer acto, de Laura Jiménez y Eduardo González. Todos estos títulos aparecieron publicados en Idea, Fundación Cine + Cómics, que también presentó el estudio sobre el noveno arte Cómics 6 estudios culturales 3. Imágenes en movimiento, un volumen coordinado por Francisco Pomares y Lucas Morales.

Saludos, no están todos los que están, desde este lado del ordenador