Archive for Septiembre, 2024

Soy una asesina, una novela gráfica de Pedro Arjona

Lunes, Septiembre 30th, 2024

Carlos Pérez Merinero es uno de los casos más sangrantes de la novela policíaca escrita en español. Se dice así porque tras su muerte su obra revolucionaria en muchos sentidos, ha quedado relegada al pantano del olvido, lugar en el que parece que no quiere salir, como si así demostrara su infinito desprecio al mundo de las letras y a quiénes son sus purasangres actuales, dentro y fuera del género.

Hace unos años conseguí algunas de las novelas del escritor que nos preocupa y desde ese entonces busco más títulos por librerías de viejo, usados y de ocasión como si de mi particular Santo Grial se tratara. Por desgracia no he tenido demasiada suerte pero eso no me desanima, así que continuo con mi empeño con la esperanza de encontrar algún día una de sus novelas abandonadas en cualquier cajón de uno de estos establecimientos, casi como si esperase mi llegada.

Recupero su espíritu con la publicación de Soy una asesina, adaptación y cómic de Pedro Arjona, en el que además de traducir en imágenes una de las novelas más significativas de su autor, Desgracias personales, nos revela otra manera de mirar y entender el impresionante legado que nos dejó Carlos Pérez Merinero tras su muerte. Arjona ha tenido además la habilidad y la astucia de adaptarlo con mucho sentido de la perspectiva así como de amor y respeto al trabajo de un escritor que si rompió moldes en su momento, continua haciéndolo en la actualidad ya que su universo, poblado de personajes de la calle pero como todo personaje de la calle con su inquietante lado negativo, resulta hoy novedoso y tremendamente original. El novelista, Carlos Pérez Merinero se trata además de un tipo que inyectó al noir español otra manera de contar historias, más centrada en lo que padecen y sienten sus personajes que en la trama policíaca en sí.

Todo esto y más se puede observar en Soy una asesina, novela gráfica que dicen ahora los modernos que edita Reino de Cordelia, y en la que en más de doscientas páginas nos cuenta una historia que como todas las buenas historia comienza por casualidad. El caso es que, posteriormente, el relato toma por caminos que hace imposible que el lector iniciado piense aquello tan infame de ya sé por donde va a salir porque por mucho que se rompa la cabeza los cambios de rumbo resultan tan originales que al final incluso el más curtido deja tirar la toalla dándolo por imposible. En este sentido, es de reseñar la portentosa imaginación de un escritor que todavía hoy continúa generando agradables sorpresas entre los aficionados a este tipo de literatura como a los que pasan de largo ante ella. Carlos Pérez Merinero es uno de los grandes. De hecho, de los más grandes escritores que ha dado el género en España. Su literatura tiene algo de la crudeza de Jim Thompson y del siniestro juego psicológico que propone Patricia Highsmith. Una delicia para toda clase de paladares, sea seguidor de la novela negra como si no.

La publicación del álbum Soy una asesina viene a confirmar lo que muchos aficionados venimos defendiendo desde hace unos años. Es de caballeros así agradecer a Pedro Arjona el notable esfuerzo que ha hecho para trasladar a viñetas el universo potente y sin seguro contra todo riesgos de la literatura de un maestro que no fue reconocido en vida con la intensidad que se merecía.

La novela gráfica está basada en la novela Desgracias personales y presenta a una montadora de cine que es testigo de un intento de violación a las afueras de Madrid. Al ayudar a la víctima, mata accidentalmente al violador que resulta ser policía. Las dos mujeres se separan y la protagonista vive a partir de ese momento con un sentimiento profundo de culpa que la devora por dentro. Cuando se entera por la televisión que han encontrado el cadáver de violador y escucha a su joven esposa hablar de su marido, la montadora hará todo lo posible para acercarse a ella y averiguar más cosas sobre la persona a la que mató. Entre medio, el argumento va dando rodeos para caer en continuas sorpresas, manteniendo en todo momento un ritmo que no decae sino que crece al pasar cada página.

Al seguimiento de la historia y al impecable trabajo de adaptación que hace Pedro Arjona, contribuyen unas ilustraciones que muestran en todo su esplendor el talento de un autor que, personalmente, si se caracterizaba por algo es por su insólita humildad, lo que es extraño en un país que como España solo busca la fama, aunque sea efímera, por no hacer nada.

En cuanto al estilo del dibujo, Arjona ha crecido como artista, y eso sin abandonar un clasicismo que arrastra desde sus inicios profesionales, cuando formó parte de El Cubri, y trabajó en historietas que son parte de la memoria gráfica de e la Transición, un periodo de la historia de España que vivió en la capital de España, y en donde conoció a algunos de los más grandes periodistas de aquella generación como Jorge M. Reverte, que fue guionista de una serie que dibujó Arjona, la protagonizada por Marta.

El cómic está publicado por Reino de Cordelia y cuenta con un prólogo de la escritora Marta Sanz, quien destaca el protagonismo de la mujeres en la historia. Un protagonismo “peculiar”, escribe, ya que se perfilan “contra el mundo”. Como en toda historieta policíaca que se precie, Soy una asesina es un relato que se narra visualmente en blanco y negro aunque representa en recuadros con fondo amarillo la voz en off de la protagonista, quien plantea reflexiones tan interesantes como la siguiente: “Normalidad. ¿Cuándo empezará a sucederme de nuevo cosas normales como a todo el mundo? Me niego a responderme que probablemente nunca y yo misma me sorprendo del optimismo con el que me he levantado. Confío en que no se evapore nada más ver lo que dicen los diarios”.

Tiempo al tiempo, Soy una asesina lleva camino de convertirse en lo que es, un clásico y un título que recupera no solo la literatura de uno de los más grandes del género en España, Carlos Pérez Merinero, sino también a uno de los más grandes dibujantes y guionista (en este caso adaptador), Pedro Arjona, que ha tenido este país en su todavía corta vida democrática.

¡Qué chévere!

Viernes, Septiembre 27th, 2024

Todas las semanas deberían ser como ésta. O algo parecido. De lunes a miércoles me sumerjo en la realidad del Festival Hispanoamericano de Escritores, que cumple mayoría de edad y que reúne a medio centenar de autores/as en Los Llanos de Aridane. Este año el país invitado es Venezuela, así que los que nos visitan de tan lejos casi parecen primos hermanos, lo digo por la forma de hablar, de arrastrar ese acento tan especial que también caracteriza a los que habitamos estas geografías. Por ahí estuvo José Balza, que clausura este sábado, mañana, este cónclave con las letras de la lo octava isla.

De jueves a sábado, mi cuerpo y mi espíritu se trasladan a la isla de Fuerteventura que es otro de esos territorios por los que siento un apego muy especial. El color de su cielo, un azul intenso, me recuerda además al de Santa Cruz de Tenerife: es limpio, salpicado por algunas nubes blanca que aparecen como intrusas por el paisaje celeste.

La razón de que me encuentre por esta tierra se debe a que se celebra en Gran Tarajal un Observatorio Negro y Criminal que reúne a algunos de los más granados escritores/as del género en España como Susana Rodríguez Lezaun, Empar Fernández, Jon Arretxe, Teresa Cardona, Toni Hill y Marta Robles. Dirigen el asunto los también escritores Carmen Nieto y Carlos Gutiérrez, y las cosa, la verdad, va sobre ruedas.

Aprovecho las mañanas para pasear al borde de la playa, sacar algunas fotografías y relajarme. Tanto, que ya me atrevo a mirarme en el espejo. De fondo, aunque muy debilitado porque me encuentro algo lejos, me llega el ruido del mar que es casi como una canción que alguien me cantara junto al oído.

Son sensaciones, por lo que se ve. Momentos que como diría aquél se perderán como lágrimas en la lluvia pero hay veces en los que uno prefiere ser lágrima que se desvanezca en la lluvia que otra cosa. Eso, más o menos, debe ser este gran misterio que es la vida. Por otro lado, termino por perdonar las afrentas y, lo que es más importante, por perdonarme a mi mismo. Como me dijo alguien en La Palma, tras una de las mesas redondas en las que se habló de lo divino y de lo humano sin que apenas brotase en la conversa la política, hoy tan al rojo vivo en el país hermano, qué chevere, qué bueno que viniste…

Y sí que lo fue chévere…, y qué bueno que viniste y qué bueno que llegaron y qué bueno que sigamos estando.

Feliz viaje

Una pica en Flandes, de The Art Teacher, en el espacio Bronzo

Miércoles, Septiembre 25th, 2024

Espacio Bronzo inaugura este viernes, 27 de septiembre, a las 20.00 horas, la exposición Una pica en Flandes, con obra de The Art Teacher, heterónimo del artista plástico Claudio Marrero. La muestra, con la que Bronzo da inicio a la temporada de exposiciones, está disponible para el público hasta el 8 de noviembre en la sala lagunera situada en el 19 de Núñez de la Peña.

Con su característica carga de ironía y su mirada crítica, The Art Teacher presenta en Espacio Bronzo una amplia producción de piezas de muy variada factura en las que combina los métodos y técnicas de la escultura, la instalación y la fotografía. Además, es esencial un conjunto de textos en prosa y poesía que forman parte indisociable de algunas de las obras.

El autor propone una reflexión crítica sobre la historia y la cultura en la que aborda el colonialismo, sus protagonistas, sus acciones y sus efectos en la cultura contemporánea. Se sustenta en una visión de mirada larga hacia los momentos del pasado en que se sentaron las bases del modelo extractivista de las riquezas y los territorios sometidos por las potencias coloniales.

Al mismo tiempo, The Art Teacher aborda cómo la relación establecida entre los pueblos a raíz del vínculo colonial se tradujo en postulados culturales con una profunda carga ideológica, unas veces sutiles y otras más evidentes.

El artista, nacido en Arucas (Gran Canaria) en 1967, abandonó en 1992 los estudios de Arquitectura para incorporarse a Bellas Artes, con la especialidad de Escultura, que concluyó en 1997, y a un Máster en Conservación del Patrimonio Edificado. En 2000 fundó la Academia Crítica y a partir de 2002 ejerció como profesor de Dibujo en Enseñanza Secundaria para posteriormente dirigir el Centro de Educación de Personas Adultas (CEPA) de Güímar, a partir de 2018. En 2024 alcanzó el grado de Catedrático de Dibujo. En 2006 presidió la sección de Arte del Ateneo de La Laguna, una implicación que lo llevó a presidir esta institución cultural desde 2019. En 2008 abrió el Espacio Tres Gardenias en Santa Cruz de Tenerife y dos años después, el The Art Teacher Studio.

Entre sus exposiciones más recientes destacan su participación en las cuatro ediciones de las colectivas Menudencias (El juego, 2021; La locura, 2022; El mar, 2023; El deseo, 2024) de Espacio Bronzo, así como In / Out. Un mapa posible, en el CAAM (Las Palmas de Gran Canaria, 2020); The man who mistook his wife for a hat, en la Galería Saro León (Las Palmas de Gran Canaria, 2018); Brexit begun at Waterloo, en el Perwez Cultural Center, (Perwez, Bélgica 2018); Corruptio Optimi, en Àcid Sulfuric (Barcelona, 2017); Mar, en Dom Omladine (Belgrado, 2010), en Chodovska Galerie (Praga, 2011) y en el Círculo de BB. AA (Santa Cruz de Tenerife, 2011).

Saludos, vayan a verla, desde este lado del ordenador

Nicolás Melini: “Los escritores venezolanos no van a dejar que Maduro les robe este espacio con la literatura”

Lunes, Septiembre 23rd, 2024

El tiempo pasa a una velocidad de vértigo. Quien se lo iba a decir a Nicolás Melini (Santa Cruz de La Palma, 1969) cuando planteó hace ahora seis años y con la ayuda del también escritor Juan Jesús Armas Marcelo, la idea de un encuentro en Canarias con autores de la otra orilla. Lo que fue sembrado al final fructificó y desde este lunes, 23, hasta el sábado 28 de septiembre, Los Llanos de Aridane volverá a acoger una nueva edición del Festival Hispanoamericano de Escritores. El país invitado este año, tras México y los que conforman Centroamérica, es Venezuela, una tierra que mantiene desde hace siglos una vinculación especial con el archipiélago.

Medio centenar de escritores, periodistas y editores se reunirán esos días para hablar de su literatura pero también para conversar sobre la inestable situación política y social en la que se encuentra Venezuela y las que parecen cada día más deterioradas relaciones con España. Esta semana se hablará también de la relación Canarias/Venezuela y de libros, muchos libros. Tantos, que una librería de Caracas retransmitirá los actos de este encuentro acercando un poco más dos tierras que llevan tanto tiempo dándose la mano y ayudándose cuando las nubes amenaza tormenta.

- La organización del Festival anunció el año pasado que el país invitado en la edición del 2024 sería España aunque uno dos días después se retractaron para comunicar que sería Venezuela… ¿qué fue lo que pasó?

“Lo reconsideramos porque nos dimos cuenta que este año había varias citas con España y que lo mejor era dedicarlo a Venezuela. Éramos conscientes de lo delicado que era rectificar pero al final creo que ha merecido la pena. El caso es que fuimos valientes al reconocer que nos habíamos equivocado”.

- ¿No temen que la actualidad política y social que vive Venezuela politice demasiado la sexta edición del Festival?

“Pienso que la política forma parte de la vida y conociendo a los escritores venezolanos que asistirán sé que no van a dejar que Maduro les robe este espacio con la literatura. En este sentido, me parece que el Festival es un foro como otro cualquiera con libertad de expresión para que todos digan lo que quieran. Y habrá gente con ganas de decir cosas de Venezuela y otras que no, o piensen que no deben, que ese no es su papel. En todo caso ¿por qué sería un problema que el Festival se politizara? Los escritores estamos para fomentar el sentido crítico y el Festival defiende la libertad de expresión, que la gente opine lo que quiera”.

- ¿Cuáles han sido los criterios para la selección de los escritores invitados?

“Estamos muy bien asesorados y mantenemos una estrecha conexión con Venezuela. Juan Jesús Armas Marcelo y yo conocemos muy bien a los escritores venezolanos y el criterio que nos guió fue el de relevancia y el generacional. Desde la escritora venezolana más joven invitada a los más veteranos como José Balza y escritores que ahora rondan los 60 años de edad y otros más jóvenes para dar una idea de lo que está pasando en la actualidad en la literatura venezolana. Hemos publicado además un libro para ampliar esa foto porque colaboran escritores que por una u otra razón no estarán en el Festival, y algunos son jóvenes y están comenzando”.

- La publicación del libro es una idea novedosa en esta edición, ¿estudian la posibilidad de repetirla en próximos encuentros?

“No, no existe esa idea. En este caso se unieron los factores y me pareció que era pertinente y por eso se puso en marcha y la verdad es que el libro ha quedado muy bien pese a que se hizo en un tiempo récord, apenas tres meses, y eso que fue un trabajo complejo porque se trata de una antología que reúne a muchos escritores. Creo que es una publicación pertinente y la actualidad nos ha ayudado por razones que todos entendemos muy negativas”.

- Una de las críticas que recibe el Festival es la escasa presencia de escritores canarios.

“No sé quién critica eso porque todos los años incluimos autores canarios. Contamos con escritores de las islas en la organización, como son Elsa López, Juancho Armas Marcelo, Anelio Rodríguez Concepción… Elsa López propone todos los años a un escritor joven, en esta edición Katya Vázquez Schröder. También asistirá Ernesto Suárez, al que hemos invitado por su relación con Venezuela y por ser un gran lector de su literatura así como los palmeros Luis Castañeda e Inmaculada Hernández Ortega, a la que queremos visibilizar porque ha estado mucho tiempo en las sombras. Cada año viene gente nueva de las islas y así vamos sumando personas que conocen el Festival y que aprovechan las posibilidades para conectar con escritores de otros territorios”.

- ¿Algunos de los escritores venezolanos que asisten al festival tienen relaciones familiares con Canarias?

“Hay varios escritores venezolanos cuyas familias proceden de Canarias, y varios de La Palma y es que los vínculos entre Venezuela y Canarias vienen desde el siglo XVII. Esta relación Canarias y Venezuela creo que aparecerá en muchos de los debates.

- ¿Qué puesto cree que ocupa la literatura venezolana en las literaturas escritas en español?

“Venezuela se ha convertido en las dos últimas décadas en una literatura con una proyección internacional importante. Nunca hubo un momento tan interesante como el actual, es lo que opinan algunos críticos que he leído y eso de alguna manera lo estamos contando. El Festival puede además ayudar para que se note efectivamente que su proyección internacional es realmente importante”.

- ¿Hay algún escritor venezolano que no viene pero que le hubiera gustado que estuviera en el Festival?

“Israel Centeno, que aceptó pero al final no pudo venir por circunstancias personales”.

- ¿Saben ya a qué país se dedicará la séptima edición?

“No lo sé, es algo que aún no está decidido”.

Saludos, panas del mundo, desde este lado del ordenador

Celebramos por todo lo alto el 17 aniversario de este su blog El Escobillón

Viernes, Septiembre 20th, 2024

El año próximo, si aún continuamos por este planeta, celebraremos la mayoría de edad de este laboratorio casero a lo doctor Frankenstein.

Nosotros, mientras tanto, recitamos

Pensando que no veía
porque Dios no le miraba
dijo Abel cuando moría
se acabó lo que se daba

Saludos, digo, desde este lado del ordenador

Sophia Hildalgo obtiene el XIV Premio Nacional de Poesía Joven del Ateneo de La Laguna

Jueves, Septiembre 19th, 2024

El poemario Costilla de bytes, de Sophia Hidalgo, obtiene el XIV Premio Nacional de Poesía Joven del Ateneo de La Laguna. El jurado que decidió el fallo estuvo formado por el escritor y docente Coriolano González Montañez, la periodista y escritora Aida González Rossi y la ganadora de la anterior edición, la poeta y directora de cine Carmen Pedrero, quienes destacaron su calidad literaria, así como la de todas las obras presentadas en una edición “con libros de enorme valor poético”.

Costilla de bytes se trata en palabras de Coriolano González de un libro de riesgo y acierto. Retuerce el verso, la lengua, los conceptos. “Es un libro de denuncia, de rabia, contra el posicionamiento social, contra la tradición. Sophia Hidalgo muestra una madurez sorprendente en este múltiple retorcimiento del concepto poético que la acerca a los textos más actuales. Costilla de bytes es un libro necesario e imprescindible para quienes busquen los caminos de la poesía actual”.

Aida González Rossi destaca la complejidad de un poemario que es “consciente de sí mismo, novedoso y sensible, social y juguetón. Me cautivó su pulcritud, también, y sus referencias transformadas en algo totalmente nuevo» mientras que Carmen Pedrero señala que Costilla de bytes es un poemario diferente, “con alma, que juega y se permite caminos inesperados. Nos va guiando con humor y originalidad por una reflexión profunda sobre los cuerpos y la sexualidad en una generación educada a través de Internet. Creo que la escritora toma riesgos, no se censura, y habla de temas tan contemporáneos como importantes con agilidad y brillantez».

La ganadora Sophia Hidalgo Hernández (Tenerife, Tacoronte, 2001) es escritora y graduada en español: Lengua y Literatura, por la Universidad de La Laguna. Pertenece al equipo directivo de la revista literaria Aguaviva. En 2023 ganó el primer premio en el XIX Concurso Universitario de Relato Breve Día del Libro de la Universidad de La Laguna, con el cuento Alumbramiento y el certamen de creación literaria de los Premios al Arte, celebrado por el Ayuntamiento de Candelaria, con el texto Bajo la alfombra, entre otros.

Algunos de sus textos están publicados en las antologías El Gran Libro de los Pájaros (2023), editado por Blackie Books, y Siete vidas (2023), de mano de la editorial La Gallofa Cartonera, y en las revistas Farándula, de creación e investigación de la Escuela de Actores de Canarias, Casapaís y Nexo, del Instituto de Estudios Hispánicos de Canarias. Sube sus escritos o recita extractos en redes sociales. Su usuario es @sosphia_, tanto en Twitter/X como en Instagram.

Saludos, enhorabuena, desde este lado del ordenador