Diecisiete títulos de aquí
Martes, Diciembre 31st, 2024El año termina así que es tiempo para repasar muchos de los títulos que leímos este 2024 con el entusiasmo de recomendar la lectura de algunos de ellos. También a que piensen en estos libros como posible regalo en fechas tan señaladas. Por razones ajenas, dejamos algunas de las obras recibidas en cuarentena porque no nos dio, literalmente, tiempo a leerlas antes de que se cerrase este 2024 pródigo en tantas cosas. Y muchas de ellas no necesariamente malas como podría pensarse. Entre los libros que no pudimos añadir a esta lista pero que serán de los primeros que leamos en 2025 hay varios títulos como Muerto el viejo se acabó la rabia (Fatiga Books), de Guillermo Alemán; Gambuesa (Alrevés), de Carmen J. Nieto; Alteración y fuga (Mercurio), de Elena Villamandos y El Johnny en llamas (Baile del sol), de Dani Ortiz, entre otros.
En cuanto a los que sí están en la siguiente relación hemos mezclado narrativa, ensayo, novela y cuentos. Somos conscientes, como en años anteriores, que nos dejamos muchos títulos en el tintero pero el espacio nos obliga a seleccionar estos trabajos que, al menos a quien les escribe ahora, le hicieron pasar un buen rato y de eso se trata, de pasar siempre un buen rato pero también, y al margen del entretenimiento, de tomar conciencia, de plantearse preguntas, de que lo que se lee invite a la reflexión además de dejar huella.
Una advertencia final, el orden de los títulos no obedece a ningún criterio, con esto lo que se quiere decir es que el último bien podría ser el primero y viceversa.
1.- Madres (Ediciones La Palma), vv.aa. El escritor Juan Carlos de Sancho es el responsable de hacer realidad esta antología de cuentos sobre las madres de los doce autores que colaboraron en ella. Madres cuenta con historias de, entre otros, Bruno Mesa, Jorge Fonte, Ángel Sánchez y Anelio Rodríguez Concepción, y si los cálculos no fallan, debe de tratarse de uno de los títulos mejor promocionados a lo largo de este año por su antólogo, el incansable, Juan Carlos de Sancho.
2.- El bajío (Idea/Aguere), Marcos Cova.- Más que una novela son cuentos que leídos forman un andamiaje que lo aproxima al territorio de la novela propiamente dicha pero sea una cosa u otra, esto es lo menos interesante para aproximarse a este libro que huele a mar y que se desarrolla en dos localidades marineras de la isla de Tenerife como son La Punta del Hidalgo y San Andrés, que es donde se desarrolla el epílogo de un libro que no va a dejar indiferente a nadie.
3.- Retrato del fin del mundo (Alba), Carlos Ruiz Caballero.- La historia está inspirada en una fotografía que reproduce la novela y en la que aparecen dos jóvenes anarquistas recién casados en la prisión de Fyffes. A él, Néstor Mendoza Santos, lo fusilarán poco después. A ella, Margarita Rocha Mata, le espera el exilio. Narrada con pulso, debe de tratarse Retrato del fin del mundo de las pocas novelas que hablan de “nuestra” Guerra Civil en la que sus protagonistas militan en la CNT. Los escenarios del libro se desarrollan además en La Palma y Tenerife antes, durante y finalizado el golpe militar de julio de 1936 que puso fin al sueño de la II República española.
4.- Estos niños no existen (Círculo Rojo), Carmen del Puerto.- Además de estar impecablemente editado, se trata de una obra original e innovadora en la que la escritora y periodista reconstruye la vida imaginada de unos niños que han sido creados por Inteligencia Artificial con desarmante y en ocasiones muy inquietante autenticidad, y trabajo que firma Laura Porras del Puerto.
5.- Cuando las aguas bajen (ACEN), Soledad Muñoz.- Debut el que ofrece esta escritora con su primera novela. Un policíaco que comienza en Tenerife, donde reside su protagonista, Irene Peñarroya, pero cuyo meollo se desarrolla en un lugar de La Mancha al que se traslada para la rehabilitación de un balneario que perteneció a su familia. Policíaco rural cuando se descubre un cadáver emparedado tras el muro de una bodega subterránea, uno sospecha y espera que veamos en 2025 una nueva novela escrita por su autora, quédense con el nombre: Soledad Muñoz.
6.- Pluto. La bestia de Georgia (Idea), Ángell Marr.- Escrito e ilustrado por Ángell Marr, pseudónimo tras el que se encuentra Ángel Marrero, la novela se desarrolla en las tierras pantanosas de Georgia donde habita un gigante de raza negra que está decidido a terminar con la vida de todo hombre blanco que se le cruce por el camino. Narrada con la peculiar ironía que caracteriza el estilo de su autor tanto en ilustraciones como en cómics y relatos, Ángell Marr consigue con esta historia que uno como lector le demande y le exija más. Más obras.
7.- La isla de las abejas (Baile del sol), Ulises Martín Hernández.- Se trata de uno de los escritores más originales que en la actualidad escriben de y sobre Canarias. En esta ocasión con una selección de trece cuentos en los que aborda, en ocasiones con aliento poético, distintos capítulos de la Historia del archipiélago. El escritor ya dejó en el pasado rastros de por donde transita su literatura con libros como Atis Tirma y Mitos Atlánticos, entre otros.
8.- La chica que leía a Faulkner (Ediciones Oblivium), Juan Capote.- Otras de las revelaciones de este año fue la lectura de esta novela de aparentes tintes policíacos aunque se preocupa más por presentarnos a sus dos personajes protagonistas. La historia logra involucrar al lector y que se plantee las mismas preguntas que sus personajes.
9.- 1622. El barco de las ratas (Herques), Alberto Vázquez Figueroa.- El libro incluye una novela corta del autor de Tuareg y un ensayo histórico que firman Daniel García Pulido, Manuel Lorenzo Arrocha y Juan Francisco Delgado Gómez. Hambre, tormentas, ataques piráticos y por último una invasión de ratas en todos los barcos de la flota que partiendo de Centroamérica se dirigía a España con escala en Tenerife, son solo algunos de los ingredientes que nos recupera al escritor tinerfeño que revolucionó los libros de viajes y la novela de aventuras.
10.- El juego de caer (Nectarina), David Cabrera.- Otro de esos títulos insólitos que me ha ofrecido la literatura con acento de aquí este año que se termina. También editor, David Cabrera se inspira en un caso real, el que llevó a la cárcel a José Bretón por el doble asesinato de sus dos hijos pequeños, para concebir este a ratos fascinante rompecabezas que se introduce dentro de la caótica mente de su protagonista, quien sigue manteniendo entre rejas –como el mismo Breton– que él no mató a sus hijos. Sea o no verdad, lo más desconcertante de esta novela es la forma es cómo está narrada.
11.- No es culpa de ellos, ellos no tienen la culpa (Diego Pun), Nicolás Melini.- Se trata de una selección de cuentos que el mismo autor escoge de varios de sus libros anteriores. El conjunto final termina resultando interesante porque permite seguir las huellas de su itinerario narrativo a lo largo de los años y cómo ha ido templando su estilo y cómo éste ha terminado por transformar su literatura. A nosotros, de momento, nos gusta más el primer Melini cuentista pero esto como todo es cuestión de gusto.
12.- Rastros de vidas y palabras (Mercurio), Santiago Gil.- Libro de cuentos, la mayoría de ellos nos recupera a un escritor de historias cortas que lo mismo recurre a la primera como a la tercera personas para contar desventuras que a la mayoría de los lectores les parecerán conocidas. Resulta, por otro lado, atractivo descubrir cómo el veneno del escorpión de la literatura hace efecto en un autor que si peca de algo es por su incombustible constancia.
13.- Te pondrán flores en el estómago. Nuevos flujos de literatura canaria (Ediciones La Palma), AA.VV..- Lo mejor de esta antología de nuevas voces poéticas y narrativas canarias es mostrarnos lo que hacen, por dónde transitan y cómo evolucionarán lo que ahora se encuentra en estado de ebullición. Y si bien no hay ningún cuento ni poema que me zarandee de este libro, la esperanza me mantiene. La edición está al cuidado de Paula Fernández Hernández, quien recuerda en el prólogo que esta antología existe gracias al respaldo de la escritora y poeta Elsa López.
14.- Historias de un mitin. El dilema eurocomunista (Idea), Domingo Garí.- No se han escrito demasiados libros sobre la Transición en Canarias, libros al menos con el mismo espíritu divulgativo de Historias de un mitin de 1977. El dilema eurocomunista, del profesor Domingo Garí, un texto en el que rememora la visita de Santiago Carrillo, secretario general del Partido Comunista de España (PCE), a Tenerife y de los acontecimientos que provocó en unos tiempos muy difíciles para Canarias y España.
15.- Vida del noticioso Jorge Sargo (Diego Pun), José de Viera y Clavijo.- Escrita cuando su autor apenas contaba 15 o 16 años de edad, la editorial Diego Pun recuperó este año “la primera novela de la literatura canaria escrita y ambientada en las islas”, en este caso, la de Tenerife, durante la primera mitad del siglo XVIII. Narrada en clave de novela picaresca, la recuperación de este clásico contó para facilitar su lectura con “la modernización de la ortografía de las palabras así como la regularización y clarificación de las cláusulas sintácticas extensas o confusas”, explica el profesor José Antonio Ramos Arteaga, responsable de la edición.
16- La pistola que Millán Astray le regaló a mi abuelo, Eduardo González según una historia de Francisco Pomares.- Se trata de uno de los mejores cómics que, probablemente, se hayan publicado este año en España, y no solo por el excelente temple narrativo que caracteriza el trabajo como guionista y dibujante de Eduardo González, un maestro en el uso del blanco y negro, sino de lo que tiene de memoria y también familia un relato en el que la verdad y la mentira se confunden para convertirse en leyenda.
17.- Espantos de Santa Cruz (Fundación Canaria Cine + Cómic), Ángel Marr.- Una original revisión de las míticas estampitas de La pandilla basura solo que trasladado al universo nocturno chicharrero, poblado de personajes tan variopintos como Cuco el facha, un espectro que, vestido con camisa azul, asoma por la noche la cabeza por los alrededores del monumento a Franco. Y este es solo uno de los personajes que aparecen en este descacharrante y tan chicharrero volumen.
Saludos, último día del año, desde este lado del ordenador