Un año de cine en Canarias

Cada año, al plantearnos un repaso de lo que ha dado de sí cinematográficamente el archipiélago, nos hacemos la misma pregunta, ¿es necesario dejar constancia de un trabajo bien hecho en la mayor parte de las ocasiones pero también enojosamente mediocre en otras? Como somos una sociedad que no está acostumbrada a valorar críticas sensatas y sin ánimo de demolición, la trayectoria de “nuestro” audiovisual (vamos a llamarlo así, “nuestro” aunque no lo sea) ha dado a lo largo de este 2024 algunas satisfacciones pero también decepciones a las que es necesario enfrentarse. De todas formas, se ha logrado lo que era imposible imaginar hace apenas veinte años, que desde el Gobierno regional se haya encarrilado un cine a mi juicio muy interesante porque en ocasiones cuenta historias que se preocupan por reflexionar sobre las islas y sus paisajes en clave artística y universal. Sin desdeñar un espíritu crítico que, parafraseando al poeta Pedro García Cabrera, hace que “nuestra” esperanza se mantenga.

Hubo premios este 2024 al cine de aquí. Entre otros, a ese audaz experimento en torno a uno de los grandes clásicos del cine canario como es El ladrón de los guantes blancos (Romualdo García de Paredes y José González Rivero, 1926) que actualizó en El sueño del ladrón, de Eduardo Díaz, quien cometió la osadía de reinterpretar este clásico de “nuestro” cine con notable sentido del tempo. La película de Díaz recibió el galardón al mejor filme experimental en SEVIFF. Otro premio, pero éste con inevitable sabor emocional fue la Biznaga de Plata Honorífica que recogió el presidente del Gobierno de Canarias, Fernando Clavijo, en el Festival de Cine de Málaga. Este Festival le ha traído suerte al cine que se rueda con acento canario. Se dice porque tras la estancia relámpago de Clavijo en la capital andaluza, La hojarasca, de Macu Machín, obtuvo la Biznaga de Plata a la Mejor Película y a la Mejor Dirección en la Sección Zonazine.

Macu Machín venía de participar en la Sección Fórum del Festival Internacional de Berlín con esta película producida por El Viaje Films con el respaldo del Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el Gobierno de Canarias, los cabildos de Tenerife y de Gran Canaria y la Televisión Canaria.

El productor tinerfeño Chano Álvarez recibió el II Premio CIIF Market – Sociedad de Desarrollo y la película Mariposas Negras, de David Baute, el premio Forqué al mejor largometraje de animación. Asistimos además al estreno en Santa Cruz de Tenerife del documental Quesada, la verdad del silencio, un trabajo contundente del cineasta tinerfeño Iván López. Iván López también fue el director de Another Part of Me, producida por Rumen Justo, el filme narra la vida de Gus Jackson, el mejor imitador europeo de Michael Jackson, 30 años después de la visita del malogrado rey del pop a Tenerife.

El cine canario no tuvo sin embargo mucha suerte en las nominaciones a los Goya 2025. Está Mariposas negras, que dirige David Baute, y Súper Klaus (Andrea Sebastián y Steve Majaury), en la que participan los estudios tinerfeños 3 Doubles Producciones en la categoría de Animación. Se da la circunstancia que en ambos trabajos la música fue escrita por el compositor y director de orquesta Diego Navarro. También fue nominada en la categoría de Mejor Cortometraje de Animación, Cafunè, de Carlos F. de Vigo y Lorena Ares, y producida por los canarios Damián Perea y Raquel Camacho. La cantante palmera Valeria Castro participa por segunda vez entre los nominados al Goya a la Mejor Canción con El borde del mundo, de la película El 47, pero nada más. Una pena, porque este año la cosecha canaria contaba con títulos prometedores para entrar en competición en otras categorías.

Otros largometrajes que fueron estrenados a lo largo de este 2024 que ya dejamos atrás son la ya mencionada película de animación Mariposas negras, del tinerfeño David Baute, en el que narra la historia de tres mujeres forzadas a emigrar de sus países no por razones políticas sino por el cambio climático, y que está destinada a despertar conciencias en torno a una realidad que muchos ponen en duda. También se pudo ver Anaga, naturaleza infinita, dirigido por Pedro Felipe Acosta y que fue promovida por la Fundación Diario de Avisos y hace apenas una semana Musa paradisíaca, de Eduardo Cubillo, en el que se cuenta la historia del plátano y también la de los pueblos que lo han cultivado, consumido y dotado de significado.

¿Dónde están mis muchachos?, de Pnumbra, ofreció por otro lado un recorrido por la vida del legendario Jesús Beltrán y los inicios del movimiento cultural que se generó en torno al club A go go y se presentó también La vida en lienzo, un documental sobre la vida y obra de Pepe Dámaso, que firmó Gustavo Socorro y Voy a desaparecer, de Coré Ruiz. Por otro lado, Disney Branded Television adquirió la serie de animación Messi and the Giants, que se está realizando en el estudio canario Atlantis Animation. El Viaje Producciones presentó A nuestros amigos, de Adrián Orr mientras que VolcanoFilms participó en las producciones de las miniseries The Helicopter Heist y La Palma, esta última un rotundo éxito de público en Netlix, y que está basada parcialmente en la erupción del volcán Tajogaite en 2021.

En el apartado de cortometrajes independientes se estrenaron Mujer gato, de Josep Vilageliu; La isla errante, de Pablo Borges y los documentales de memoria histórica Los rojos de San Andrés y la represión franquista, filme colectivo realizado por los vecinos del barrio marinero con el asesoramiento de Raúl Jiménez y La represión franquista en el Puerto de la Cruz, de Aarón León, aunque si hubo un estreno sonado fue el de Damsel, de Juan Carlos Fresnadillo, en el cine Víctor de la capital tinerfeña, y largometraje que se puede ver en la plataforma Netfilx, donde sigue siendo uno de los más vistos. Juan Carlos Fresnadillo fue además el autor del pregón de las Fiestas de Mayo de la capital tinerfeña. Con el título de Santa Cruz, un mapa emocional, el cineasta evocó las calles, las plazas, la familia y los amigos de una ciudad que “siempre está en mí”.

Se estrenó también Una casa en el pueblo, un filme de Domingo J. González y las empresas Secuoya Studios, Álamo Producciones Audiovisuales y A Contracorriente Films anunciaron el inicio del rodaje de Solos, una comedia dramática basada en la obra homónima de Paloma Bravo y dirigida por Guillermo Ríos.

En este viaje cinematográfico por 2024 con acento canario los cineastas Teodoro y Santiago Ríos (Guarapo) ya dan nombre a un pasaje de la capital tinerfeña mientras que la actriz canaria Aïda Ballmann fue una de las protagonistas de L’aviá y el foraster y la brasileña. Thays Borges y el canario Juanmi Mantero contaron en imágenes y en un libro como se conocieron y enamoraron durante un Erasmus en Portugal en Amor en paliativos y se informó de Sugar Island, una coproducción entre Guasabara Producciones (República Dominicana) y Tinglado Films (Canarias, España). Se trata de una película a medio camino entre la realidad y la ficción, y en la que participaron movimientos como la Unión de Trabajadores Cañeros y el Grupo de Gagá de la 30 de San Pedro de Macorí, así como activistas antirracistas de República Dominicana. Para crear un paraíso fue un documental de David Baute basado en una idea de Alejandro Krawietz que se inspira en un viaje realizado por el arquitecto canario Vicente Saavedra.

La nota triste de un año extraño y confuso fue conocer la muerte de Juan Puelles, un histórico de aquel cine canario que salió de las catacumbas en los años 70, y cuyo trabajo debe de verse hoy como lo que fue: una inocente rebeldía.

El catálogo Canarias en corto reunió los trabajos Las cosas queridas, de Pablo Vilas; Tiempo de carnavales, de Antonio Munáiz; Las noches rotas, de Valentino R. Sandoli; Colonos del Espacio, de Fernando Alcántara; La isla errante, de Pablo Borges; Ojo de agua, de Héctor García y Hola, ¿cómo estás?, de la pareja artística Eli Herrera y Manuel Román.

En cuanto a libros sobre cine relacionados con lo que se hace aquí o firmados por gente de aquí se publicó Kafka y lo kafkiano en el cine (Hermenaute) del grancanario Jonathan Allen y el madrileño Jesús Palacios y título que coincidió con el centenario de la muerte del escritor checo, un centenario que por otra parte pasó muy desapercibido en España. Se pudo leer también Conversaciones desde el Jardín de las Hespérides (Tinglado Films, S.L.) del periodista Javier Tolentino, un libro que plantea conversaciones realizadas en las islas con cineastas como Víctor Erice y los canarios Víctor Moreno y David Pantaleón, entre otros.

De 2023 aunque se puso en movimiento en 2024, Arquitectura + cine + ciudad (Construcciones y miradas) de Jorge Gorostiza plantea entre otras reflexiones como las imágenes han transformado la percepción del paisaje urbano y arquitectónico y en cuanto a reivindicar a los protagonistas del primer cine canario, Benjamín Reyes presentó Don Miguel, el del cine, un libro necesario sobre el pionero de la fotografía y el cinematógrafo en Canarias. La revista Latente, de la Universidad de La Laguna publicó el artículo La Filmoteca Canaria: Memoria visual de las islas (2005-2023), de Josep Vilageliu y el autor de estas líneas, Eduardo García Rojas, firmó Paisajes del alma. Cine canario y paisaje (Idea) que se pondrá en circulación a partir del 10 de enero.

Por otro lado, Happy End, de la cineasta canaria Fátima Luzardo, se exhibió en la Cineteca Madrid, CICUS de Sevilla y en el RUIRAU de Alicante y la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de La Laguna acogió la exposición 30 aniversario de La Mirada, una muestra que repasó el trabajo que ha venido desarrollando esta productora canaria a lo largo de estos últimos treinta años a través de una variada colección de objetos.

En TEA Tenerife Espacio de las Artes se exhibió y con motivo de su 50 aniversario: Crónica histérica. La conquista de Tenerife, un filme realizado con cuatro perras por el denominado Equipo Neura en 1974. En la misma sesión se pudo ver además los cortometrajes Preludio (Josep Vilageliu, 1975); Un día en Tenerife (Josep Vilageliu, 1975), una selección de escenas de Vamos a desenmascarar al padre Manolo, bueno, vamos (Equipo Neura, 1975), Mismamente usted, el desfile del Carnaval cómo lo ve (Equipo Neura, 1975); El dictador aquí y ahora, una película comprometida (Equipo Neura, 1975) y Santo Barranco (Equipo Neura, 1975). También se informó sobre el documental Escuchar las sombras, de Miguel G. Morales, sobre los cubanos que vinieron a combatir a España al lado de la II República durante la Guerra Civil.

El canario Jonay Guerra fue el productor ejecutivo de Los sueños de Pepe, un documental de Pablo Trobo sobre el ex presidente de Uruguay José Mújica y hace apenas una semanas el Gobierno de Canarias anunciaba una partida de 2,8 millones de euros en ayudas al sector audiovisual y que beneficiarán a 36 proyectos entre largos y cortometrajes, series, documentales y películas de animación.

Entre las producciones nacionales y extranjeras que encontraron en las islas el lugar idóneo donde rodar sus historias y más con los beneficios fiscales que ofrece, asistimos al estreno en Netflix de la serie La Palma, una producción noruega sobra la erupción del Tajogaite. Otras producciones que encontraron en las islas el acomodo que buscaban fueron, entre otras, el rodaje de la segunda temporada de El Señor de los Anillos: Los Anillos del Poder en El Parque Nacional del Teide y San Juan de la Rambla, en Tenerife y que se viera el tráiler de Juego de ladrones 2: PANTERA, protagonizada por el actor Gerald Butler y rodada también en Tenerife.

Por otra parte, se presentó en noviembre el Estudio Virtual XR para Gran Canaria Platós.

El estudio cuenta con una pantalla de 40 metros de ancho y 8 de alto, varias pantallas móviles de grandes dimensiones y paneles LED de la máxima calidad, que permiten crear variedad de entornos digitales. La principal ventaja de esta herramienta “es que facilita las jornadas de rodaje, con ahorro en los gastos de desplazamiento del equipo técnico y personal”, se informó en una nota. Este estudio es un proyecto impulsado por el Cabildo de Gran Canaria, que destaca: “abrirá nuevas oportunidades a productoras de la isla a partir del primer trimestre de 2025”.

Los festivales de cine continuaron y gozan de momento de buena salud. Entre otros, están el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canaria y Fimucité, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife. También el veterano Festivalito, festival de las estrellas de La Palma e Isla Calavera, que además de traer lo que se está haciendo en el género fantástico y de terror en el mundo, contó con invitados estelares como María José Cantudo, musa del destape; Lou Ferrigno, el famoso monstruo verde, Hulk, de la televisión y los actores Ron Perlman (En busca del fuego y Hellboy, entre otras), Henry Thomas (E.T.) y Adrienne Barbeau, habitual en las películas de John Carpenter y una mujer que dejó huella por tanto encanto y saber estar.

El Festival de Cortos de La Orotava, ya todo un clásico en su género, invitó a Imanol Arias, protagonista de la serie de televisión Cuéntame. También se celebraron el Festival Internacional de Cine de Lanzarote, el Festival Internacional de Cine de Gáldar,; FICMEC, el Festival Internacional de Cine Medioambiental de Canarias; MiradasDoc, que celebró su XVII edición y Animayo.

Por últimos se organizaron encuentros de coproducción como el titulado Ecosistema audiovisual de Canarias y en el que se presentaron las ventajas que las Islas ofrecen para la producción y la coproducción internacional e isLABentura Canarias, laboratorio de guion: creando puentes con Latinoamérica, donde se dio a conocer las claves del programa así como una alianza que fortalecerá los lazos entre los guionistas de América Latina y Canarias.

Por último El Foco en Canarias, 15 años produciendo, celebró el 15º aniversario de la declaración de la industria audiovisual como sector estratégico en Canarias. El acto tuvo lugar el 28 mayo en la sede de Presidencia en Santa Cruz de Tenerife y fue presidido por Fernando Clavijo.

Las imágenes (de arriba a abajo) corresponden a los filmes:

1.- La hojarasca

2.- Damsel

3.- Musa paradisíaca

4.- Una casa en el pueblo

Saludos, y colorín, colorado…, desde este lado del ordenador

Escribe una respuesta