“El artista canario debe moverse porque aquí ya no hay mercado”
Consejero de Canarias Cultura en Red, historiador de arte, comisario y gestor cultural, Carlos Díaz-Bertrana aconseja en esta entrevista a los artistas a moverse porque en las islas “ya no existe mercado de arte” pese a que se cuente con notables creadores plásticos y espacios como Tenerife Espacio de las Artes y el Centro Atlántico de Arte Moderno inimaginables hace apenas unas cuantas décadas.
La más reciente exposición como comisario de Carlos Díaz-Bertrana se clausuró el pasado sábado 11 de febrero en el Espacio Cultural de la Fundación CajaCanarias en Santa Cruz de Tenerife. Muestra que con el título de Pedro González. El espacio y el hombre reunió un centenar de trabajos en los que se repasa la trayectoria de un artista que, tras su regreso a Canarias, conmocionó al pequeño grupo artístico de la época.
- ¿Cómo observa las artes plásticas que en la actualidad se hacen en Canarias?
- Paradójicamente tenemos unas instituciones que nunca antes tuvimos (TEA y CAAM), un grupos de artistas realmente buenos, como Laura Gherardi, Laura González, Idaira del Castillo, Noelia Villena, Moneiba Lemes y de generaciones anteriores Juan Carlos Batista, Julio Blancas, Santiago Palenzuela, Ángel Padrón o Carlos Matallana por citar uno pocos artistas de primerísimo nivel y, al mismo tiempo, se derrumba el pequeño mercado que existía en Canarias, lo que hace que resulte muy difícil que se pueda sobrevivir de su trabajo. El panorama es desolador.”
- ¿Y que se puede hacer?
“Quizá más promoción exterior de los centros de arte, lo que no es fácil, y que el artista se mueva porque enriquece por un lado su poética y por otro está el intento de hacerse un espacio. Aquí ya no hay mercado.”
- ¿La idea es que se muevan, que viajen…?
“La obra de los únicos artistas canarios con proyección nacional o internacional es que vivieron fuera sin excepción: Domínguez y Millares; Chirino, Manrique, que pasó largos años de su vida fuera de las islas, hasta Pedro González, Juan Ismael o Cristino de Vera, que permanecieron durante bastantes años alejados de Canarias. Quedares aquí, con las estructuras actuales de proyección, no se lo recomiendo a ningún artista porque si consigue una poética con cierta trascendencia nacional ya no digo internacional residiendo en las islas, sería algo novedoso.”
- ¿Cree que los artistas de la generación del 70 y 80 lo tuvieron más fácil?
“El mercado surge en Canarias con los artista de los setenta que aparecen paralelamente con las primera galerías, Conca en La Laguna y en Gran Canaria la galería Vegueta, pero fue un momento de euforia general, de cambio político y el arte se valoraba quizá excesivamente lo cual vino muy bien.”
- Algunos insisten que se puede hablar de un arte canario.
“Más bien propongo una Historia del Arte hecha por los artistas. Parto de la base de que cada artista es una isla y que en ese territorio, si lo escarbas, puedes encontrar elementos íntimos que son de su creador, quien los ha incorporado a su poética. Más tarde vendrán los historiadores, quienes intentarán aglutinar esos elementos.”
- Pero ¿no hay claves, elementos comunes que conecten ese arte canario con la obra de unos y otros artistas?
“Creo que se tiene que ver más con lo que pasa fuera que lo que pasa dentro. Y antes también, aunque lo nuevo llegaba con quince años de retraso. Los artistas de aquí a veces reciben información de algún profesor de Arte que insiste en alguna línea de trabajo y hacen cosas que creen que son buena pero que a veces no lo son tanto. Lo importante es cuando uno sale de eso y elabora su propia poética y está al tanto de lo que pasa a su alrededor aunque lo que de verdad importe sea el trabajo que se le eche.”
- ¿Qué supuso la irrupción de Pedro González en las artes plásticas en Canarias?
“Cuando Pedro González regresa a las islas tras cinco o seis años viviendo fuera y presenta su trabajo fue una conmoción en el pequeño grupo artístico de la época, que hasta ese entonces lideraba el acuarelista Francisco Bonnín, un artista con mucha técnica. La llegada de Pedro González significó una convulsión porque más que un artista fue un agitador cultural que logró sumar a Eduardo Westerdahl, que estaba muy atento a todo lo de fuera, y a Pedro Tarquis y Antonio Vizcaya, con quienes fundó el grupo Nuestro Arte, en el que también estuvo Enrique Lite y escritores como Carlos Pinto Grote, personas que formaron un colectivo que tenía la idea de cambiar las cosas aunque carecieran de un programa más o menos estético. De todas formas, hacer este tipo de arte significó un cambio con lo establecido y eso era lo que tenía que hacerse.”
- ¿Cuánto duró este cambio?
“Nuestro Arte tuvo mucha actividad de una manera continuada durante unos cinco o seis años, tiempo suficiente para renovar intensamente el panorama cultural del archipiélago y de Tenerife en particular.”
- ¿Y de qué manera se caracteriza este periodo en la obra de Pedro González?
“De ahí son sus primeras masas que flotan en el espacio, una poesía del silencio como la definió, creo recordar ahora, José Hierro. Más tarde, esas formas se van desplazando y cogen color, más dinamismo, se humaniza un poco y surge entonces su serie más conocida: Cosmoarte, que tiene mucho que ver con las primeras imágenes de los cosmonautas en el espacio exterior, unas imágenes que llamaron la atención a Pedro González sobre todo por lo que significaba de pérdida de la noción del espacio.”
- ¿Cuántas series reunió la exposición?
- Reunió casi todas las series, desde Cosmoarte, la más amplia ya que dura casi veinte años, su serie de retratos y bodegones que coincide con su entrada en política; Icerse, en la que consiguió una dialéctica visual propia y libertad para escoger cualquier tema y las que realizó al salir de la política, la etapa de las grandes series, algunas relacionadas con El Mar, El Bosque pero también Coches y Hombre solo. En el 2000 inicia la serie de La Montaña que para mi es de las mejores y de ahí su revisión de La ciudad y La patera y El hambre. Pedro González fue un artista comprometido que buscó una pintura de impacto visual y plástico por lo que puedo entender que no guste su poética pero es incontestable su dominio del oficio.”
- ¿Creó escuela?
- No y eso que Pedro González fue, probablemente durante 30 años, el artista que más influyó en Canarias y en Tenerife en particular. Como pintor y como profesor fue de los pocos que trajo el espacio moderno a la pintura de aquí.”
- ¿Cómo lo definiría como pintor?
“Preciso, ajustado, que defiende a Velázquez porque controla muy bien el hecho pictórico. Influyó mucho en la generación de los 70 incluso en la forma de organizar el espacio pictórico. Otros, lo recuerdan como el profesor con el que se podía hablar de pintura.”
- ¿Qué espacio cree que ocupa en el arte que se hace en Canarias?
“En los sesenta tuvo un papel importante porque fue de los que renovó la pintura española, y Canarias dio en esos años a Manrique, Millares, González y a Lola Massieu. Conecta con el arte de su tiempo y, plásticamente, destaca por su originalidad porque es un artista intenso y versátil que no se parece a nadie.”
- No obstante, le critican por ser un pintor muy productivo y que tanta obra pudo resentir la originalidad de su trabajo.
“Se le criticó por pintar mucho pero así es la profesión. Un pintor profesional pinta unas ocho horas al día. Es un oficio muy duro y que vende poco, pero él conectó con el arte de su tiempo y trató el hecho artístico desde el riesgo con gran potencia expresiva y búsqueda constante de nuevos temas, lo que era un incentivo para renovar su poética sin dar saltos en el vacío, como sí hacen algunos artistas postmodernos. Pedro estaba integrado en la gran tradición de la Historia del Arte y fue durante treinta años el pintor más influyente que vivió en Canaria.”
Febrero 15th, 2017 at 16:09
En este caso, y emulando a no sé qué personaje regio, el entrevistado podía haber dicho “Le marché [¿el marchante?], c’est moi”. O: por una poltrona un trono. Salud.