El Festival Hispanoamerica de Escritores pone su mirada en las literaturas que se escriben en España
Las literaturas que se escriben en España serán las grandes protagonistas de la séptima edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que se celebrará del 22 al 27 de septiembre en Los Llanos de Aridane, La Palma.
El Festival se presentó esta semana en la capital de España, y en el acto estuvieron el director general de la Casa de América, León de la Torre Krais; el viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Horacio Umpiérrez; el consejero de Cultura del Cabildo Insular de La Palma, Pablo Díaz Cobiella y por parte de la AECID el director de Cuadernos Hispanoamericanos, Javier Serena, el director del Festival Hispanoamericano de Escritores, Nicolás Melini, y el presidente de la Orden Galdosiana de la isla de La Palma, además presidente ejecutivo del Festival Hispanoamericano de Escritores, J.J. Armas Marcelo.
En palabras de León de la Torre Krais: “Una de las señas de identidad de la Casa de América es reforzar el vínculo cultural iberoamericano, algo muy presente en el Festival Hispanoamericano de Escritores, un encuentro literario que, desde sus inicios, ha tendido puentes sólidos entre las voces de España y América Latina”. El escritor J.J. Armas Marcelo, presidente ejecutivo del festival y presidente de la Orden Galdosiana que lo realiza, ha declarado que: “Contar con España como país invitado es, además de un privilegio intelectual y literario, un modo también literario de demostrar que España, literariamente, es más que Sevilla, Madrid, Barcelona o Valencia”.
Por su parte, Horacio Umpiérrez, dijo que: “El Gobierno de Canarias tiene muy presente el mundo del libro, no solo como fenómeno cultural de primer orden, sino porque cada vez reviste una mayor importancia económica y sociocultural”.
El consejero de cultura del Cabildo Insular de La Palma observó que “Una nueva edición del ya festival de escritores por excelencia de Canarias, que tenemos la suerte de tener en nuestra isla de La Palma, es siempre una buena noticia. El Hispanoamericano es mucho más que un encuentro de escritores, es la celebración, un homenaje a la escritura, a la expresión escrita” y Javier Serena, director de Cuadernos Hispanoamericanos, revista realizada por AECID, también patrocinador del Festival: “El Festival Hispanoamericano de Escritores es un evento fundamental con un propósito necesario: hablar de la literatura en español más allá de las fronteras, animando a la curiosidad y al mejor conocimiento literario y cultural entre todos los que compartimos el mismo idioma en América y España”.
Por último, Nicolás Melini, dijo que el listado de invitados, que este año ha sido potestad del presidente del festival y de la Orden Galdosiana, J.J. Armas Marcelo. Reunirça a medio centenar de escritores y escritoras entre los que se encuentran los novelistas Juan Bonilla (Premio Bienal Vargas Llosa de Novela), Jesús Ferrero (Premios Azorín, Plaza y Janés, Anagrama y Fundación José Manuel Lara, entre otros), Andrés Ibáñez (Premio de la Crítica a la mejor novela) Miguel Ángel Hernández (finalista del Premio Herralde de novela) y Gonzalo Hidalgo Bayal; los poetas Olvido García Valdés (Premio Reina Sofía de Poesía), Jaime Siles (premios Teresa de Ávila, de las Letras Valencianas, Andrés Bello y UNESCO España, concedidos los cuatro al conjunto de su obra), Elsa López (Premio Canarias de Literatura), el ex ministro César Antonio Molina y el multipremiado Pedro Flores.
Está previsto que asistan también Sergio del Molino (Premio Alfaguara de Novela) y Jesús Ruiz Mantilla. Los editores Joan Tarrida (Galaxia Gutemberg), Phil Camino (La Huerta Grande), María José Solano (ZendaEdhasa) y Valerie Miles (Granta en español). Esta edición contará además con una nutrida nómina de nombres canarios, en una edición en la que además se homenajeará a tres figuras imprescindibles de la literatura escrita por canarios, los recientemente fallecidos Luis Alemany, Andrés Sánchez Robayna y Yolanda Arencibia.
Entre los escritores/as canarios invitados se encuentran entre otros Anelio Rodríguez Concepción, Bruno Mesa, Emilio González Déniz, Iván Cabrera Cartaya, Jonathan Allen, Santiago Gil, Javier Hernández Velázquez, Alicia Llarena, Toni Tabares, Tina Suárez Rojas, Acerina Cruz y Federico J. Silva, David Cabrera, Cuco Afonso, Carmen Márquez, Lana Corujo y Alba Tavío.
Habrá también una pequeña representación hispanoamericana con el novelista Alonso Cueto (Perú), que acudirá para homenajear a su gran amigo y compatriota Mario Vargas Llosa, la narradora Mónica Lavín (México) que rendirá tributo a al desaparecido narrador Hernán Lara Zavala, y los novelistas David Toscana (México, Premio Bienal Vargas Llosa de Novela) y Karla Suárez (Cuba). Entre los que se encuentran especialmente vinculados al periodismo, la crítica y el estudio de la literatura, estarán Marcedes Monmany (ABC), Rubén Gallo (Universidad de Princeton), la rumana Mariana Sipos (ex embajadora de Colombia), Miguel Ángel Santamarina (revista Zenda), Eduardo García Rojas (Diario de Avisos), Lourden Ventura (ABC) y Mónica Uriel (Agencia ANSA Latina).
Nombres importantes para esta edición son también los de la novelista Irene Gracia, la novelista y articulista Carmen Posadas, la jovencísima narradora Irene Reyes Noguerol, el poeta Aurelio Major, el novelista y cuentista José María Conget (Premio de las letras aragonesas), el novelista de novela negra Enrique Montiel y la especialista en literatura infantil Paula Acuña.
En su séptima edición, el Festival Hispanoamericano de Escritores se encuentra organizado por la Asociación Orden Galdosiana de la isla de La Palma, con la colaboración de la concejalía de cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, isla de La Palma, la consejería de cultura del Cabildo Insular de La Palma, la Viceconsejería de cultura del Gobierno de Canarias, el Instituto Cervantes y AECID.
Saludos, todo esto y un poquito más en septiembre, desde este lado del ordenador