Dave McKean: “No hemos aprendido nada de nuestra historia más antigua”

La Galería Artizar, en La Laguna, acoge hasta el 2 de agosto la exposición Nitrato II, del artista británico Dave McKean (Taplow, Berkshire, Inglaterra, 1963), una serie en la que lleva trabajando quince años y en la que rinde homenaje al cine mudo, entre otros clásicos silentes, McKean recrea El ladrón de los guantes blancos (José González Rivero y Romualdo García de Paredes, 1926), la primera película con guión que se rodó en Canarias por un equipo formado por canarios. McKean dice que le sorprendió de esta película su aire de folletín y el “gran uso que hace de las localizaciones”.

Nitrato II se refiere al nitrato de celulosa, el material inflamable y químicamente inestable que se utilizó para fabricar películas cinematográficas hasta mediados del siglo XX. Este soporte, aunque supuso una revolución histórica, acabó convirtiéndose en una condena para miles de filmes, ya que se degradaba con el tiempo y podía prenderse fuego espontáneamente. Se estima que alrededor del 80% del cine mudo ha desaparecido para siempre.

Ilustrador, cineasta, escritor, Dave McKean es conocido entre los aficionados a los cómics por novelas gráficas como Arkham Asylum: A Serious House on Serious Hearth, que protagoniza Batman, el hombre murciélago, y Orquidea Negra, entre otros muchos, pero también es cineasta. Mirrormask (2005) es su primera película con un guion coescrito con Neil Gaiman, así como ilustrador de varias portadas de discos de Alice Cooper o Paradise Lost.

- Una de las obras que aparecen en Nitrato II es El ladrón de los guantes blancos. ¿Ha viso la película?, ¿qué le pareció?

“Sí la vi, aunque en una copia bastante mala. Es una interesante película policíaca, con un ladrón encapuchado, al estilo de las grandes series francesas de Louis Feuillade, como Fantomas o Los vampiros. Lo mejor de la película es el paisaje: hace un gran uso de las localizaciones tinerfeñas”.

- Nitrato II es un homenaje al cine mudo y a muchas de esas películas que, lamentablemente, se han perdido. Más allá del misterio de no poder verlas ya, ¿qué le atrae de esa época del cine?

“Era muy joven cuando descubrí la época del cine mudo a través de fotogramas en libros de historia del cine. Entendí que había algo en ese mundo inquietante, granulado y translúcido con fantasmas amanerados, decorados pintados, teatralidad y paisajes resplandecientes que, realmente, me conmovió. Cuando empecé a ver estas películas, a menudo me sorprendían de una manera que el cine moderno no lo hace porque sabemos qué esperar, el lenguaje cinematográfico está codificado y se comprende. En las décadas de 1910 y 1920, estos creadores habían superado la captura básica de una representación teatral y habían comenzado a explorar lo que la forma podía hacer; las reglas se escribían sobre la marcha. Y a veces funciona y a veces no, pero nunca se sabe exactamente adónde se va. Y constantemente, los pulsos de luz y los crepitantes, las formas en blanco y negro son abstractas y expresionistas, el viñeteado lo hace todo hermoso y misterioso. Empecé a crear pinturas inspiradas en estas películas para intentar recrear estas imágenes a mi manera, para intentar comprender por qué me resultan tan hipnóticas”.

- ¿Hubo alguna pieza en particular de Nitrato II que le resultara especialmente difícil de crear?

“Todas son diferentes. La imagen final a veces es simplemente una interpretación de un momento de una película, a veces más conceptual, o una combinación de elementos e ideas. Intento encontrar algo sorprendente en cada una, y nunca sé exactamente dónde va a surgir. Algo en la simplificación de la pose de un personaje, o en la fricción entre un paisaje pintado y un collage de papel o una fotografía antigua. Algunas pinturas, como Una cabaña en Dartmoor, comenzaron con un enfoque simple, pero terminaron siendo repintadas muchas veces antes de que la figura se desintegrara lo suficiente como para empezar a parecer interesante. Otras simplemente surgen de forma fácil e instintiva”.

- ¿En su caso, ¿qué viene primero: la idea o la forma de darle vida?

“En realidad, no hay reglas. Normalmente, una imagen, un proyecto o una historia final surge de muchas notas y garabatos en mis cuadernos. Debe haber una idea convincente en el centro, algo cautivador e inusual, una perspectiva que no haya visto antes, un mundo de experiencias e información que me gustaría explorar. La idea suele venir acompañada de una sensación de emoción o atmósfera que empieza a definir cómo debe expresarse”.

- ¿Qué espera que el público descubra en Nitrato II?

“Espero que les intriguen las imágenes, obviamente, y la idea de que siempre vale la pena mirar al pasado para revitalizar nuestra percepción de lo nuevo. El cine mudo se ha simplificado a solo Charlie Chaplin y Nosferatu, ambos geniales, pero hubo casi cuarenta años de trabajo intenso e inspirador en esa época, en todo el mundo, antes de que el sonido transformara el cine por completo, pasando de ser un medio que exigía la atención y la creatividad del público a uno que lo explicaba todo mediante diálogos, al menos durante un tiempo”.

- ¿Qué influencias se aprecian en su obra?

“Son demasiadas para enumerarlas todas, pero todas dejan huella. Descubrí el expresionismo a través de los dibujos y pinturas de Picasso, Ralph Steadman, Francis Bacon y Jim Dine. Descubrí la captura de una emoción en la forma y el ritmo de un personaje dibujado a través de Lajos Szalay, Lorenzo Mattotti y Matisse, así que todavía veo elementos de ellos, pero ahora los llevo en lo más profundo de mi ser”.

- ¿Algún proyecto?

“Actualmente estoy trabajando en una novela gráfica extensa y compleja con el autor Robert Macfarlane y el actor Johnny Flynn sobre George Smith, el joven asiriólogo que tradujo pasajes clave de la epopeya de Gilgamesh, y también sobre cómo esta historia tan antigua sobrevivió durante miles de años. El libro resuena en nuestros tiempos actuales a través de la destrucción de la madera de cedro, protagonista de la epopeya: seguimos siendo Gilgamesh, destruyendo irreflexivamente el mundo natural; no hemos aprendido nada de nuestra historia más antigua”.

FOTOS:

1.- Dave Mckean

2.- Recreación de El ladrón de los guantes blancos

Saludos, inicio, desde este lado del ordenador

Escribe una respuesta