Picadura mortal, una novela de Lourdes Ortiz

Entre los escritores/as de novela negra de fuera, los que no son ni nacidos ni residentes en Canarias, quise desde que tengo memoria leer Picadura mortal, de Lourdes Ortiz. Y digo bien por el interés que me despiertan las historias que se escriben de este género que se desarrollan en Canarias, con independencia de la isla en la que transcurra el relato.

Lo hizo así Manuel Vázquez Montalbán, quien sitúa a su Pepe Carvalho en un Tenerife de los años 80. Se trata de un cuento, El barco fantasma, que más que el caso que tiene que desentrañar lo que importa, o lo que hace vibrar al relato es su retrato de un Santa Cruz de Tenerife mucho más provinciano que el actual, y en la que el pobre detective acostumbrado a tirar al fuego de la chimenea los libros de su biblioteca, se las ve y se las deseas para encontrar un restaurante en el que le sirvan comida canaria. No lo encuentra, y piensa una gran verdad y es que un “pueblo que no bebe su vino ni come su queso, tiene un grave problema de identidad”. Al final, termina almorzando pescado fresco en La casita de madera pero no recuerdo si resuelve la investigación que, como dije, es lo de menos en esta historia de Carvalho.

La primera novela de Cupido (El nacimiento de Cupido), personaje creado por Eugenio Fuentes, se desarrolla también en Tenerife y La niebla y la doncella, de Lorenzo Silva, transcurre en La Gomera. La historia forma parte de la serie que protagonizan el sargento Bevilacqua y su compañera la cabo Chamorro de la Guardia Civil. Pero si hay una novela que ofrece una insólita pintura de Gran Canaria y por extensión de los canarios esa es la que protagoniza el comisario Bernal, de la Brigada Criminal, en la novela Puerto de Luz, escrita por David Serafín (pseudónimo de Ian Michael).

Debe de haber más personajes de la literatura negra española que hayan terminado con sus huesos en estas islas. Isla, en esta ocasión la de Gran Canaria, a la que viaja la investigadora privada Bárbara Arenas para resolver la desaparición de un magnate del tabaco, conviviendo con su familia unos días.

El rasgo que distingue Picadura mortal en el universo literario negro nacional es que se trata de la primera detective mujer de esta literatura en España. Y de una mujer como Bárbara Arenas, una investigadora que no se calla las cosas, que le gusta vivir siempre mirando hacia adelante y que no le tiene miedo a casi nada, y si son hombres en un mundo de hombres, mucho menos.

Bárbara Arenas es una mujer con todas sus letras. Letras literarias. El caso es que te acompaña si te metes de lleno en la novela aunque salgas algo decepcionado por la visión miope, de turista, que hace de la isla. Isla, por otra parte, que es más un escenario que un territorio real. Tampoco resulta demasiado real el retrato que hace de la familia del magnate tabaquero.

Picadura mortal me parece un libro fallido al que le falta retrato social, lo que hace que no me lo crea, y que lo lea con el mismo entusiasmo con el que uno ve un Estrenos TV. Se deja ver, se deja leer, pero las cosas que pasan te resultan indiferentes así como sus personajes, pero esto se debe a que el espacio en el que se mueven resulta artificial, una pieza más del decorado.

Llevaba años detrás de esta novela. Uno por razón histórica que ya he contado, que Bárbara Arenas sea oficialmente la primera mujer detective en la literatura negra y criminal española, y el otro que se desarrollara en Gran Canaria, y uno de los atractivos con que cuentan todos esos libros escritos desde fuera sobre lo nuestro, es que a veces dan visiones muy objetivas sobre lo que somos, solo que somos incapaces de verlo porque lo vemos todos los días.

No hay esta voluntad en la novela de Lourdes Ortiz, de hecho lo que propone es una visión lejana, de esas que parecen que se ven por la ventanilla de un coche, ese paisaje que pasa y se aleja a medida que el automóvil avanza por la carretera. En cuanto al retrato que puede hacer de los isleños hay muy poco salvo a un personaje al que se llama “la canaria”, lo que irrita un poquito por el tono de retintín. La esposa y los hijos del desaparecido no tienen acento y carecen de color local. Tampoco me interesa conocer si ha sido asesinado el empresario por cualquiera de los miembros de esa familia que juega a ver quién hereda el imperio.

Picadura mortal se publicó a finales de los años 70 y la situación en este país poco o nada tiene que ver con la actual. Eran otros tiempos, con otros comportamientos, y que un personaje femenino se convirtiera en protagonista de una historia en un género que hasta ese entonces parecía coto privado para hombres, Lourdes Ortiz presentó a su Bárbara Arenas para decirles a todos que en ésta como en todas las literaturas podían competir las mujeres.

Ésta y no otra es la grandeza de esta novela que, por desgracia, no llegó en el momento oportuno aunque gracias a ella aparecerían años después personajes más inspirados como Petra Delicado, de la escritora Alicia Giménez Bartlett.

Saludos, se ha dicho, desde este lado del ordenador

Escribe una respuesta