No digas que fue un sueño…

La analogía es sencilla: cual ave Fénix el Festival de Cine Ecológico renace de sus cenizas a partir de mañana, sábado, en el Puerto de la Cruz con la celebración de su XIV edición. No es tiempo para valorar ahora si cualquier tiempo pasado fue mejor, sino de respaldar un certamen (el primero de su género en Canarias) que regresa con la cara bien limpia y con la ilusión de ocupar el espacio que no debió de haber dejado en su momento. La antaño ciudad turística por excelencia de la isla de Tenerife recupera así un Festival que para muchos de los que tuvimos la suerte de conocerlo ya forma parte de nuestra memoria viva, esa que se conserva sin fisuras en el disco duro de nuestra (des)memoria.

El nuevo Ecológico apuesta por la continuidad, y como si nada hubiera pasado tras un porrón de años en el dique seco, inaugura este sábado su andadura con el número romano de XIV. El Festival, por lo tanto, no renuncia a los desaguisados de su pasado, pero tampoco a sus notables aciertos. Y eso está bien, Muy bien.

Esta edición incluye la muestra de Galapagos, Born Of Fire, un documental en el que la Unidad de Historia Natural de la BBC devuelve al archipiélago su notable presencia en el centro de la vida a través de una cinematografía espectacular de tierra, mar y aire y a las 11.30, el documental de Canal + Sola ante el hielo, sobre la experiencia de la montañera Chus Lago, la primera mujer española y segunda del mundo en subir al Everest. Después de la película, el público tendrá la oportunidad de charlar con Lago a través de videoconferencia. La programación concluye el sábado 23 de mayo, a partir de las 21.00 horas, con la entrega de premios y el estreno en España de la película The Age of Stupid, dirigida por la británica Franny Armstrong y protagonizada por Pete Postlethwaite, Oscar al mejor actor de reparto en 1994 por su papel en En el nombre del padre

Las proyecciones están organizadas en las presentaciones de las películas presentadas a concurso en la sección oficial (29) y las que se presentan a lo largo de las cinco muestras organizadas (20).

Las películas que concurren a concurso en la sección oficial se proyectarán en dos ocasiones diferentes a lo largo de la semana, de forma que el público contará con dos oportunidades en horarios y días distintos para visionar los filmes en el cine Chimisay (abren, que abren para tan importante ocasión). Las proyecciones se organizan cada día a partir de las 17.00 y hasta las 23.00. De 17.00 a 19.00 horas se proyectarán cada día las películas de la sección oficial infantil, mientras que a partir de las 19.00 habrá dos sesiones diarias, de 19.00 a 21.00 y de 21.00 a 23.00. El horario de proyecciones del domingo 17 de mayo es más amplio, puesto que comienza por la mañana, de 11.30 a 13.30.

El jurado del concurso internacional de cine documental en su versión corto y largo está constituido por el director del Museo Nacional de Ciencias Naturales del CSIC, Alfonso Navas, el cineasta Claudio Lauria y la productora ejecutiva de documentales de TVE Rosa Pérez Roa, mientras que las películas que concurren al concurso de Ficción y Animación, también en la modalidad corto y largo, serán evaluadas por el naturalista y realizador de cine y televisión Joaquín Araujo Ponciano, el editor jefe de documentales de Canal +, Íñigo Trojaola, y el director, productor y guionista cinematográfico cubano Rolando Díaz.

Catorce documentales se presentan en la sección oficial, en los formatos corto y largo. La Oroya, Aire Metálico, del  peruano Álvaro Sarmiento, relata el caso de los pobladores de La Oroya Antigua, que respiran a diario los gases emitidos por la Doe Run Perú, refinería de metales pesados. Live With Shame (Viviendo con vergüenza), es un corto chino, del director Huaquing Jin, que muestra la vida de una pequeña ciudad con una historia de veinte años de descomponer trozos de metal, una industria en la que trabajan más de cincuenta mil trabajadores. Mbeubeus, de la italiana Simona Risi, muestra la vida de las dos mil personas que trabajan en el vertedero de la capital de Senegal, Dakar.

En Silent Snow (Nieve silenciosa), del holandés Jan van den Berg, dos niñas inuits, aborígenes de Groenlandia, viajan hasta su pueblo, ya desaparecido bajo la amenaza de los pesticidas que llegan transportados por las corrientes, las olas y el viento. Tabernas. El Desierto Olvidado, es un corto español, dirigido por Joaquín Gutiérrez Acha, en el que se observa la lucha por la supervivencia de los seres vivos del único desierto de Europa: Tabernas, en Almería. Finalmente, Vietato Respirare (Prohibido respirar), de los italianos Ricky Farina, Pietro Menditto y Diego Fabricio, hace un viaje al centro de la basura de Campania dirigida por las protestas de los residentes.

En la sección documental compiten también ocho películas largas. En Karearea, la cineasta de fauna Sandy Crichton promete rescatar el movimiento de las viejas imágenes fijas del renombrado fotógrafo del halcón de Nueva Zelanda George Chance, que por culpa de una trágica e irónica enfermedad pierde prematuramente la vista. Mar de nadie, de Ángel Vallecillo, muestra en los fondos marinos de Canarias algunas de las más profundas contradicciones del ser humano: la belleza y la destrucción. Recipes for Disaster (Recetas para el desastre) es una película finlandesa, dirigida por John Webster, quien convenció a su familia para dejar de consumir petróleo, sin abandonar su modo de vida de clase media. Todas las cosas diarias que dejamos de hacer constituyen recetas para el desastre. Saving Luna (Salvar a Luna), de los canadienses Suzanne Chisholm y Michael Parfit, habla de la amistad que se establece entre una orca salvaje y seres humanos en un remoto fiordo canadiense. El conflicto y la tragedia manchan las aguas y Luna se convierte en símbolo de la belleza salvaje: maravillosa de conocer, difícil de salvar.

Taking Root (Echar raíces: La Vision de Wangari Maathai), documental dirigido por Lisa Merton y Alan Dater, cuenta la historia del Movimiento Cinturón Verde de Kenia y su fundadora, Wangari Maathai, la primera ecologista y la primera mujer africana Premio Nobel de la Paz. L’Ecole Nomade, del francés Michel Debats, sigue los avatares de la escuela nómada del pueblo de los evenk, que viven en el Extremo Oriente de Siberia. Mediante clases regladas impartidas en el camino tradicional, y en lengua evenk, esta escuela de nómadas es la última tentativa de salvar una cultura ancestral.

De los finlandeses Petteri Saario y Juha Taskinen, el documental Sergei, The Healer (Sergei, el curandero), es una conmovedora pintura de la vida en un pequeño pueblo de ruso, Karelian, donde el protagonista crece en medio del bosque más salvaje de Europa. El documental sigue a Sergei y la lucha por la existencia de los pueblos Venehjärvi durante cinco años. Finalmente, The Great Squeeze, del norteamericano Christophe Fauchere, reflexiona sobre lo que considera el problema central de la conservación del planeta: ¿es posible conservar la civilización en sí misma?

En cuanto a la sección de ficción y animación once cortos compiten por el premio. CO2 or You? (¿CO2 o tú?), del canadiense Tama Gempton, se cuestiona por la incapacidad del ser humano para renunciar a las tecnologías contaminantes. Forbidden Games (Juegos prohibidos), de la coreana Ji-Suk Jung, se pregunta ¿Quiénes somos?, ¿Qué estamos haciendo con la tierra?, ¿Qué es el crecimiento?, ¿Qué está cambiando con la polución? Ko se zadnji (El que se ríe último…), del serbio Miroslav Jovic, es un corto de animación en que se expresa una fábula moral y ecológica sobre tres árboles y, a la vez, una historia sarcástica sobre el hombre y el medio ambiente. La flor más grande del mundo, del español Juan Pablo Etcheverry, es un corto basado en un texto de José Saramago en el que un escritor que no se siente capaz de escribir una historia para niños, comienza a relatar cómo sería esta historia que quiere contar.

Lednice (La nevera), de la checa Lucie Stamfestova, trata sobre el calentamiento global en una historia metafórica sobre una nevera y tres pollos descuidados. El corto del canario Víctor Moreno El extraño se sintetiza en la idea ¿quiénes somos? No big deal (No pasa nada), de la francesa Yacine Sersar, narra la visita de un hombre cualquiera y una mujer ecologista a la sala de animales extinguidos en el Museo de Historia Natural de París. Once upon a tide (Una vez en la marea) es una narración ficticia que mezcla los elementos morales y visuales de un cuento de hadas para inspirarnos a la hora de reconocer la importancia de la conservación del océano. Está dirigido por el norteamericano Drew Takahashi.

En Pajerama, del brasileño Leonardo Cadaval, un pequeño indio es atrapado en una serie de experiencias extrañas con los signos de la ciudad, revelando los misterios de tiempo y espacio. La película francesa Planet A, dirigida por Momoko Seto, cuenta la historia de un mundo convertido en planeta desértico a raíz de la sobreexplotación del algodón. En el desierto surgen extraños árboles de sal. La película española The Werepig confronta la comida basura con la gastronomía española.

Los largos de ficción son cuatro y todos españoles. Cenizas del Cielo está dirigida por José Antonio Quirós. Es una comedia naturalista que trata del amor a la tierra ante la incapacidad del hombre de vencer al progreso. Es una historia de contradicciones sin una verdad única en la que hay pequeños triunfos y pequeños fracasos. En El agua de la vida, de Chumilla Carbajosa, el río se convierte en personaje con presencia, voz y mirada. Describe el paisaje por el que avanza su curso y se encuentra con un hombre mayor y su nieto, con quien se promete una amistad que durará siempre.

El lince perdido, dirigida por Manuel Sicilia y Raúl García, es un largo de animación en el que se narran las aventuras de un grupo de animales que intentan escapar de un cazador sin escrúpulos a las órdenes de un excéntrico millonario con un misterioso plan. Pradolongo está dirigida por Ignacio Villar y cuenta la historia de tres amigos que se enfrentan a un verano diferente. El amor que los dos jóvenes sienten por la chica y la posible venta de Pradolongo, un prado de alta montaña, les obligará a replantearse sus sueños y los vínculos que los han mantenido unidos desde la infancia.

Entre los invitados destacan los diez directores de las películas que se proyectan en el festival, quienes participarán en charlas o en mesas redondas a lo largo de la semana. Se trata de Suzanne Chisholm, co-directora de la película Saving Luna, Juan Manuel Chumilla Carbajosa, director de  El Agua de la Vida, José Antonio Quirós y Celso Bugallo, respectivamente director y actor de Cenizas del Cielo, los franceses Michel Debats, director de L´ Ecole Nomade, y Yacine Sersar, director de C’est pas grave, los finlandeses Petteri Saario, director de Sergei Sergei El curadero, y Hannu Hyvönen, director de El último reno en los bosques de los saami, La estadounidense Lisa Merton, realizadora de Taking Root, Ramón Pardo y Manuel Sicilia, directores El lince perdido.

El programa cuenta además con cinco muestras organizadas: Planeta al natural, Altavoz verde, Encuentros con el Medio, Ecoislas y Panorama Científico. Planeta al natural está dedicada este año a la larga tradición documentalista del cine finlandés, con obras de directores como Petteri Saario, Jan Henriksson y Hannu Hyvönen, que estarán presentes en Puerto de la Cruz. En Altavoz verde se abre un espacio a las propuestas más reivindicativas y de denuncia del cine contemporáneo con películas de calidad que centrar su mirada en los aspectos más urgentes y en los casos más dolorosos del medioambiente hoy.

Con Encuentros con el Medio, el Festival abre un espacio para la reflexión sobre el lugar de la arquitectura en el medioambiente. La muestra incluye la proyección de la película belga Last Call from Planet Herat (Última llamada del planeta Tierra), del director Jacques Allard y la mesa redonda Espacios para el arte, que tratará de los diferentes espacios para el arte, tanto los arquitectónicos o construidos, como los desarrollados en la naturaleza, con la participación de Luis Chillida Belzunce, director de Marketing y Relaciones Públicas del Chillida-Leku Museo, y Federico Castro Morales, coordinador de Artes Visuales del Cabildo de Gran Canaria y Consejero Delegado del Consejo de Administración del CAAM -Director en funciones.

La Filmoteca Canaria presenta en Ecoislas una selección de audiovisuales canarios de temática medioambiental. País, paisaje, paisanaje son las constantes del cine canario que se exhibe en este ciclo. El biólogo británico Charles Darwin es el protagonista de la muestra Panorama científico, que incluye la proyección de dos obras maestras del cine contemporáneo, La herencia del viento y Tierra.

Las películas que se exhiben en las muestras se proyectan en el Antiguo Convento de Santo Domingo, de 17 a 19 horas y de 20 a 22. Entre las 19 y las 20 horas, cada día, se celebrará una mesa redonda en la que se debatirán asuntos relacionados con cada una de las muestras: Planeta al natural, Altavoz verde, Encuentros con el Medio, Ecoislas y Panorama Científico. Planeta al natural se celebra el viernes 22 de mayo y está dedicada este año a la larga tradición documentalista del cine finlandés, con obras de directores como Petteri Saario, Jan Henriksson y Hannu Hyvönen, que estarán presentes en Puerto de la Cruz.  La muestra incluye la proyección de cuatro películas.

En cuanto a actividades paralelas, destacan talleres, cursos y concursos. Del sábado 16 de mayo al lunes 18, el artista lanzaroteño Matías Mata, que actúa bajo el seudónimo Sabotaje al montaje, dirige un taller de graffiti. En tu punto es el taller de reutilización creativa de los residuos generados durante  el festival de cine a través de los tejidos, dirigido por Raquel Moreno. El Instituto Tecnológico y de Energías  (ITER) se encarga el domingo 17 de mayo del un taller relacionado con la celebración del II Día Solar Europeo y el mismo día, la Agencia Insular de Energía de Tenerife (EIET) organiza talleres de educación medioambiental en la calle.

El documentalista Rafael Herrero dirigirá el curso de Vídeo submarino, mientras que Carlos de Hita se hará cargo del taller de Sonido en la naturaleza.

Darwin protagoniza además el encuentro con escolares de secundaria El Darwinismo en el cine, organizado en colaboración con la Fundación Canaria Orotava para la Historia de la Ciencia. La programación educativa Educaren VERDE incluye también sesiones de trabajo con escolares de primaria, a través de la película de animación El lince perdido, de Manuel Sicilia y Raúl García.

La programación cultural se completa con la exposición de trajes realizados con material reciclado de la artista finlandesa Tytti Thusberg, que elabora vestidos con desechos del hogar, materiales reciclados del hospital y otros productos desechados, creando una ropa que cuenta la vida cotidiana y se ríe de la mujer ideal y no-existente. La exposición estará abierta en la Casa de la Juventud a partir del lunes 18 de mayo, a las 20.30 horas. El programa de actividades paralelas se cierra el sábado, a las 19 horas, en el cine Chimisay, con un concierto de la Coral de niños Reyes Bartlet.

Como lo leen: un apretado programa de actividades que recupera un Festival que nunca debió de dormir y que ahora despierta (esperamos) con la vocación de dar la brasa mientras el cuerpo (y la voluntad del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz) aguanten.

Saludos gratamente entusiasmados a este lado del ordenador.

Escribe una respuesta