En el día de hoy…

Recurramos a la Wikipedia para definir ucronía.

Ucronía es un género literario “que también podría denominarse novela histórica alternativa y que se caracteriza porque la trama transcurre en un mundo desarrollado a partir de un punto en el pasado en el que algún acontecimiento sucedió de forma diferente a como ocurrió en realidad.”

Mmmm….¿Reúne atractivos un relato cuyos elementos históricos son suposiciones de lo que pudo haber sido si…?

Sí, si la novela está bien escrita y entretiene…

Me asaltan varios títulos a la cabeza: El hombre en el castillo, El cuerno del caza, GB/SS y Patria, entre otras, de Philip K. Dick, Sarban, Len Deighton y Robert Harris, respectivamente. Una curiosidad que añado a este cuarteto: Si Alemania hubiera vencido, de Randolph Robban, curioso volumen de finales de los años cuarenta del pasado siglo XX en el que su autor, bajo pseudónimo, reescribe la historia. Una Historia en que las potencias del Eje han ganado la II Guerra Mundial y en la que propone, a modo de conclusión, el estallido de una nueva Guerra Fría entre la Alemania nazi y el Imperio del Sol Naciente, Japón.

La ucronía como género literario cuenta también en España con algunos títulos que plantean qué pudo haber pasado si el bando republicano hubiese ganado la Guerra Civil. He leído al menos tres novelas en las que se juega con esta posibilidad, aunque hay otros títulos, reparo en ellos navegando por la red, que también han explotado los recursos imaginativos que sugiere tal suposición.

El más conocido de ellos, y quizá el mejor aunque sin tirar a los cielos demasiados voladores, es En el día de hoy, de Jesús Torbado, premio planeta 1976. La novela comienza en 1939, el bando republicano se alza con la victoria tras aplastar definitivamente a los rebeldes en la batalla del Ebro. Francia, mientras tanto, ha abierto sus fronteras para dejar pasar suministros y abastecimientos a la República. El gobierno de izquierdas expulsa a los rebeldes del país y estos huyen al Portugal de Salazar o a la Cuba de Batista, isla donde busca refugio un tal general Franco. Los personajes reales se mezclan con los ficticios. Hemingway escribe que Madrid es una fiesta mientras sube la tensión entre anarquistas y comunistas por hacerse con las riendas del poder… Faltan pocos meses para que la Alemania de Hitler invada Polonia y empiece la II Guerra Mundial…

Escrito por un escritor de derechas, Fernando Díaz-Plaja reflexiona sobre este mismo asunto en el Desfile de la victoria: Abril de 1939. La Guerra Civil española ha terminado con el triunfo del Ejército republicano. Una ayuda masiva de material y hombres procedente de la Unión Soviética y de Francia ha decidido el resultado de la definitiva batalla del Ebro. Franco ha perdido. Los dados de la Historia han rodado de muy diferente manera a como lo hicieron en realidad. La posguerra y con ella la historia de España han tomado otra dirección.

La ucronía sirve a Díaz-Plaja para narrar el conflicto generacional entre un padre afín a los vencedores, y un hijo que está con los vencidos, lo que hace que mire a su progenitor como un viejo con roñosa y desenfocada visión de la realidad.

La novela de Díaz-Plaja ha quedado anticuada con el paso de los años, pero no por ello deja de resultar una inquietante curiosidad que plantea un ¿fin? –así lo escribe su autor– a lo que no deja de ser una ruptura entre lo viejo y lo nuevo.

La Historia, viene a contarnos Díaz-Plaja, la escriben siempre los vencedores.

Tercer título: Los rojos ganaron la guerra, de Fernando Vizcaíno Casas.

El escritor que se hizo éxito de ventas en la España de la Transición explotando en todas sus novelas los más bajos instintos de la derecha más casposa plantea con rancia ironía que también tras la batalla del Ebro se firmó el destino de la Guerra Civil con la victoria del Ejército republicano (los rojos).

La acción comienza así en abril de 1939 con el desfile victorioso de las fuerzas militares populares por el paseo de la Castellana (ahora avenida de Rusia) en Madrid, ciudad en la que efectivamente se hizo verdad el no pasarán.  España, en la novela de Vizcaíno Casas ya no es España sino la Unión de Repúblicas Socialistas del Estado Español, y su gobierno está presidido por Dolores Ibarruri. Un canario, el doctor Juan Negrín, y un fumador empedernido y salvaje comunista, Santiago Carrillo, asumen también responsabilidades de gobierno…

No, no es Los rojos ganaron la guerra la mejor novela de su excéntrico escritor. Un hombre al que tuve la suerte de entrevistar y que no dejaba de mirarme de reojo. Al final hicimos las paces recordando al maestro Edgar Neville y hablando sobre la novela de humor en España, un género que, como todo el mundo sabe, es fundamentalmente de derechas.

A modo de curiosidad y para los que estén interesados en explorar ¿y si…? Recomiendo la lectura de las Memorias inéditas de José Antonio Primo de Rivera, de Carlos Rojas. Rojas escribe las memorias alternativas del fundador de Falange Española, quien cautivo y desarmado hace repaso a su vida en una cárcel de Moscú ya que antes de ser fusilado en Alicante fue sustituido secretamente por otra persona. En la novela, José Antonio sostiene largas conversaciones con José Stalin… Lo que no deja de resultar una inquietante curiosidad. Por esta novela, su autor obtuvo el premio Ateneo de Sevilla en 1977.

Es decir, en plena y virulenta Transición española.

Apenas tres años antes había muerto en noviembre Francisco Franco.

Muchos pensaron entonces que en España volvería a amanecer.

Muchos pensamos hoy que la Historia no les dio la razón.

(*) La imagen corresponde a Muerte de un miliciano, de Robert Capa.

Saludos, ¿y si…?, desde este lado del ordenador.

4 Responses to “En el día de hoy…”

  1. hplovecraft Says:

    Recuerdo una novela escrita por Víctor Alba y publicada por Planeta – que también había publicado su “El Frente Popular”. No sé si se publicó antes o después del premio Planeta de Jesús Torbado… pero, notablemente, no dejaba a Franco muy mal; a Felipe González lo dejaba bastante bien. Creo que en su título mencionaba a la III República. Cita de memoria sin acceder a la siempre útil wikipedia, o a Google.

  2. hplovecraft Says:

    ¡Argh! No menciona a la tercera república. El título de la novela es: 1936-1976 Historia de la II República Española.

    Lo lamento.

    Un saludo.

  3. Javier Hernández Velázquez Says:

    Tomo nota. De los títulos que citas solo he leído la obra de Carlos Rojas (Premio Ateneo de Sevilla) editada por la editorial Planeta y me resultó sugerente indagar en las postulados del “ausente”.
    Pdata.- No cabe duda que terminaremos recreando alguna ucronía.

  4. admin Says:

    Gracias, Ech-Pi-El por el título, ya estoy tardando en buscarlo.

Escribe una respuesta