Archive for Septiembre, 2008

A propósito de ‘Che, el argentino’, una lectura rápida

Martes, Septiembre 9th, 2008

chwe.jpg

El cineasta Steve Soderbergh ha sido meridianamente hábil a la hora de abordar las experiencias bélicas de Ernesto Guevara en la primera parte de su díptico cinematográfico dedicado al legendario guerrillero latinoamericano. Y ha sido hábil porque la primera parte de su relato adapta con buen sentido del ritmo y la acción la revolución cubana inspirándose en el material  que el mismo Che plasmó en su libro Pasajes de la guerra revolucionaria, lo que debería poner en aviso a los que esperaban encontrar un retrato digamos más o menos objetivo de un hombre que ha sido hoy devorado por el mito hasta transformarlo en icono para rebeldes de todo tipo de causas.

La película de Soderbergh carece, sin embargo, de algo esencial en todo tipo de película que se precie: emoción. Nadie pone en duda que el cineasta se ha preocupado por reflejar con la mayor exactitud posible las campañas guerrilleras del Movimiento 26 de julio en la Sierra Maestra, empezando por el asombroso parecido que los actores tienen con los protagonistas que intervinieron de 1956 a 1959 en aquella ¿aventura?, pero no deja de inquietar que carezca de corazón, prefiriendo obviar las inevitables contradicciones que latieron en el corazón del argentino, un hombre que prefirió empuñar el fusil antes que su instrumental médico nada más empezar la guerra contra el dictador Fulgencio Batista.

He visto, como creo que otros espectadores han visto conmigo, una película que mantiene el ritmo y recrea con espectacularidad y realismo los combates en las selva cubana, pero frustra toparse ante una película sin alma, pese a que el trabajo (sorprendente por mimético) que protagoniza Benicio del Toro sean de esos que huelen a Oscar.

No obstante, el problema principal de la cinta radica en su vacío emocional y en el peligroso retrato que en ocasiones lleva al realizador a dibujar un Guevara casi como una una especie de santo comunista más preocupado porque sus hombres lean que por imponer la férrea disciplina que contribuyó a que el grupo guerrillero alcanzara la toma del poder bajo la dirección de Fidel Castro.

Al ver el filme no dejó de asaltarme otro pensamiento, la paradoja de que un cineasta norteamericano haya firmado el hasta hoy mejor retrato del guerrillero argentino durante su experiencia como revolucionario en Cuba. El filme se basa en uno de sus libros más famosos e interesantes para todos aquellos que deseen adentrarse en las complejas campañas bélicas de la revolución cubana, batallas y escaramuzas que dieron origen a que surgieran paralelamente movimientos guerrilleros por todo el país y en las grandes ciudades cuyo protagonismo borró un líder político en aquel entonces en ciernes: Fidel Castro, bien rodeado de valerosos hombres y mujeres capaces de entregar su vida por una causa vagamente martiana. Che fue otro peón de aquella partida de ajedrez que vista en cine, a inicios del siglo XXI, se antoja hoy de una época pretérita.

La revolución cubana es pasado y Soderbergh –no sé si de manera inconsciente– parece que así quiere recordárnoslo. Casi es como si pretendiera decirnos que ahora sí son tiempos para hablar de todo aquello, sólo que en su caso sin emoción y sí capturado (como capturó y capturará a otros muchos) más por el mito que por su dimensión como hombre. Con todas sus contradicciones (algunas terribles) que tuvo el Che.

En este mismo blog y relacionado con este tema pueden consultar las entradas: Che Guevara en el cine (9-X-2007) y Más títulos sobre Che… (y muchas gracias) (17-X-2007) en la sección Cine de allá.

Va de listas: Elegir a las 100 personas que más han influenciado en la cultura latinoamericana

Martes, Septiembre 9th, 2008

Con motivo de los diez años de la instauración de la Capital Americana de la Cultura, la organización promotora de la Capital Americana de la Cultura (www.cac-acc.org) y Antena 3 Internacional (www.antena3.com) han promovido la elección ciudadana de los 100 personajes de todos los tiempos que más han influido en la cultura latinoamericana, ya sean del ámbito de las artes, las humanidades o las ciencias, con la voluntad de divulgar la cultura latinoamericana de una manera rigurosa, didáctica, pedagógica, lúdica y, a la vez, profundizar en el conocimiento de los personajes del continente americano elegidos.

 A fin de que todos los países latinoamericanos hayan tenido personajes incluidos en la lista final, la votación se está realizando en dos fases distintas:

 En la primera fase, la votación ha sido por países. De acuerdo con su población, primando mayor representación de los países pequeños que los de mayor población, cada país ha aportado el siguiente número de personajes a la lista final:

Argentina (9); Bolivia (3); Brasil (14); Chile (4); Colombia (9); Costa Rica (2); Cuba (4); Ecuador (4); El Salvador (2); Puerto Rico (3); Guatemala (4); Honduras (2); México (12); Nicaragua (2); Panamá (2); Paraguay (2); Perú (7); República Dominicana (3); Uruguay (2); Venezuela (6); Otros (4).

La votación nacional en cada uno de los países latinoamericanos se ha efectuado durante el periodo comprendido entre el 21 de Abril y hasta el pasado 31 de Agosto de 2008.

En la segunda fase, los personajes aportados por todos los países latinoamericanos son puestos a votación común, de donde saldrá la lista definitiva, ordenada por número de votos. Esta segunda fase se desarrolla entre el 15 de Septiembre y el 30 de Octubre de 2008. Durante el mes de Noviembre de este año, se dará a conocer la clasificación final de la elección de los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana.

De acuerdo con la votación popular de los últimos cuatro meses, los 100 personajes que más han influido en la cultura latinoamericana son los siguientes:

1) Argentina

Jorge Luis Borges

Julio Cortázar

José Hernández

Alicia Moreau de Justo

Mercedes Sosa

Adolfo Pérez Esquivel

Astor Piazzolla

Quino

Domingo Faustino Sarmiento

2) Bolivia

Eduardo Abaroa Hidalgo

Franz Tamayo

Adela Zamudio

3) Brasil

Jorge Amado

Tarsila do Amaral

Pelé

Cecília Meireles

Paulo Coelho

Carlos Drummond de Andrade

João Gilberto

João Guimarães Rosa

Antonio Carlos Jobim

Machado de Assis

Vinicius de Moraes

Mário de Andrade

Oscar Niemeyer

Graciliano Ramos

4) Chile

Víctor Jara

Gabriela Mistral

Pablo Neruda

Violeta Parra

 5) Colombia

Gonzalo Arango Arias

Juanes

Fernando Botero

Francisco José de Caldas

Gabriel García Márquez

Shakira                  

Manuel Elkin Patarroyo

Francisco de Paula Santander

Policarpa Salavarrieta

 6) Costa Rica

José María Figueres Ferrer

Carmen Lyra

7) Cuba

Alejo Carpentier y Valmont

Gertrudis Gómez de Avellaneda

Wilfredo Lam

José Martí

Ecuador

Eloy Alfaro

Oswaldo Guayasamín

Jorge Icaza Coronel

Julio Jaramillo

9) El Salvador

Roque Dalton García

José Napoleón Duarte

10) Guatemala

Ricardo Arjona

Miguel Ángel Asturias

Rigoberta Menchú

Carlos Mérida

11) Honduras

José Francisco Morazán Quezada

Froylán Turcios

12) México

Pancho Villa

Juana Inés de la Cruz

Dolores del Río

Miguel Hidalgo y Costilla

José Alfredo Jiménez Sandoval

Benito Juárez

Frida Kahlo

Mario Moreno

Jorge Negrete

Octavio Paz

Alfonso Reyes

José Vasconcelos Calderón

13) Nicaragua

Rubén Darío

Augusto César Sandino 

14) Panamá

Ricardo J. Alfaro

Justo Arosemena

15) Paraguay

Luis Alberto del Paraná

Augusto Roa Bastos

16) Perú

José Gabriel Condorcanqui

Juan Diego Flórez Salom

Raúl García Zárate

María Isabel Granda Larco

José Carlos Mariátegui La Chira

Manuel Ricardo Palma Soriano

Mario Vargas Llosa

17) Puerto Rico

Julia de Burgos

Eugenio María de Hostos y Bonilla

Luis Muñoz Marín

18) República Dominicana

Juan Pablo Duarte

Juan Luis Guerra Sijes

Pedro Henríquez Ureña

19) Uruguay

Juan Carlos Onetti

Joaquín Torres García

20) Venezuela

José Antonio Abreu

Roman Chalbaud 

Rómulo Gallegos 

Guillermo Meneses

Jesús Soto

Arturo Uslar Pietri

Otros

Simón Bolívar

Andrés Bello

Carlos Gardel

Ernesto Guevara

Las flechas de San Sebastián

Sábado, Septiembre 6th, 2008

 bellver.jpg

La lagunera Sala Conca (Plaza de la Concepción, 21) abre la temporada 2008-2009 con una colectiva de pinturas, dibujos y esculturas, titulada San Sebastián. La muestra  -que se inaugura el próximo viernes 12 de septiembre, a las 23:00 horas, y permanecerá abierta hasta el 11 de octubre- alberga obras de Andrés Rábago, Luis Arencibia, Fernando Bellver (cuadro que compaña este comenatrio), Cándido Camacho, Carlos Vidal, Carmen Llopis, Dion Blake, Domingo Vega, Elena Lecuona, Emilio Machado, Eve-Maria Zimmermann, Fernando Sánchez, Fernando Vallejo, José Viera, Juan Bordes, Lola del Castillo, Luis Mayo, Rosa Muñoz, Alfredo Sosabravo y Gotthart Kuppel, entre otros. El horario de la exposición es el siguiente: los lunes de 18:00 a 21:00 horas; de martes a viernes de 11:00 a 13:00 horas y de 18:00 a 21:00 horas y los sábados de 11:00 a 13:00 horas.

 Desde principios de la década de los ochenta, el director de la Sala Conca , Gonzalo Díaz, encarga a cada artista que expone en este espacio una obra personal basada en la iconografía cristiana de San Sebastián. Este proyecto se ha ido ampliando hasta dar lugar a una colección que en la actualidad ronda las cien piezas. Las más emblemáticas e impactantes se podrán contemplar a partir del próximo viernes en la nueva muestra colectiva de esta sala de arte.  

Gonzalo Díaz considera que cada una de las obras que atesora sobre el santo refleja un “autorretrato psíquico y psicológico inconsciente” de su respectivo autor, pues, estos artistas “se han tomado la propuesta como un reto personal”, volcando en sus piezas lo mejor de sí mismos y de su radiografía interior.

El episodio de la literatura religiosa en que se narra cómo el cuerpo desnudo de San Sebastián fue traspasado por las flechas ha sido el más recreado a lo largo de la historia del arte en relación a este santo y es también el punto de partida de la mayoría de las obras de esta colección de la Conca. No obstante, como ha comentado Carmen Garrido, para la mayoría de los artistas que han aceptado el proyecto, esta cuestión deja atrás todo sentido religioso y se convierte “en un pretexto o en una vía a través de la cual expresan sus ideas estéticas y sus convicciones profundas sobre la belleza o las más dispares simbologías, ya que una nota común entre ellos es la cantidad de símbolos que introducen en sus creaciones”. 

Mientras Fernando Bellver se inserta en el pop art para impregnar su pintura y su dibujo de caracteres propios del cómic y del estilo de Lichtenstein; Juan Bordes y José Viera reflejan la fascinación por el cuerpo humano desde un enfoque renacentista, asumiendo los cánones de belleza y potenciando la elegancia de los gestos. No obstante, la imagen de Viera sobrecoge, pues el cuerpo del Santo se está transformando en la columna al que está atado. No menos escalofriante es la imagen de Eve-María Zimmermann, quien enfoca su atención en la cabeza del personaje, y sustituye las flechas por clavos, en alusión a las ideas destructivas que pueden acabar con una vida humana.

Por otro lado, Domingo Vega transforma la flecha en un plumero, al tiempo que encadena el cuerpo mediante los tallos de la planta vulgarmente conocida como “espinas de Cristo”, de la que brotan unas flores rojas, en clara alusión a las gotas de sangre.  

Si una de las imágenes más cómicas viene de la mano de Andrés Rábago y su San Sebastián soñador, que utiliza sus flechas para volar a lo alto del cielo; tal vez la representación más trágica sea la de Luis Arencibia, pues su deformado y moribundo san Sebastián, atado a un árbol, tiene por única compañía varios cadáveres a sus pies.   

Como complemento a las obras plásticas, la Conca también incursiona en otras facetas del arte, al exhibir un poema de Arturo Maccanti, titulado San Sebastián: “…Dardos y azotes por la piel entera / sufrirla tu cuerpo lacerado, / donde ofició su rito Primavera / y se posó otro sol enamorado. / En tu luna indecisa un sueño frío / iba confusamente enajenado”…

Hagamos algo…¡¡¡nos cierran el cine Chimisay!!!

Viernes, Septiembre 5th, 2008

chimisay.jpg

Seas o no cinéfilo o cinéfago y sobre todo si ya tienes tus buenos años (estás más calvo, llevas gafas, caminas ligeramente encorvado, tienes una ridícula barriguita y encima te despiertas con mala leche) seguro que algo de paz encuentras cuando recuerdas los viejos cines de Tenerife. Y ojo, digo bien, de Tenerife entero. Lo mismo pasa con las islas vecinas y con cualquier localidad de este país divisible que hoy es España… Los viejos cines, los templos oscuros en afortunada definición del historiador e investigador Álvaro Ruiz Rodríguez (*), son cómplices de un buen pedazo de nuestra existencia. El espíritu roñoso que habitaba estos espacios no se respira en las modernas y profilácticas multisalas que hoy plagan nuestras urbes por aquello de explotar la ubre hasta el final… Citando de nuevo al investigador Ávaro Ruiz Rodríguez no era lo mismo entrar en aquellos palacios con nombres tan grandiosos como Rex, Greco, Price o Real Cinema que en ests salitas casi de estar donde te proyectan la película y luego, cual organismo digestivo, te expulsa por la parte de atrás…

¡Quién no recuerda de mi generación el espectaculñr cine Greco y los deliciosos bocaditos de jamón y queso que ofrecían en el bar de la parte de arriba (porque la mayoría de aquellos cines tenían parte de arriba) que contaba al fondo con una impresionante reproducción en blanco y negro del cuadro de El entierro del conde de Orgaz! ¿Acaso es lo mismo disfrutar de películas como Tiburón, La guerra de las galaxias o En busca del arca perdida en aquellas pantallas gigantescas con las que hoy proyectan los sueños de plata en los microcines? No, no nos engañemos. Y es que antes los cines eran cines. Lo de hoy es un remedo, un simulacro, puro teatro para espectadores acostumbrados a consumir televisión…

Viene a colación este discurso porque me entero por la prensa que se rumorea el cierre del cine Chimisay (en la foto su fachada), a punto de claudicar ante los tiempos que corren. Lo que me llena de congoja porque fue en este mismo cine donde disfruté de películas pasadas en veranos portuenses y al que más tarde reencontré cuando la antaño ciudad turística celebraba el Festival de Cine Ecológico, que fue un acertado festival lamentablemente gestionado…

Tras cuatro décadas dando guerra, parece que la señorial sala nos dirá adiós dejando al Puerto de la Cruz sin cine. Y por lo tanto más triste y solo que nunca. Leo que cuando cuelgue en su puerta el cartel definitivo de cerrado el norte de la isla se queda sin cines, salvo en Santa Úrsula y Los Realejos, eso sin contar las multisalas Yelmo de La Orotava… Una pena, sobre todo porque un ciudad como el Puerto necesita espacios culturales y recuperar el Chimisay es una opción que invitamos a que el Ayuntamiento de la localidad estudie con la seriedad que se merece.

Así que poniéndonos cursis, cuando un cine se va, algo se muere en el alma.

Ojalá que no pase

(*) El templo oscuro: La arquitectura del cine, Tenerife 1897-1992.

Regresan las colecciones Libro Amigo Novela Negra y Club Misterio

Jueves, Septiembre 4th, 2008

 Cualquier aficionado a la novela policíaca que se precie guarda como en oro en paño los títulos publicados en su día por la colección Libro Amigo Novela Negra y Club del Misterio de la Editorial Bruguera. Gracias a la primera colección, mi generosa biblioteca dedicada al género negro cuenta con títulos tan apreciables y apreciados como Viernes 13, de David Goodis, Di adiós al mañana y Luces de Hollywood, de Horase McCoy; Eleven mi horca, de Geoffrey Holmes, 1.280 almas y La saga de los King, de Jim Thompson o El gran reloj, de Kenneth Faring, entre otras obras que ahora escapan de mi memoria.

La buena noticia es que de la mano del grupo editorial Zeta pronto volverán a estar en la calle estas dos colecciones respetando ambos formatos. La única pega es que por cuestiones de mercado no apostarán por los grandes clásicos de la novela policiaca norteamericana, dando salida a material más o menos reciente de autores como James Ellroy, Sara Paretsky y el español Juan Madrid, entre otros.

 A pesar de que me encanalle que hayan dejado por el camino a ese montón de escritores que tantos buenos malos ratos me han hecho pasar, recibo con agrado la noticia, porque de mal nacido es no ser agradecido, y tener acceso ahora a estas novelas por 10 euros me parece una ganga relativa en estos tiempos de desaceleración o simple y llanamente crisis económica que vivimos.

jameselrroy.jpg

Los primeros títulos de la nueva colección Libro Amigo Novela Negra son Mis rincones oscuros y Golpe de sangre, de James Ellroy y Sara Paretsky, respectivamente, que están previstos que lleguen a las librerías (desconozco si a las Canarias por aquello de la lejanía) el 10 de septiembre. Las novelas Un beso de amigo, Las apariencias no engañan y Regalo de la casa, de Juan Madrid se podrán adquirir a finales de este mismo mes, mientras que en octubre se editarán L. A. Confidential y Marcas de fuego, de los ya citados Ellroy y Paretsky.

Respecto al Club del Misterio se recuperan textos más clásicos, algunos verdaderamente canónicos del género, firmados por escritores de la talla de Edgar Allan Poe y Arthur Conan Doyle, en sendos libros recopilatorios con sorpresa incluida: ambos títulos recogen dos volúmenes originariamente publicados por separado.

¿Los primeros títulos?, pues libros tan imprescindibles como La carta robada y otros relatos de misterio y Los crímenes de la rue Morgue y El misterio de Marie Roget, de Poe; y Estudio en escarlata y El valle del terror de Doyle, ambos pertenecientes al ciclo novelesco de Sherlock Holmes. 

Puestos en antecedentes ya me contarán porque yo ya tengo los dientes largos, largos, largos…
 

‘A Bleeding Thorn’, lo último de Rubén Hernández en el Ateneo de La Laguna

Jueves, Septiembre 4th, 2008

El Ateneo de La Laguna acoge mañana, viernes, a las 20.30 horas, la inauguración de la exposición A Bleeding Thorn, de Rubén Hernández (1965). Artista polifacético (lo mismo hace música, que canta, pinta, modela y saca fotografías), Rubén aprovecha esta exposición para presentar además un Ep con cuatro temas, que cuenta con una edición limitada de cien ejemplares producida por el Ateneo y que estará disponible para descarga gratuita en www.rubenhernandez.net a partir del 12 de septiembre.

 

La exposición permanecerá en esta sala hasta el 29 de octubre y supone el último trabajo de Hernández, quien inició sus estudios Bellas Artes en 1984 en Las Palmas de Gran Canaria y cuatro años después fue becado por el Proyecto Erasmus para continuar sus estudios en el Instituto Superior de Bellas Artes de Amberes (Bélgica)

 

Licenciado en Bellas Artes por la Universidad de La Laguna en 1989, reside y trabaja en las Islas Canarias, donde desde 1991 compagina su actividad como artista plástico con la colaboración como músico y compositor con los grupos de rock Diplomáticos y Moral Femenina, así como en sus proyectos Perdita Durango (1991), I.R.L. (1997-98), RH1 (1999) y RH2 (2001).

 

En 1998 obtiene el Premio de Honor de la IV Bienal Regional de Artes Plásticas, en Santa Cruz de Tenerife.