Archive for Octubre, 2016

Una historia de amor

Lunes, Octubre 31st, 2016

San Mao. La vida es el viaje es un documental de Susi Alvarado en el que muestra y en ocasiones con aliento lírico, la historia de amor que mantuvo la escritora china Echo Sen, que adoptó el pseudónimo de San Mao para firmar sus libros, con José María Quero, un buceador nacido en Jaén y muerto en accidente en aguas canarias.

El documental cuenta por un lado y recurriendo a la voz en off, el relato interior de Echo Sen, y en el que se informa sobre cómo conoció al hombre de su vida y su estancia en Canarias y el Sahara. Por otro, se insertan entrevistas con jóvenes asiáticas seguidoras entusiastas de la obra de la escritora y familiares y amigos.

Es significativo resaltar que muchos de los lugares por los que transitó la pareja se han  convertido, tras la muerte de Echo Sen, en espacios de un culto al que peregrinan miles de chinos que han leído sus libros.

Rodado con cariño pero también distancia y  respeto hacia sus protagonistas, entre los discursos que se filtran en la película se puede interpretar que el amor no entiende de fronteras y que es la única fórmula capaz de unir civilizaciones. Eso explica, aunque no disculpa, que entre los materiales que utiliza el documental apenas se comente qué valor tiene la producción literaria de la escritora, una autora de la que se ha traducido recientemente al español su Diarios del Sahara.

El documental, salvo las aportaciones que ofrecen algunas de sus lectoras chinas se preocupa más en indagar en el amor que marcó la existencia de la pareja que en reflexionar en la obra literaria de la escritora, una mujer que  descubrió en España otro sabor de la vida y en el Sahara y las islas Canarias  una geografía física y humana que la fascinó y que volcó en sus libros al público asiático.

Con sus defectos, y los tiene San Mao. La vida es el viaje sobre todo porque se trata de una producción de muy ajustado presupuesto pero eficaz en sus intenciones, el filme consigue que el espectador se conmueva con este love story que, como todo love story que se precie, terminó en tragedia.

También es el retrato de dos personas con culturas muy diferentes que se encontraron porque en ocasiones los milagros existen y hacen realidad la existencia de la media naranja, de un alma gemela que, ¿fruto de la casualidad o de un destino que está escrito?, un día se conjuraron amor eterno.

La película explica de donde viene el nombre de San Mao, con el que Echo Sen se transformaba en escritora, un personaje de dibujos animados chino cuya traducción significa Tres Pelos y también que se preocupó por traducir las tiras de Mafalda, la niña rebelde de Quino.

San Mao. La vida es el viaje se exhibió en el teatro Timanfaya, que es un milagro en una ciudad de tantos milagros como es el Puerto de la Cruz, y formó parte de las actividades del programa Periplo. Festival de literatura de viajes y aventuras que, viento en popa toda vela, este año celebró su cuarta edición

Ficha técnica:

San Mao, la vida es el viaje.

Documental, 35 min.

Guión y Dirección:

Susi Alvarado

Dirección Fotografía:

Álvaro Carrero Puig

Producción:

Juan R. Tramunt

Almacabra, 2016

Saludos, el dolor de ahora es la felicidad de entonces, desde este lado del ordenador.

La traducción de ‘La muerte de mi hermano Abel’, finalista al Premio Esther Benítez

Viernes, Octubre 21st, 2016

La traducción que José Aníbal Campos realizó sobre La muerte de mi hermano Abel, de Gregor von Rezzori, se encuentra entre los libros finalistas al Premio Esther Benítez que otorga la Asociación de Traductores de España.

José Aníbal Campos (La Habana, 1965) es licenciado en Filología Germánica por la Universidad de La Habana y ha traducido, entre otros autores de habla alemana e inglesa, a Uwe Timm, Hans Magnus Enzensberger, Peter Berling, Franz Schätzing, Pascal Mercier, Hans Sedlmayr y Philip Ball.

En 1999 obtuvo el Premio de Traducción de la República de Austria por la traducción y divulgación de la literatura austriaca contemporánea y en 2010 recibió la beca de trabajo que otorga la Casa del Traductor de Looren, Suiza, a profesionales dedicados a la divulgación de la literatura del país helvético desde cualquiera de sus cuatro lenguas oficiales, en este caso, el alemán.

Además de Gregor von Rezzori, escritor cuyas obras han penetrado en el mercado editorial con ímpetu, otros dos escritores “propios” de José Aníbal Campos son Peter Stamm, con quien mantiene una sólida relación de amistad, y Karl Schlögel, historiador a quien conoció en la capital tinerfeña en 2011, y con quien también ha consolidado lazos de amistad y respeto mutuos.

José Aníbal Campos trabaja en la actualidad en la traducción de un libro de Schlögel sobre Ucrania y traducirá pronto una nueva novela de Peter Stamm, que ha sido aclamada por la crítica alemana como su mejor obra.

Otras traducciones recientes son Apuntes sobre México, de Harry Graf Kessler, que saldrá el año próximo en México, y trabaja en una revaloración ensayística (también con traducciones) de algunas figuras del expresionismo alemán que han sido poco divulgadas “o asumidas por cierta exégesis aficionada de habla española de un modo completamente erróneo, ya que, en lugar de aportar ideas nuevas sobre esos autores, o de agotar toda la bibliografía que entretanto hay sobre ellos en alemán, han preferido copiar los modelos intrepretativos obsoletos de una germanística dogmática y poco diferenciada de los años 50.”

El traductor iniciará por último una nueva traducción y edición comentada de un texto fundamental de la modernidad: La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, de Walter Benjamin.

(*) La imagen es de Barbara Halapier

Saludos, celebrándolo, desde este lado del ordenador.

Sin identidad

Jueves, Octubre 20th, 2016

“Me digo que no soy su padre. Ese pequeñajo se me está metiendo bajo el ala, me toca la fibra. No puedo dejar que eso suceda. He visto morir y desaparecer a demasiados chicos. No tiene sentido encariñarse. Luego se toma una sobredosis de sus estúpidas drogas y ¿entonces qué? Iría por allí llorando porque ese estúpido chiquillo que tiene casa se escapó para matarse con las drogas. No soy idiota, tío. Si quiere hacer cosas de mayores debo dejarle. Si quiere jugar con fuego, que lo haga.”

(13 céntimos, K. Sello Duikier. Traducción: Alicia Moreno Delgado. Colección África, Baile del Sol, 2016)

Si hay una novela publicada en español que este año esté llamada a convertirse en lectura de culto por necesaria y demoledora es 13 céntimos, del escritor sudafricano K. Sello Duikier y que presenta en su colección África la editorial independiente Baile del Sol, que hoy por hoy es una de las pocas, por no decir la única editorial española que se preocupa en dar a conocer las viejas y nuevas voces del continente, una literatura potentísima, variada en contenidos, fórmulas narrativas y estilos, y que afortunadamente aún no conoce el miedo de lo políticamente correcto.

El escritor de 13 céntimos, S. Sello Duikier fue una estrella literaria africana con apenas unas pocas novelas. Quienes le conocieron cuentan que la presión fue tal, que Sello Duikier acabó con su vida, una forma abrupta de poner fin a una carrera en la que se planteaban y plantean todavía temas tan características en las letras de ese continente como la identidad y la vida en el gueto, en las barriadas que rodean a las grandes ciudades.

Sobre identidad, una identidad en continúa transformación, y la vida en el gueto giran algunos de los contenidos de 13 céntimos, una novela de apenas un centenar de páginas que se hacen suficientes para adentrar al lector en la vida de Azure, un niño negro de trece años de edad al que la naturaleza le dio ojos azules y que se mueve en zona de guerra, las barriadas de Ciudad del Cabo, Sudáfrica, un territorio de supervivientes en el que impera la ley del más fuerte.

Estructurada en dos partes, una primera tremendamente realista y en la que Azure deja de ser Azure para convertirse en Azul por el ordeno y mando de un jefe mafioso, y que se gana la vida ejerciendo la prostitución con blancos adinerados, el muchacho intenta superar las violaciones y los golpes y más golpes que recibe todos los días con toda clase de drogas que cae en sus manos.

Más que compensar para descompensar, la segunda mitad del libro abandona esta crudeza para explorar algo así como la comunión de Azure/Azul con la tierra, con su territorio y, sobre todo, con sus antepasados.

Se narra así un viaje alucinado hacia sí mismo, y que sumerge al protagonista en un universo que lo evade de una existencia brutal y dolorosa que, hasta ese momento, lo había convertido en narrador de una pesadilla que no tiene nada de literaria porque está ahí y marca la infancia de millones de niños que, como Azure/Azul, tienen que hacerse adultos demasiado pronto mientas se acostumbran a vivir rodeados de violencia.

No he leído este año un libro tan amargo pero también conmovedor como 13 céntimos. Un texto que despierta conciencias y que reclama la traducción (espero que más pronto que tarde) de la siguiente novela de su autor, K. Sello Duiker: The Quiet Violence of Dreams.

Mientras y sin fumar espero…

Saludos, quédense con este nombre: K. Sello Duiker,  desde este lado del ordenador.

¡Albricias!

Miércoles, Octubre 19th, 2016

* Cecilia Domínguez Luis presenta este jueves, 20 de octubre, el libro de poemas Profesión de fe en la Librería de Mujeres, en Santa Cruz de Tenerife. El acto, que comenzará a las 20 horas, lo introducirá el también escritor Ernesto Suárez. Transcurrida una semana, y el 27 del mismo mes, Profesión de fe se presentará también en Instituto de Estudios Canarios, en La Laguna. El acto contará en esta ocasión con Juan José Delgado, quien será el encargado de hablar del libro a partir de las ocho de la tarde.

* Una buena noticia para una ciudad que parece que cree en los milagros. El Puerto de la Cruz cuenta desde hace muy pocos días con una nueva librería, Mundo del Mapa, localizada en la calle de San Felipe, 12, muy cerca de la Plaza del Charco. Dirige el establecimiento Antonio Mas y allí se venden –en varios idiomas– libros canarios, guías y mapas para viajar por las islas Canarias, así como accesorios para el montañero.

Saludos, mañana más, desde este lado del ordenador.

Cuentan que “Bob Dylan eres tú”

Martes, Octubre 18th, 2016

Cuenta la leyenda que aquel tipo era el fan número 1 de Bob Dylan. Tanta era su confusa admiración que no contento con tener todos sus discos, libros y cancioneros, se dedicaba a rebuscar en su basura para llevarse un recuerdo de su ídolo a casa. Cuando se lo contaron a Dylan, al poeta, al letrista, al músico, no le hizo mucha gracia. Imaginad lo incómodo que debe ser que alguien revuelva tu mierda para meterse en el bolsillo un souvenir que has deshechado y que puede tratarse de cualquier cosa.

Cuentan que Boy Dylan –lo imagino mirando a través de las persianas– salió una noche de su castillo y acercándose al admirador le preguntó: “¿por qué rebuscas en mi basura?”, y que éste le respondió, quizá con una cáscara de naranja entre los dedos, “porque eres Bob Dylan.”

Cuenta que entonces Dylan respondió:

No, tío, no, Bob Dylan eres tú.”

No sé si esto explica la indiferencia o mejor el hartazgo ante toda la situación de Bob Dylan, quien no responde a los llamamientos de la Academia Sueca. Es probable que a algunos le sorprenda que al final al letrista, al poeta y al músico lo del Nobel se la suda igual que se la sudan todos esos ríos de tinta que firman escritores y poetas que se sienten (pobrecitos ellos) humillados y ofendidos; pero incluye también a músicos de rock alucinados y lectores que ya no saben lo que hay que celebrar.

Mientras tanto y en Estocolmo, los académicos se han vuelto majaras porque son conscientes que hay pocas posibilidades para salir de este atolladero.

Puertas de emergencia pueden ser declarar nulo el premio o dárselo a otro. Pongamos que se apelliden Roth o Murakami por poner dos ejemplos. Pero cuentan que si se lo dan a Roth o a Murakami es más que probable que tras el escándalo –¡un escándalo sensacional en el aparentemente discreto mundo literario, al que le gusta tanto devorarse a sí mismo pero sin que lo vean los demás!–, decline uno y otro con educación recoger un galardón que se merecen aunque este año apeste.

Claro que ¿y si se lo dan a un escritor desconocido, uno de esos héroes que escribe en territorios hostiles?

Mmmmm, ¿iría la señora o el señor a recogerlo?

En fin, que cuentan que Bob Dylan es un tipo socrático, de esos que solo sabe que no sabe nada mientras sube otro peldaño, y van, de su particular escalera que lo lleva al cielo.

Saludos, cuentan…, desde este lado del ordenador.

Luis García Montero: “Andalucía es tierra de poetas por una razón: la pobreza”

Lunes, Octubre 17th, 2016

El pasado 30 de septiembre el poeta Luis García Montero (Granada, 1958) impartió una charla y presentó el documental Aunque tú no lo sepas en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna junto a uno de los directores del filme, Charlie Arnaiz.

Entre otros premios, Luis García Montero cuenta con el Adonais, el Loewe y el Nacional de Poesía y, caso histórico en las letras españolas recientes, es uno de los poetas españoles más leídos y celebrados por lectores que han quedado fascinados con libros como Vista cansada y Un invierno propio.

- Cuenta que llegó a la poesía gracias a la lectura que su padre hacía en voz alta de sus poetas preferidos…

- Mi padre solía leer en voz alta algunos de sus poemas preferidos de un libro que había en casa, una antología entonces muy famosa, Las cien mejores poesías de la lengua castellana, y nos interpretaba La canción del pirata de Espronceda, algún romance del duque de Rivas, una leyenda de Zorrilla, El tren expreso de Campoamor y lo primero que recuerdo es a mi padre recitándonos con tono muy teatral poemas a sus hijos y pienso que esas lecturas cumplieron el papel que ocupaban entonces las novelas infantiles y las de aventuras porque se trataban de poemas tradicionales, con su planteamiento, nudo y desenlace. En casa había además una buena biblioteca y ya de adolescente descubrí en ella el tomo de las Poesías completas de Federico García Lorca que me deslumbró. Somos una familia de seis hermanos, muy traviesos todos, y teníamos la casa destruida y como familia provinciana que éramos, mis padres habían reservado un salón –prohibido a los niños– para recibir a las visitas y que llamábamos la habitación de las visitas, y ahí estaba la biblioteca, por lo que entrar en aquel cuarto era un poco como un acto sagrado ya que se estaba en el sitio donde los niños no teníamos que estar. Ya como un adolescente me refugiaba allí y recuerdo la emoción con la que descubrí la poesía de Lorca, un poeta que encima era de mi ciudad y que identificaba con la historia y los recuerdos de Granada. Yo he formado mi experiencia poética en su origen a través del gusto por la lectura que tenían  mis padres.

- Bécquer, Lorca, Cernuda, Alberti, usted mismo… Parece que Andalucía es tierra de poetas.

- Lo que hace que Andalucía sea una tierra de poetas tiene una razón poco feliz: la pobreza. En el siglo XIX se desarrolló la sociedad industrial y la mentalidad utilitaria, que dominó buena parte del norte mientras que en Andalucía no se vivió la industrialización, lo que permitió que se conservara una ética que no era la de la prisa del mercantilismo. Y si bien eso tuvo una mala consecuencia, tuvo también la consecuencia de una experiencia de vivir que tiene que ver con la lentitud, la sensibilidad, con el diálogo, con la naturaleza que no está dominada por una mentalidad utilitaria. El poeta Luis Cernuda contaba que cuando llegó a Méjico redescubrió la pobreza porque antes había vivido el exilio en sociedades anglosajonas e industrializadas y en Méjico se sorprendió felizmente de volver a escuchar su idioma, que lo oye por las calles, y de observar la pobreza porque le recuerda la que vivió de niño en Sevilla y formula así un deseo: ‘ver si es posible progresar económicamente sin caer en la prepotencia del lujo de las sociedades anglosajonas’. Y creo que es un pensamiento bastante razonable y sentido tal y como anda el mundo.

- ¿Y cuáles son los referentes poéticos de Luis García Montero?

- A la sombra de Lorca yo entré en diálogo con Rafael Alberti, e hice mi tesis doctoral sobre él. Alberti ha sido un poeta fundamental en mi formación no ya por ser un mito de la generación del 27 y ser el amigo de Lorca y el poeta republicano sino porque mantuve con él una amistad que marcó una época de mi vida. No obstante, y si mis padres poéticos son andaluces, mis hermanos mayores no lo son porque los tres poetas que más han contribuido a formar mi mundo uno es catalán, Jaime Gil de Biedma; otro asturiano, Ángel González y el tercero valenciano, Francisco Brines. Son poetas que han formado parte de mi educación estética y antes los que siento gran admiración y el respeto suficiente como para aprender de ellos a la hora de buscar mi propio mundo.

- Aprovechando su condición de poeta, ¿cómo describiría la situación actual que vive España?

- Lo primero que me sale es la palabra esperpento pero estoy convencido de la importancia de la política, que es fundamental para que convivamos en paz, dignidad y seamos capaces de organizar la sociedad. Por eso me asusta bastante el descrédito tan grande que en la actualidad tiene la política y que sin duda se merecen los políticos pero no me gustaría desembocar en una política del esperpento porque la política es algo muy serio y necesario. Me gusta repetir lo que escribió Antonio Machado en su libro sobre Juan de Mairena en el que dice a sus alumnos: ‘cuidado de quien os diga que no os metáis en política porque eso significa que quiere hacer política sin vosotros’. Creo que se va a llegar a una situación en que la gente se va a cansar de la política y los poderes van a tener las manos libres para hacer lo que les dé la gana.

- Y volviendo a aprovechar su condición de poeta ¿cómo combate contra esta situación?

- A mi me gusta involucrarme en la tradición del poeta que tiene un conocimiento civil y se preocupa de su país. Cuando me dicen que la política resta calidad a mi literatura pienso que uno de mis maestros es Antonio Machado, que murió en el exilio por meterse en política y otro es Federico García Lorca que murió ejecutado por meterse en política y otro Rafael Alberti que murió en su país tras pasar muchos años en el exilio por meterse en política. Y Unamuno, que fue condenado al exilio en la isla de Fuerteventura por meterse en política, y Jovellanos, que estuvo encerrado en el castillo de Bellver en Mallorca y sigo subiendo y recuerdo a Garcilaso, a San Juan de la Cruz. Está en la condición del poeta sentirse interpelado y vinculado por su sociedad y desde luego si no hago gran poesía no será por meterme en política sino porque no estoy a la altura de otros muchos poetas que se han metido en política como los que acabo de recordar.

- Hablemos de Aunque tú no lo sepas

- Estoy muy agradecido porque he tenido la suerte de encontrarme con Alberto Ortega y Charlie Arnaiz que han hecho un documental en el que me siento muy cómodo primero porque es una reivindicación de la poesía y de cómo los poetas deben de pertenecer a la educación sentimental de la gente y segundo porque me ha permitido hablar de personas a las que admiro, algunos cantores como Serrat y Sabina, que han sido tan importantes en mi educación sentimental y cotidiana. O la importancia que han tenido para mí poetas como Biedma, Ángel González y Alberti, entre otros.

- ¿Y no ha sentido pudor al protagonizar un documental?

- No he sentido el pudor que creí que iba a sentir porque soy el protagonista de un documental dedicado a mi poesía y el trabajo está muy apoyado en mis admiraciones lo que me permite hablar de otros y de contar con la amistad de personas a las que admiro como Miguel Ríos y Quique González, cuya canción da título a la película y es la que vertebra un poco la historia. La verdad es que Charlie Arnaiz es un lector apasionado de poesía y consiguió inyectar un poco del veneno de la poesía en el otro director, Alberto Ortega, así que sí, a los dos les estoy muy agradecido.

- ¿Por qué se aleja el público de la poesía?

- Creo que los poetas tenemos responsabilidades y durante mucho tiempo la poesía por reacción ante una sociedad muy mercantilista, cayó en la tentación de convertirse en un género minoritario y hay mucha gente que ha creído que la calidad se confundía con la oscuridad y eso ha separado a los lectores de la poesía porque es difícil que le guste al público si no habla de la vida de la gente y si no pretende formar parte de la educación sentimental y las meditaciones de la gente. Dicho esto, pienso que si el poema no se justifica a si mismo no hay porqué obligar a nadie a leer poesía. He buscado poemas que me han ayudado en mi diálogo conmigo mismo cuando ha habido una muerte que me ha afectado o un sentimiento amoroso que me ha conmovido o cuando estoy en un momento de incertidumbre. Hay poemas que me han servido para entenderme a mi mismo y eso son los poemas que me convencen de la utilidad de la poesía ya que son obras que no confunden la intensidad con la oscuridad.

- Confieso que no soy buen lector de poesía, así que aprovecho al poeta pero también al profesor de Literatura que lleva dentro para que me recomiende libros y poetas para iniciarme en este género literario.

- Yo te aconsejaría que leyeras Las personas y el verbo, de Jaime Gil de Biedma o Palabra sobre palabra, de Ángel González, que son maestros que a mi me ayudaron a comprender en el lenguaje de hoy una experiencia íntima y muy individual.

Saludos, a la mar fui por naranjas, desde este lado del ordenador.