Un paseo por el Paseo de Teodoro y Santiago Ríos

Lunes, Marzo 4th, 2024

El antiguo pasaje de Las Asuncionistas, que corre paralelo al barranco de Santos y que ha sido recuperado por la ciudad aunque como todas las cosas en esta ciudad se haya olvidado de él con el paso de los años, se visitó de bonito el pasado viernes, 1 de marzo, para acoger un acto de cambio de nombre. Así y a partir del viernes se llama Paseo de Teodoro y Santiago Ríos, los hermanos Ríos en confianza, y reconocimiento que le hace la ciudad a su trayectoria cinematográfica y al hecho de ser los pioneros de un nuevo cine canario que hoy vive días de leche y miel gracias, precisamente, al rodaje y posterior estreno en los años 80 de Guarapo, película que debe considerarse como la primera que hizo posible pensar que aquel sueño de hacer cine profesional en esta tierra podía (y ahora puede) ser posible.

En el callejero de la capital tinerfeña hay otras calles que se han consagrado a hombres de cine (mujeres, lamento decirlo, pocas por no decir ninguna) como Miguel Brito, de origen palmero y el responsable de presentar el kinetoskopio en abril de 1897 en los sótanos del Círculo Merrcantil de la capital tinerfeña y el 13 de febrero del año siguiente del cinematógrafo Lumiere en las instalaciones del mismo Círculo Mercantil. Se cuenta también con la calle dedicada a Fernando H. Guzmán, muy vinculado al mundo del teatro en Tenerife y director de cortos y largometrajes. Entre su producción de largos con títulos como Isla somos y Españolito que vienes al mundo.

Ignoro, se reitera, si hay alguna otra calle o paseo que rinda recuerdo a los hombres y mujeres (aunque sean pocas por no decir ninguna) vinculados a esta tierra pero el reconocimiento el pasado viernes tanto a Teodoro como Santiago con este pasaje es un tributo no solo al esfuerzo de estos dos hermanos por rodar películas con claro acento canario pero con vocación universal sino también a toda esa tropa que ya en los años 90 comenzaron a rodar prácticamente sin apoyos oficiales y tras estrenar sus películas, cosechar premios allí donde se exhibían como fue el caso de Esposados, mediometraje de Juan Carlos Fresnadillo que llegó a competir en los Oscar de Hollywood, siendo además el primer filme español que optaba a estos galardones en la categoría de cortometrajes.

El paseo de Teodoro y Santiago Ríos se encuentra además a medio camino de un lugar emblemático para las salas de exhibición cinematográficas de esta ciudad, que en un lejano pasado contó con numerosos cines repartidos prácticamente por todos los barrios de la capital.

A un lado del paseo, y en la que se llamó avenida del general Mola o de las Islas Canarias, en la actualidad estaban el cine Víctor (que aún se mantiene en pie, único testigo del esplendor de las salas de pantalla única en la ciudad); el cine de La Paz, que hacía esquina y que llegué a conocer cuando era un infante porque además de dejarme entrar a las sesiones para mayores de 18 años fue al final de sesión doble; el Cinema Victoria y el Teatro Baudet en la acerca de enfrente. Los minicines Charlot (que vinieron mucho después) y que estaban situados en la calle de Santiago Cuadrado y ya en Salamanca el cine Price, luego multicines Price, Reonir Price y hoy Price Prime.

Al otro lado del barranco pero muy cerca del pasaje de Teodoro y Santiago Ríos, el Greco, que recuerdo como un cine gigantesco donde vi entre otras Tiburón, La guerra de las galaxias y En busca del arca perdida además de El coloso en llamas y que terminaron convertidos en los Multicines Greco. El edificio aún se mantiene pero en un estado ruinoso que sirve de vivienda a indigentes que no tienen otro sitio donde dormir. Un poquito más allá, y en la avenida de Bélgica se inauguró muchos años después los Multicines Oscar, en la actualidad también en un estado de pena.

Tras el acto, al que asistió el señó alcarde de la ciudad, José Manuel Bermúdez, el paseo que se encuentra en el barrio de Salamanca donde los hermanos Ríos pasaron parte de su infancia, el Víctor acogió la proyección remasterizada de Guarapo (1989) que fue, como ya se dijo, la primera película que hizo posible la construcción de un sueño que si quieren pueden llamar cine canario aunque prefiera la de cine a secas, sin otro nominativo.

Como está pasando últimamente, al acto asistieron representantes políticos de prácticamente todas las instituciones canarias. Allí estaba el viceconsejero de Cultura del Gobierno, Horacio Umpiérrez y el director general de Innovación Cultural e Industrias Creativas, Cristóbal de la Rosa. No vi, para mi sorpresa, al director general de Cultura y Patrimonio, Miguel Ángel Clavijo. También se encontraba José Carlos Acha, consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife pero no, aunque es probable que estuviera pero disuelto en el aire, al actual concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, Santiago Díaz… También estaba María Calimano, que para mi será siempre la directora de la Filmoteca Canaria y que se merece por cierto otra calle por la labor siempre callada de recuperar imágenes de Canarias antes perdidas y hoy encontradas y archivadas.

Al margen de las “autoridades”, permítanme las comillas, sí que me encontré con cineastas (entre otros y no podía fallar, el hijo de Teodoro, Guillermo Ríos) y gente de toda la vida que no se pierden un sarao de este tipo, aunque al final no se repartieran canapeces pero sí se brindó la oportunidad de volver a ver en pantalla grande Guarapo, y más en la copia remasterizada que casi hace que parezca que se rodó antiayer.

En definitiva y por lo que pude ver –me dejé caer en compañía de Kala y Dylan– el acto fue emotivo y además de reconocer la trayectoria de los dos hermanos, creo que fue Chela el que los llamó “los Taviani canarios”, quiero pensar que se reconoce también todo lo que vino después, lo que incluye el último cine subvencionado canario que pese a lo bien gestionado que está no termina de reconocer el esfuerzo de los independientes en su obsesión por uniformizarlo, lo que me sigue sorprendiendo sobre todo porque una marca si se caracteriza por algo es, precisamente, por su diversidad claro que eso, estimados y estimadas, es otra historia.

Saludos, por allí pasamos, desde este lado del ordenador

El BOC publica los proyectos beneficiados con subvenciones al desarrollo de largometrajes, series de televisión y producción de cortometrajes 2023

Jueves, Diciembre 14th, 2023

El Boletín Oficial de Canarias (BOC) ha publicado la resolución definitiva (resolución nº 321/2023, de 30 de noviembre) de la convocatoria de subvenciones de la Dirección General de Cultura y Patrimonio Cultural destinadas al desarrollo de largometrajes y series de televisión de ficción, animación o documentales, así como a la producción de cortometrajes 2023. La resolución está disponible en la web del Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC).

Se informa en una nota que se han presentado un total de 86 proyectos de ficción, animación y documentales. De los 48 proyectos presentados en la categoría de desarrollo, recibieron subvención 12 proyectos, todos ellos largometrajes. En la categoría de producción de cortometrajes se seleccionaron 9 cortos de los 38 presentados.

De los doce proyectos subvencionados en la categoría de desarrollo, dos son documentales: Human Object de Silvia Navarro y Tres Balas de Génesis Valenzuela, otro es un largometraje de animación Cleo y Cuquin, aventuras en Bahia Dragón de Ernesto Mancha y nueve son ficciones: Morirás lejos de Marina Alberti, Robin de los mares de Alessio Rigo de Righi, Un supermercado en Tigaday de Paula Bilbao Aragón, El silbido íntimo de David Pantaleón, Calado de Judith Alzola Romero, La isla de los prodigios de María Sanz, Adalid de Mercedes Afonso, ¿Qué estás pensando? de Octavio Guerra y Los gunchis y la ciudad perdida de Patrick Bencomo.

Los cortometrajes subvencionados suman tres obras documentales: La piedra luminosa de Helena Girón y Samuel M. Delgado, Mariners de Carla Valdés y Los Huidos de María Abenia. También hay una obra de animación en esta categoría, el cortometraje Tsunami de Maria Pulido. Los otros cinco títulos subvencionados son cortometrajes de ficción: Un hombre entre la multitud de Victor Moreno, Las hijas blancas de Arima León y Daute Campos, Sarasa de Arima León, Koyas de Arima León y Brega de Daute Campos.

LOS PROYECTOS

Desarrollo de largometrajes

DOCUMENTALES
Human Object es un documental de Silvia Navarro, escrito por Helena Girón, que indaga en la relación de posesión catártica, fantasmagórica, fetichista de Europa con los objetos extraídos de otras civilizaciones.

Tres Balas es un proyecto de la directora dominicana Génesis Valenzuela con la coproducción de Tinglado Film. El documental de creación relaciona el asesinato de la migrante dominicana Lucrecia Pérez, primer caso penalizado como racista y xenófobo por la justicia española en 1992, y el sistema colonial racial impuesto en América con la llegada de Cristóbal Colón a la isla a la que llamó la Hispaniola, la misma tierra de la que había migrado Lucrecia.

ANIMACIÓN
Cleo y Cuquin, aventuras en Bahia Dragón es una producción de Anima Canarias con guion de Gorka Vázquez y Sean Toquero, dirigida por Ernesto Mancha, basada en la serie de animación Cleo y Cuquín. Esta nueva obra tiene lugar en el mundo oculto de Bahía Dragón

FICCIÓN
El proyecto Morirás lejos es una producción de El Viaje Films con Marina Alberti en la dirección y el guion, cargo que comparte con Helena Girón, que cuenta la historia de Jimena, una cineasta en pleno bloqueo creativo, se ve atrapada en el desafío de adaptar las memorias de su abuela María Teresa León, escritora de la generación del 27.

Robin de los mares es un proyecto con Alessio Rigo de Righi a la dirección, con guion de Helena Girón, producido por la Banda negra. En él se recoge la historia de Robin, un enigmático hombre que da techo y comida a diferentes pordioseros que han sido expulsados de sus casas, pobres víctimas del sistema de desahucios en el siglo XXI en Canarias.

Un supermercado en Tigaday es una producción de Ngaro Games, con guion de Javier Morala y dirección de Paula Bilbao. El proyecto de largometraje recoge la historia de Fer, un músico frustrado que regresa a la isla de El Hierro 20 años después de su partida para enterrar a su padre, con el que no ha tenido contacto desde que se marchó.

El silbido íntimo será dirigido por David Pantaleón, quien coescribe el guion junto a Amos Milbor y producido por Chukumi Studio. La historia se desarrolla en la isla de La Gomera en el año 1512. José regresa del Nuevo Mundo tras cumplir condena y la peste lo ha convertido en el único superviviente de su barco.

Calado es una producción de Kino Pravda, escrita y dirigida por Judith Alzola Romero. El proyecto aborda la historia de Delia, quien acaba de mudarse al pequeño pueblo de la Villa de Mazo en La Palma.

La isla de los prodigios es un proyecto producido por Dunes Films, escrito y dirigido por María Sanz. En él, un curandero misterioso, una médico desubicada y una anciana que nunca dejó de ser niña encuentran en una isla desierta la razón para vivir.

Adalid, producido por Lunática Producciones y escrito y dirigido por Mercedes Afonso, retrata un drama familiar en medio de la erupción del volcán de La Palma.

¿Qué estás pensando?, es una producción de Calibrando Producciones, coescritura por José Víctor Fuentes y Octavio Guerra, este último también a cargo de la dirección. La protagonista, Zaida, es una adolescente de 15 años que sufre acoso por parte de su equipo de natación sincronizada.

Los gunchis y la ciudad perdida. Con guion de Alberto García y Patrick Bencomo, y el segundo también en la dirección, la nueva producción de MGC Marketing, Producción y Gestión Cultural es una historia de aventuras en la que un grupo de adolescentes llegará a conocer el mundo fantástico de La Atlántida.

Producción de cortometrajes

DOCUMENTALES

La piedra luminosa, escrito por Samuel M. Delgado quien codirige el cortometraje junto a Helena Girón. La Banda Negra presenta una historia en el cementerio de esclavos más antiguo del mundo atlántico.

Mariners, un proyecto escrito y dirigido por Carla Valdés y producido por Insularia Creadores, es un viaje en dos tiempos por la memoria de los viajeros y de las rutas del exilio

Los Huidos coescrito por Emma Tusell y María Abenia, esta última a cargo de la dirección, cuenta la historia de Félix Ferraz Vergara, a quien fueron a buscar con fusiles en 1936 al barranco de La Lava, la zona de Malpaíses de Mazo.

ANIMACIÓN

Tsunami, escrito y dirigido por Maria Pulido, es un proyecto de animación producido por Tinglado Film sobre Ana, quien durante una mudanza, encuentra la última foto con su abuela antes de que falleciera.

FICCIÓN
Un hombre entre la multitud es un cortometraje de ficción escrito y dirigido por Victor Moreno, con producción de Kino Pravda. En él, un escritor en crisis recorre las calles del barrio de El Puerto en Las Palmas de GC durante el Carnaval.

Las hijas blancas está coescrito y codirigido por Arima León y Daute Campos y producido por Ngaro Games, cuenta las dificultades que sufre una mujer al ponerse de parto en un entorno rural.

Sarasa es una producción de La Magua Films escrita y dirigida por Arima León. En 1971, durante una noche madrileña, Sara Montiel y Vicente Parra visitan un cabaret de la ciudad. Allí conocen a La Blondie y Sarasa Montiel.

Koyas es una producción de Cotas Films, con guion y dirección de Arima León. En ella, dos adolescentes salen de los juzgados donde las han intentado convencer para denunciar a su proxeneta.

Brega, coescrito por Javier Morala y Daute Campos, este último a cargo de la dirección, es una producción de Jugoplastika y cuenta la historia de dos hermanos que tienen que enfrentarse a la herencia de su difunta madre.

Saludo, alea jacta est, desde este lado del ordenador

Fallece el cineasta Roberto Pérez Toledo

Lunes, Enero 31st, 2022

Una noticia triste no solo para el cine que se hace en Canarias sino también para la cultura de este archipiélago, muere a la edad temprana de 43 años el director, guionista y productor Roberto Pérez Toledo en Madrid, según informa la Academia de Cine y que recoge en un despacho la agencia de noticias Europa Press.

El fallecimiento del cineasta ha coincidido con la representación estos días de su primera obra de teatro, Manual básico de lengua de signos para romper corazones, en el Teatro María Guerrero con producción del Centro Dramático Nacional.

Roberto Pérez Toledo tenía previsto participar este lunes en un encuentro en la Academia de Cine que incluía la exhibición de sus cortos Vuelco Los gritones, Rotos, Sí a todo, Tris, Admirador secreto, Taras, Amor de autor, Siempre que lo cuento, Hidroalcohólico y Antes de la erupción.

Además, la semana anterior presentaba en el Centro Dramático Nacional Manual básico de lengua de signos para romper corazones, una historia de amor entre dos chicos con discapacidad.

Natural de Lanzarote, el también productor y guionista estrenó en 2012 Seis puntos sobre Emma, su primer largometraje como director y guionista. Un año después participó en el largometraje colectivo Al final todos mueren junto a otros tres directores y un año después lanzó la tv-movie Los raros amigos convertida en un fenómeno viral en la red, donde acumula más de 22 millones de visitados.

En 2017 estrenó Como la espuma, su tercera película en solitario. Además, ha sido director y guionista de más de 40 cortometrajes. Recientemente creó y dirigió Amor superdotado, la primera serie de ficción española para Facebook Watch, y rodó el largometraje Lugares a los que nunca hemos ido.

(*) La imagen está tomada del Diario de Lanzarote

Un año de cine en Canarias

Lunes, Diciembre 30th, 2019

Este año ha sido movidito por no decir, aunque se diga, movido. Y no en cuanto al audiovisual canario, que sigue contra viento y marea pese a la que cae, sino por factores ajenos al sector. La situación que vive el planeta en la actualidad parece que está dividiendo en más de dos mitades a esos extraños personajillos que forman la humanidad. Negras tormentas agitan los aires así que son tiempos que invitan a la reflexión de nuestra supervivencia como especie.

No se ha librado de estas transformaciones Canarias, tras las elecciones del pasado noviembre, el mapa político del archipiélago no tiene nada que ver con el anterior, lo que ha producido cierta expectación antes los nuevos nombramientos y cómo enfocarán sus acciones en las políticas públicas en materia de cultura.

En cuanto a cine, no ha sido malo en la producción de largos y cortometrajes; tampoco de rodajes nacionales y extranjeros. La mayoría de los festivales, y son bastantes, siguen año tras año y uno de los más ambiciosos, el Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria, celebra su veinte aniversario el próximo años. La edición se desarrollará entre el 17 al 26 de abril y, al parecer, la organización trabaja en una programación que mezclará lo viejo y lo nuevo con la idea de recuperar la confianza de los espectadores cuya asistencia descendió en 2.632 personas en la pasada edición.

Se desarrollaron también el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité); Isla Calavera, DocuRock, los de cortometrajes de Gáldar y La Orotava, entre otros.

MiradasDoc no se celebró pero sí el Mercado de Cine Realidad Afrolatam en Guía de Isora. El encuentro anuncia en su página web que regresa en 2020.

Los multicines Millennium abrieron en Los Llanos de Aridane (La Palma), instalaciones que están bajo la dirección de Francisco Melo Junior y se estrenaron en las salas de cine La estrategia del pequinés, de Elio Quiroga, película que adapta la novela del mismo título de Alexis Ravelo, y La desgracia de Ron Hopper, de Jaime Falero.

JuanMa B. Betancor presentó el documental Atlánticos y se editó, por fin, en dvd La isla del infierno (1998), de Javier Fernández Caldas.

La cineasta y actriz Antonia San Juan, formó parte del reparto de El Hoyo (Galder Gaztelu-Urrutia) y el director de Fimucité, Diego Navarro, fue el autor de la banda sonora musical de El fotógrafo de Mauthausen (Mar Tarragona, 2018), filme que se inspira en las experiencias del fotógrafo español Frances Boix, en ese campo de concentración de la Alemania nazi.

En cuanto a Canarias como plató de rodaje, La Palma y Gran Canaria acogieron al equipo artístico y técnico de la serie The Witcher y en Tenerife de Sky rojo. También se seleccionaron paisajes de las islas para el rodaje del filme Los eternos, que produce Disney para su división de películas de héroes Marvel. La productora canaria El Viaje Films participó en la producción de Blanco en blanco, una película chilena que dirige Theo Court.

PREMIOS y CORTOMETRAJES

El cortometraje Mask of sanity (Máscara de cordura) del director Fran Casanova (La Orotava, 1977) ganó el premio al Mejor Corto de Terror / Suspense en el Festival Internacional de Cine Independiente de la Comic-Con de San Diego, California, y Josué Ramos, director y guionista de Bajo la rosa, informó que el actor Chris Hemsworth, conocido por interpretar a Thor en las películas de Los Vengadores, había comprado los derechos de la película.

El décimo cuarto catálogo Canarias en Corto reunió los trabajos Zapato roto, de Domingo de Luis; Océano, de Fernando García-Moreno; Selfie, de Nayra Sanz Fuentes; Las grietas, de Valentino Raffaele Sandol; Los espacios confinados, de Razzak Ukrainitz; Fuera de campo, de Pablo Vilas Delgado; y Grietas, de Alberto Gross Molo.

Macu Machín obtuvo el premio de cortometraje Manolo Villalba por Quemar las naves y Miguel G. Morales y Silvia Navarro Martín fueron reconocidos por la producción independiente De los nombres de las cabras con el Gran Premio de Largometrajes Ciudad de Lisboa y el Premio Latexos al mejor film en el Festival Internacional de Cinema de Pontevedra 2019. El equipo de guionistas de la serie En el corredor de la muerte, entre los que se encuentra el tinerfeño Andrés M. Koppel, recibió el premio MiM a Mejor Guión, y Juan Carlos Fresnadillo el Isla Calavera.

Se estrenaron además los documentales Axis Mundi. Cumbres sagradas de Gran Canaria, un documental de Tarek Ode; Norte, Sur, Este, Oeste: Bejo, de Adrián León Arocha, pieza audiovisual de 45 minutos que sigue los pasos del popular cantante tinerfeño Bejo y Zurda: una historia de Escorbuto Crónico y Guerrilla Urbana, del realizador José María de Páiz y en el que bucea en la biografía de Miguel Díaz, alías Zurda, guitarrista y compositor de estas dos formaciones, de la que fue fundador.

David Baute fue el director del documental Antonio González, un hombre de ciencia y de conciencia, filme en el que aproxima a la biografía del científico canario de prestigio internacional a través de los relatos de las personas que lo conocieron.

En cuanto a ficción, Los ojos de la tierra, de Armando Ravelo; una retrospectiva de Cine Leve con motivo del décimo aniversario del rodaje de su primer corto, y en el que exhibieron los cortometrajes Naturaleza muerta, de Josep Vilageliú, y Cerca del mar y Ruido, de Daniel León Lacave y el último trabajo en colaboración entre estos dos directores, Teatro de sombras (2019), un corto que se hace una revisión de las películas de fantasmas.

Daniel León Lacave estrenó, también, El zoo de papel, un trabajo arriesgado ya que se ambienta durante la postguerra en Canarias y Josep Vilageliú No te mentiré (2019), un mediometraje que adapta la novela de Doris Martínez y que se centra en “las complejas relaciones que se establecen entre una novelista y una de sus lectoras, cuyos papeles se invierten cuando es la novelista la que lee el manuscrito de su admiradora y despierta en ella emociones reprimidas, fruto de experiencias similares”. León Lacave estrenó además Viajeros.

David Cánovas (Santa Cruz de Tenerife, 1971) exhibió Túnel de lavado (2019) y se presentó, entre otros cortos, Cómo perdí al amor de mi vida (2019), dirigido y producido por el director tinerfeño Miguel Hathiramani, un proyecto que realizó tras ingresar en la Escuela de Cine de Manchester.

RODAJES Y POLÉMICAS

Se hicieron públicas las ayudas –con carácter provisional– a la producción del Gobierno de Canarias que incluyeron seis largometrajes y series para televisión, y ocho cortometrajes. Siete fueron los proyectos en fase de desarrollo que contaron con respaldo institucional.
El listado de títulos a la producción: Hombres de leche, de David Pantaleón y La lechuga, de Diana Toucedo y Víctor Duplá; la serie de animación infantil Cleo (temporada 3), de Ana Sánchez-Gijón; y los documentales Semilla del Son, de Juan Manuel Villar, El Asilo-Un hogar sin armarios, de Eduardo Cubillo, y Benito Pérez Buñuel, de Luis Roca. Entre ellos se distribuirán 1.036.000 euro.

Los cortometrajes subvencionados fueron El mirador de Martín, de Chedey Reyes; Sed, de Iván López; Atentado, de Roberto Chinet; Cocorico (animación), de Shira Ukrainitz; Amores arcanos, de Eduardo Cubillo; Circe, de María Abenia; Yo soy tierra (documental), de José Víctor Fuentes; y Madres, de Daniel León Lacave. El presupuesto para este apartado fue de 137.500 euros.

En el tercer apartado de la convocatoria, el referido a a desarrollo de proyectos, se apoyó los documentales El exterior, de Víctor Moreno; Benigno en cuatro movimientos, de David Baute y Para crear un paraíso, de David Baute y Alejandro Krawietz; la serie de animación Shark Nursery, de Rubén Zarauza; y los largometrajes Matar cangrejos, de Omar Razzak ; Un hombre feliz, de Ramón Rodríguez; Unbridle Horse, de Iván López. En este caso, la ayuda ascendió a 201.000 euros.

Tras conocerse la lista, algunas voces se quejaron de no figurar en ella por no estar “dentro del concepto de canariedad” que marcan las bases pero sí “alguien que se dé de alta fiscalmente en las islas”.

Octavio Guerra fue uno de los afectados de la base nº5: “En las categorías de producción de largometrajes y series de televisión de ficción, documentales y de producción de cortometrajes se entiende como obra audiovisual de autoría canaria aquella en la que al menos tres de los cinco puestos siguientes estén ocupados por personas que tengan su residencia fiscal en la Comunidad Autónoma de Canarias: producción ejecutiva, dirección, guion, dirección de fotografía y jefatura de montaje”.

Octavio Guerra, que reside en Valencia, añadió que no se presentó a la convocatoria porque “nos obligan a presentar cosas raras para poder entrar” y señaló que desconocía quién había “engendrado” esta propuesta, aunque apuntó al Clúster Audiovisual. “No sabemos por qué se ha quitado que los naturales de las islas podamos puntuar”, destacó.

Otra de las excluidas a las subvenciones al desarrollo y producción de obras audiovisuales de autoría canaria 2019 fue la tinerfeña Nayra Sanz, ya que su residencia fiscal tampoco la tiene en las islas, aunque sí su productora, Rinoceronte Films.

Y ya que hablamos del Clúster, el largometraje en fase de desarrollo El mapa para tocarte se hizo con el premio Canary Islands Film de la tercera edición del Programa de aceleración de proyectos cinematográficos que organiza el Clúster Audiovisual de Canarias con la colaboración de PROEXCA (Sociedad Canaria de Fomento Económico, SA), empresa pública adscrita a la Consejería de Economía, Conocimiento y Empleo del Gobierno de Canarias.

LIBROS

No ha sido tampoco un mal año en cuanto a libros de cine escritos en y desde las islas. Entre otros, se encuentran Tu alma por medio dólar. Manuel de crítica de cine para periodistas culturales, de David Fuentefría, Fernando Iturrate y Carlos Javier Eguren (Ediciones Idea) y el estudio Rob Reiner (Cátedra) del investigador Jorge Fonte.

Ellas en el cine, el caso de Canarias, de Sofía Ramos González (Ediciones Idea), abordó, entre otros temas, la exigua formación y la perspectiva de género en el cine a través del trabajo realizado por siete mujeres que ocupan puestos de responsabilidad en las áreas de dirección, guión, dirección de producción, dirección de fotografía, montaje, productora, animación y composición musical y, por último, el arquitecto y también especialista de cine Jorge Gorostiza presentó El intruso electrónico. La TV en el espacio arquitectónico (Micromegas Ediciones).

Saludos, y somos conscientes de que nos dejamos muchas cosas en el tintero, desde este lado del ordenador

Historia del Cine en Tenerife y Canarias

Miércoles, Diciembre 28th, 2016

No sé si ha sido fruto de la casualidad pero ayer 28 de diciembre, ese día en el que en España se celebran los santos inocentes que es algo así –cada vez menos, esa es la verdad– como una fiesta en la que se da licencia para tomarle el pelo a los demás y que evoca la matanza de niños que emprendió Herodes para liquidar al recién nacido que iba a ser Rey de los Judíos, nació el cine.

Un arte, el cine, que, bien mirado, no tiene nada de inocente o sí, según se mire.

Cuentan que tal día, pero de 1895, los hermanos Lumiére proyectaron públicamente una cinta en la que se mostraba la salida de obreros de una fábrica en Lyon, Francia; la demolición de un muro, la llegada de un tren y un barco saliendo del puerto. La Wikipedia no dice de qué puerto pero da igual porque el caso es que el cine abría los ojos y, como un inocente, no se imaginaba el futuro que tenía por delante.

Dicho esto, estas líneas son para anunciar que este jueves 29 de diciembre en el teatro Timanfaya del Puerto de la Cruz y el viernes 30 en la Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife, La Laguna, se proyectarán trabajos de Fran Casanova y Josep Vilageliu, respectivamente, a partir de las 19.30 horas. 

Ambas retrospectivas forman parte de las 3ª jornadas sobre Historia del Cine en Tenerife y Canarias y quiero entender más como un merecido homenaje que como retrospectiva la exhibición de una amplia muestra del trabajo cinematográfico que lleva realizando Joseph Vilageliu. 

En 2017 se cumplirá el 50 aniversario de su primer cortometraje, así que es un candidato perfecto para narrar el relato de lo que ha sido, y de lo que ha dado y está dando de sí, el cine rodado en las islas a partir del visionado de las películas que ha realizado desde los 70 hasta la fecha…

… porque Joseph Vilageliu sigue rodando, lleva el cine muy metido en las venas. En ese año que se avecina, espera estrenar Al borde del agua y Del amor y otras necesidades, dos mediometrajes que comenzó a rodar en 2015 y que ya están finalizados, y Dueto, que rueda en la actualidad.

Joseph Vilageliu tiene pinta de santo ortodoxo y de tipo que se ha quemado las pestañas viendo cine. Hablar con él sobre cine resulta de hecho uno de esos placeres que habría que reivindicar con ahínco, y ver sus películas una aventura que en muchas ocasiones me ha deslumbrado y en otras despertado mis instintos más asesinos.

Josep lo sabe, y ahí donde lo ven este agitador cultural de los de antes, de los que sostiene que de tanto en tanto no viene mal una encendida polémica, se divierte más cuando resulto incisivo que cuando me rindo a sus pies y reconozco al maestro que lleva dentro.  

Así que lo de buena gente le queda muy corto a un cineasta que comenzó a rodar películas en cine de verdad, Súper-8, en los 70 y 80 junto a aquellos chiflados por el –no iba a ser menos– cine que fue el colectivo de Yaiza Borges y en vídeo y digital entre los 90 y lo que ya llevamos de siglo XXI.

Películas y más películas que articulan una filmografía irregular pero con mirada y universo propio. Constantes que son señas de identidad de uno de nuestros cineasta más veteranos e independientes.

Un tipo formidable, y un candidato a formar parte de los Premios Canarias si esos premios tuvieran dos dedos de frente.

Saludos, libros, libros y más libros, desde este lado del ordenador.

Un año de cine en Canarias

Viernes, Diciembre 23rd, 2016

El año 2016 ha sido un año de cambios, con todo lo extraño y terrible que encierra esa palabra, cambios. Estas profundas y complejas transformaciones se vieron reflejadas como era de esperar en el cine que se rueda en estas islas, un cine que se resiste a desaparecer y que para sorpresa de unos y desespero de otros, continúa su singladura en una comunidad autónoma como es la Canaria tan poco dada a reconocer el trabajo de los que, pese a todo, resisten.

En 2016 unos pocos celebraron el 90 aniversario del largometraje El ladrón de los guantes blancos (Romualdo García de Paredes y José González Rivero, 1926), la primera película de ficción rodada por un equipo canario en las islas y una cinta adelantada a su tiempo y en la que ya se aprecia algunas de las constantes que definirán el cine que se rueda a este lado del Atlántico.

Celebró también su veinte aniversario Esposados (Juan Carlos Fresnadillo, 1996), uno de los mediometrajes más premiados de la historia del cine español y el primero que fue nominado en esa categoría a los Oscar de Hollywood.

Juan Carlos Fresnadillo, que cuenta con una todavía sobria pero notable y muy personal filmografía fantástica (Intacto, 28 semanas después e Intruders) dirigió en 2016 el episodio piloto –y asumió las tareas de productor ejecutivo– de la inquietante serie de televisión Falling Water.

Por otro lado, ruedan sus últimos proyectos Andrés M. Koppel y Mateo Gil. El primero está ya ultimando para Tornasol Films y Hernández y Fernández Cinematográficas La niebla y la doncella, que adapta al cine una novela protagonizada por la pareja de guardias civiles, Chamorro y Bevilacquea, de Lorenzo Silva.

El segundo afina también Proyecto Lázaro, una película de ciencia ficción cuyo estreno se prevé para 2017. Además, David Cánovas baraja llevar al cine Las flores no sangran, una novela de Alexis Ravelo. Otra novela de Ravelo, La estrategia del pequinés, ha sido escrita para la pantalla grande por Elio Quiroga.

Tras estrenar este año People You May Know, JC Falcón se encuentra en la preproducción de Unforgettable. Joan Collins, Tippi Hedren, Franco Nero y Marisa Berenson forman parte del reparto de una cinta en la que se cuenta la historia de un cineasta envejecido que al perder su fortuna se traslada a vivir a la India.

Cuatro canarios estuvieron nominados a los Goya: Álex García, que optó al Goya al Mejor Actor Revelación por su trabajo en La novia, una película de Paula Ortiz; Marta Miró y Andrés Santana en Mejor Dirección de Producción por Nadie quiere la noche, de Isabel Coixet y, por este mismo filme, otro canario como Paco Rodríguez H. compitió al Goya de Mejor Maquillaje y Peluquería junto a Sylvie Imbert y Pablo Perona. Tanto el tándem Santana/Miró como Paco Rodríguez se llevaron la preciada estatuilla, no fue ese el caso de Álex García.

Informar que tras conocerse los nuevos candidatos a los Goya 2017, solo se ha colado entre los nominados Alberto Rodríguez, director del filme de animación Ozzy.

La nota triste fue la ausencia de los músicos Mandy Capote y Ruskin Herman, y de la actriz italiana Silvana Pampanini, protagonista, entre otras películas, de Tirma (Paolo Moffa, Carlos Serrano de Osma, 1954), rodada en Gran Canaria y la primera –aunque muy poco histórica– aproximación cinematográfica a los primeros pobladores del Archipiélago.

En cuanto a exhibición de largometrajes, producidos y en otros casos dirigidos porcanarios, 2016 no ha resultado ser un mal año. Ahí están El tiempo de los monstruos, de Félix Sabroso, la primera cinta que realiza sin su pareja en la vida y en el cine, Dunia Ayaso; La isla del viento: Unamuno en Fuerteventura, del cineasta Manuel Menchón, filme que cuenta con un sobresaliente José Luis Gómez en el papel del autor de Niebla o La tía Tula, entre otras novelas; La punta del iceberg, una película de David Cánovas, una arriesga pero muy convincente adaptación de la obra de teatro de Antonio Tabares; Julie, de Alba González de Molina; Los días vacíos, de Daniel León Lacave, en la que dibuja sin legañas en los ojos el retrato de una generación y Guacimara y la tierra roja, que firmó Raúl Jiménez Pastor en Argentina. A finales de este año, Jiménez Pastor presentó también El bombazo, cuyo estrenó se prevé para el 2017.

Varios fueron los especialistas canarios que publicaron libros en año tan extraño y cambiante: La isla interior (Filmoteca Canaria) una amplia entrevista de Luis Roca con Félix Sabroso y Dunia Ayaso y que incluía el guión de, precisamente, La isla interior; Panorámicas urbanas. 50 películas esenciales sobre la ciudad (Editorial UOC) y Luis Buñuel. Vivo, por eso soy feliz (Editorial La Confluencia), ambos de Jorge Gorostiza y Ceremonias de lo falso (Shangrila) de Ayoze García González y Mateo Sancho Cardiel.

También se ruedan películas. Muchas películas que traen estrellas de Hollywood, lo que genera cierto alboroto provinciano porque no pasa todos los días que te tropieces en la calle con Uma Thurman o Brad Pitt. A este último se le pudo ver en Aliados, algunas de cuyas escenas se rodaron en la capital grancanaria.

Escogieron las islas como escenario de sus películas las producciones españolas Oro, de Agustín Díaz Yanes, y Los últimos de Filipinas, ya estrenada, y que firma Salvador Calvo, entre otras.

Todo esto indica que por fin las administraciones públicas canarias se han dado cuenta que el cine, además de arte, es un negocio. Según datos suministrados por el Gobierno de Canarias, este sector dejó en los últimos cinco años más de 130 millones de euros y en 2015, por ejemplo, supusieron una inversión de 33 millones de euros.

Este año, además, la Filmoteca Canaria pasó a depender de la Dirección General de Patrimonio Histórico y en su labor de recuperación de los documentos cinematográficos y auviodisuales relacionados con las islas dio a conocer el trabajo de Nieves Lugo y Benítez de Lugo, la primera mujer cineasta de Canarias.

Por otro lado, este año apareció la Asociación Microclimas, que está formada por un grupo de cineastas del archipiélago en la que algunos de sus asociados cuentan con ayudas del Ministerio de Educación,  Cultura y Deportes para poner en marcha proyectos como el largometraje documental La Ciudad Oculta, de Víctor Moreno.

Microclima premió hace unas pocas semanas a Vértigo, una asociación de cine, por su trabajo en pos de la promoción y la difusión de la actividad cinematográfica en Gran Canaria.

También fue noticia que el sello internacional Troma Entertainment asumiera la distribución internacional de La isla del infierno (Javier Caldas, 1999) y que la serie de animación Cleo, que coproduce La Casa Animada y La Mirada Producciones, comenzase a emitirse en la televisión pública portuguesa.

Y no, el milagro de la apertura del cine Víctor, en Santa Cruz de Tenerife y en la actualidad la única sala de pantalla única en Canarias, no pudo repetirse con los Multicines Price también en la capital tinerfeña, aunque corrió el rumor, e incluso se publicó en prensa, de su inminente apertura.

Por otro lado, el Gobierno de Canarias, a través de Canarias Cultura en Red, seleccionó a los siete cortometrajes que integrarán el catálogo Canarias en Corto 2016: Héroe, de Vasni J. Ramos; El viaje del libro, de Daniel Millán; Popoff, de Domingo de Luis; Corporation: Earth, de David Xarach Falcón; Amanecer, de Daniel León Lacave; Náufragos, de Iván López y Desayuno con pastillas, de José Víctor Martín.

DOCUMENTALES

Se anunció el rodaje de un documental sobre el cineasta y pintor Roberto Rodríguez (Punta Gorda, La Palma, 1932) y que dirige Dailo Barco, uno de los responsables del también documental Viudas blancas así como sobre Pepe Dámaso, que filma Sigfrid Monleón.

El miércoles pasado, 21 de diciembre, Jaime Ramos Friend presentó La carrera de sus vidas, en la que recoge los momentos claves del ultra maratón solidario que realizó en India el corredor canario Juan Manuel Viera en febrero de este año.

Se proyectaron además trabajos como Telesforo Bravo. El hombre que escuchaba a las piedras, de David Baute; Bregando historias, de Ignacio Bello; el libro y documental José Peraza González (1930-2005), un trabajo de catalogación e investigación dirigido por Eduardo Naya, con guión de Edgar García, así como Alzados: historia del nacionalismo e independentismo en Canarias, de Ado Santana, director también de 30 monedas que distribuirá internacionalmente Troma.

Se exhibió La habitación del fondo, de Domingo Doreste González, sobre la creadora plástica Pino Ojeda y el documental Todos volamos, de José Cabrera Betancort; San Mao. La vida es el viaje, de Susi Alvarado en torno a la historia de amor que mantuvo la escritora Echo Sen con el español José María Quero; Fieles, un documental de Alfonso Bravo y Cadenas invisibles, dirigido por Domingo Damián Ojeda.

CORTOMETRAJES

En cuanto a cortometrajes de ficción se pudo ver Mi nombre es Mara, de Guacimara Yanes y Héctor Martín, y cuatro cortos de Miguel Ángel Mejías: Paraíso (2015), Sonho (2014), Penélopes (2014) e Icelands (2015).

También los cortometrajes de Rut Angielina G. Fuentes: Roboethics, The Bonfire y Noxa y tres trabajos que formaron parte del proyecto intergeneracional Los Mayores Valores y que bajo el título de Tres miradas (cortas) sobre la prostitución, son resultado de un taller coordinado por Josep Vilageliú. Los cortometraje, realizados por el alumnado de primer curso de Realización de Audiovisuales y Espectáculos del CIFP César Manrique, fueron: ¡No! (2015), dirigido por Natalia Bravo; Piruleta (2015), de Diego Martín, David Martín, Laura Padilla, Yaiza Rodríguez y Eduardo Pérez y Realidad desenfocada (2015), de Patricia Chimeno.

Pero hubo más cortometrajes. Se exhibió No way out, de Juan Puelles López; Montañas ardientes que vomitan fuego, de Samuel M. Delgado y Helena Girón y Solo se vive una vez, de Desiree Ramos y Cely Valeriano, un trabajo que formó parte del proyecto Ópera Prima Canarias.

Por otro lado, Tout le monde aime le bord de la mer (A todos nos gusta la orilla del mar) es un cortometraje de 16 minutos dirigido por la gallega Keina Espiñeira (1983) y producido por la productora canaria El Viaje Films.

Vale la pena reseñar que la Sección Oficial de Cortometrajes del Festival de Málaga de este año exhibió Fiesta de Pijamas (2015), de David Pantaleón; Ave feliz (2015) de Víctor Moreno; Melodrama (2015), de Cris Noda y Cayetana H. Cuyás y Fidel, de Eduardo Casanova.

Y por último que la Fundación SGAE, en colaboración con el Clúster Audiovisual de Canarias, organizó el ciclo Creadores del Cine Canario, y en el que se exhibieron quince títulos realizados a partir del año 2009, y en el que se combinó óperas primas, documentales, animación, comedia y suspense, entre otros géneros.

Creadores del Cine Canario se inauguró en la Sala Berlanga de Madrid el 12 de septiembre con el cortometraje Rivero, de Coré Ruiz, y el documental La Murga, Ópera Popular, de David Baute. Otras películas que formaron parte del ciclo fueron Silmane, de José Ángel Alayón;  La trompeta, de Andrés Nieves y el corto-documental Sin Dios ni Santa María de Samuel Martín Delgado y Helena Girón, entre otros.

FESTIVALES

Canarias cuenta con festivales de cine. Para unos son demasiados festivales de cine, semanas, muestras que no es que tengan mucha trascendencia fuera del ámbito local, pero es una tendencia, más que una moda, la de organizar eso, festivales de cine. Entre otros, está el de Las Palmas de Gran Canaria y los dedicados específicamente a cortometrajes (hay varios y no se cuentan con los dedos de una sola mano); música, pero música de cine, Fimucité; documentales, MiradasDoc; Animación, Animayo, etc, etc… y todo ello sin contar las sesiones de exhibición que algunos colectivos de aficionados han puesto en marcha con la colaboración, en alguna ocasión, de las  administraciones locales.

Saludos, un año más…, desde este lado del ordenador.