Archive for Enero, 2019

Serotonina, una novela de Michel Houellebecq

Jueves, Enero 31st, 2019

“Yo había dicho una semana por decir algo, mi único proyecto era liberarme de una relación tóxica que me estaba matando, mi proyecto de desaparición voluntaria había sido un éxito absoluto y ahora yo era un hombre occidental de edad mediana, al abrigo de la necesidad durante algunos años, sin parientes ni amigos, desprovisto tanto de planes personales como de verdaderos intereses, profundamente decepcionado por su vida profesional anterior , y que había vivido en el ámbito sentimental experiencias diversas cuyo denominador común era su interrupción, desprovisto en el fondo tanto de razones para vivir como para morir”.

(Serotonina, Michel Houellebecq. Traducción: Jaime Zulaika, Panorama de narrativas, Anagrama, 2019)

La grandeza de leer a Michel Houellebecq es que cada uno de sus libros no deja indiferente a nadie. Su parsimonia literaria termina por penetrar en los huesos y nadar –mejor sumergirse –para reventar los conductos sanguíneos del lector. Lo que cuenta, y Michel Houellebecq cuenta muchas cosas en sus novelas, agita conciencias, obliga a reflexionar sobre nuestra pobre condición de mortales y, al mismo tiempo, plantearse la eterna cuestión de ¿qué demonios hago aquí? Preguntas de calado que, y se propone otro interrogante, obliga a pensar también cómo conecta el escritor con el sentir general de este viaje al fin de la nada al que parece conducirnos el sueño, más que proyecto, europeo, ese que vive hoy sus horas más bajas.

Porque cualquier novela de Michel Houellebecq habla de política, pero también de nuestra sociedad y de los individuos que la componen, entre otros grandes temas universales que su literatura hace tan próximos y a la vez próximo a un autor que hasta el día de ayer presumía de ermitaño.

Serotonina (Anagrama, 2019) se titula su más reciente artefacto literario, una en síntesis historia de amor, aunque de amor perdido y de su búsqueda desesperada por recuperarlo. Ahí la desgracia de su protagonista, Florent-Claude Labrouste, funcionario del Ministerio de Agricultura francés que puede ser también la de todos nosotros aunque su final, el final del relato, si se ha leído la obra de este escritor, sorprenda por su grito de esperanza. Una esperanza que emociona y hace dulce el sabor amargo que hasta ese momento ha procurado su lectura, una lectura que cuenta con momentos desgarradores que el autor diluye con un sentido del humor más que negro, digamos que perverso.

Las reacciones ante Serotonina no han resultado por ello encontradas. Michel Houellebecq continúa siendo el mismo cronista de la decadencia de occidente aunque haya dejado en el camino el conmovedor pesimismo que lo catapultó al éxito y lo consagró hace ya muchos años como el niño terrible de las letras francesas. Y todo ello, o precisamente por ello, al ser hasta ahora un escritor profundamente pesimista. Y triste. Esa tristeza que aniquila progresivamente al personaje de esta novela. “Muere usted de tristeza”, le dice el médico que le receta que tome un antidepresivo, Captorix, para que su protagonista libere serotonina pese a sus tres efectos secundarios: náuseas, desaparición de la libido e impotencia.

La vida de Florent-Claude está marcada por rutinas, rutinas tristes, tan tristes como el recuerdo que tiene de su vida solo roto por un instante de felicidad, una historia de amor que trituró ese egoísmo individualista que marcan los tiempos en lo que se conoce como primer mundo, satisfecho en cuanto a comodidades pero en franco retroceso en cuanto a la felicidad espiritual. Desaparece el grupo, que si se mantiene es virtual gracias a las diabólicas redes sociales, se nos educa para rechazar al vecino, a vivir de puertas adentro, a no salir del armario de la soledad.

El protagonista de la novela cuenta su triste historia en primera persona y como la mayoría de los otros personajes del escritor se caracteriza por intelectualizar cualquier cosa que le sucede. Sus conclusiones resultan así demoledoras, radiografías descarnadas de las miserias de un hombre corriente, un buen ciudadano del mundo desarrollado que asiste al último capítulo del sector primario francés como de la contrarrevolución que vive el individuo en una sociedad que se descompone y se devora así misma. El protagonista de esta novela puede entenderse, en este aspecto, como una metáfora de la vieja Europa, una Europa cansad a y de espaldas a la realidad, que se consume triste en su ya largo viaje hacia la nada.

Saludos, ¿a qué esperan?, desde este lado del ordenador

María José Alemán presenta el poemario Nada de lo que puedo ofrecer me pertenece

Miércoles, Enero 30th, 2019

La escritora María José Alemán Bastarrica presenta Nada de lo que puedo ofrecer me pertenece en la sede del Equipo PARA el viernes 1 de febrero. El acto tendrá lugar a las 20.30 horas en el local situado en la calle La Marina, nº 4 de Santa Cruz de Tenerife y cuenta con la participación del escritor Sergio Barreto, que comentará la obra de la poeta tinerfeña, publicada por Ediciones La Palma en su colección Ministerio del Aire.

En palabras de Barreto, Nada de lo que puedo ofrecer me pertenece es “un viaje al núcleo, sin alardes, de la memoria y la contemplación” que desvela “el paisaje interior de una poeta que se ve a sí misma desde una lejanía suficiente como para fundirse con el mundo, aunque sin renegar al dolor, al peso de la nostalgia y al cansancio del cuerpo”.

Según el encargado de la presentación de la obra de Alemán, para los lectores de Nada de lo que puedo ofrecer me pertenece será una consecuencia lógica, inevitable, “considerar que estos poemas nos pertenecen, que han sido escritos para iluminarnos”. La autora ofrece en su libro más reciente una serie de aforismos y poemas que revelan, al paso de la lectura de sus palabras, una inquietud movida por la pulsión de mirar el mundo y hacerle preguntas.

Premio de poesía Ciudad de La Laguna en 1985, María José Alemán escribe poesía y aforismos. Entre sus publicaciones más recientes destacan Plasmario y Mirador, publicada por el Ayuntamiento de La Laguna en 2005; Una familia completa, en Ediciones Idea, 2009, y Desaparecer es empezar en otro sitio, Fundación Mapfre Canarias en la colección Letras, 2015. Ha coordinado la sección de literatura del Ateneo de La Laguna. Aparece en la antología Poesía canaria actual (a partir de 1980), de Miguel Martinón (Ediciones Idea, 2010) y en la antología Poesía canaria actual (1960-1992), editada y seleccionada por Cecilia Domínguez Luis (La manzana poética, 2016).

Saludos, ya lo saben, desde este lado del ordenador

Coriolano González Montañez obtiene el premio Julio Tovar por el poemario Mapa de la nieve

Martes, Enero 29th, 2019

Coriolano González Montañez obtiene el premio de poesía Julio Tovar por Mapa de la nieve, una obra en la que la memoria se convierte en hilo conductor de unos versos que “ajustan cuentas con el yo poético y el recuerdo”.

El fallo del premio se dio conocer este martes, 29 de enero, en un acto que contó con la participación del tercer teniente de alcalde y concejal de Cultura del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, José Carlos Acha.

El Julio Tovar está dotado con 3.000 euros que serán destinados a la edición de la obra, que consta de dieciséis poemas que se distribuyen en seis secciones. Este certamen, que recupera el Organismo Autónomo de Cultura, lleva el nombre del escritor y ensayista Julio Tovar, y llevaba años sin convocarse al igual que el de relatos cortos.

El jurado acordó conceder una mención especial a Juan José Alcolea Jiménez por Y el cielo sabe a cal y estuvo formado por los poetas Alejandro Krawietz Rodríguez, Bruno González Mesa, Cecilia Domínguez Luis e Iván Cabrera Cartaya.

Saludos, hijos de la noche, desde este lado del ordenador

Vargas Llosa y Le Clézio asistirán al 2º Festival Hispanoamericano de Escritores

Martes, Enero 29th, 2019

El Festival Hispanoamericano de Escritores contará en su segunda edición con dos premios Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y Jean-Marie Le Clézio, anunció este lunes, 28 de enero, el director de la Cátedra Vargas Llosa, el escritor J.J. Armas Marcelo.

El Festival Hispanoamericano de Escritores se celebrará la segunda semana de septiembre en Los Llanos de Aridane, y promete potenciar sus actividades con los IES de la Palma avanzó el director de este encuentro, el también escritor Nicolás Melini.

Este lunes se avanzaron sus contenidos en una rueda de prensa en la que estuvieron presentes además de Armas Marcelo y Melini, el senador por la isla de La Palma, Mariano Hernández Zapata, y la alcaldesa de Los Llanos de Aridane, Noelia García Leal.

En la primera edición, celebrada el pasado mes de septiembre, el Festival Hispanoamericano de Escritores contó con importantes figuras de las letras, como Luis Goytisolo, Patrick Deville, Juan Manuel Bonet, los mexicanos Mónica Lavín, Alberto Ruy Sánchez, Hernán Lara Zavala y Gonzalo Celorio, entre otros.

Fallece Alfonso Delgado, escritor, pintor, perfomance, escultor y agitador cultural canario

Lunes, Enero 28th, 2019

La semana comienza con una noticia muy triste para la república del arte en Canarias. Ha muerto el polifacético artista Alfonso Delgado (Santa Cruz de Tenerife, 1955), pintor, perfomance, agitador cultural, poeta y escritor de una sobresaliente novela, Queda la broza, publicada el año pasado en la editorial de Canarias3puntocero.

Alfonso Delgado comenzó su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, realizando su primera exposición individual en el Ateneo de La Laguna en 1976. Tras licenciarse de sus estudios universitarios, dirigió el programa Alternativa para la sala de arte Los Lavaderos y diseñó y dirigió para el Ayuntamiento de la capital tinerfeña un ciclo de innovaciones artísticas, Nuevas Formas.

Como artista plástico realizó numerosas exposiciones no solo en las islas sino también en Francia, Alemania y Méjico. Su última individual, hace dos años, se exhibió en la sala MAC de la Casa Elder en Santa Cruz de Tenerife, colección que llevó por título Puerto Olvido.

Alfonso Delgado participó también con sus obras en varias colectivas, practicó con éxito el arte urbano, transformó ropas y zapatos en “objetos mágicos”, realizó esculturas e intervino en perfomance como Nepenthes y Tú eres azul cobalto junto a Pablo Martín Carbajal.

Dirigió Inter-Lab, el Laboratorio Intercultural de Creación y Comunicación de Ideas, una iniciativa que contó con el respaldo de la Universidad de La Laguna y en la que participaron también Paloma López-Reillo y Eduardo Negrín. En 2017 fue premiado por el programa de la Unión Europea Intercultural Cities, que reconoció su trabajo como innovador y de interés social.

Formó parte del grupo Los Novísimos y fue autor de los poemarios Calle del aire, Oceana, Laberintia y El guerrero de Riace, entre otros y de la novela Queda la broza, una hermosa historia de amor que se desarrolla a caballo entre Santa Cruz de Tenerife y París a principios de siglo XX y que ahora queda como testamento de un artista que amó la ciudad en la que nació y en la que recorrió sus calles. En los años setenta junto a su buen amigo el también poeta Félix Francisco Casanova.

Estoy seguro, si existe un más allá, que se habrá reencontrado con el autor de El don de Vorace para perderse en el laberinto del firmamento con la idea de tomar un café, ir al cine y trabajar luego, después, en un arte que desde ayer ha perdido en Canarias a uno de sus más señeros referentes.

Saludos, hoy muy tristes, desde este lado del ordenador

Blanca Hernández Quintana: “La poesía de Natalia Sosa reclama su identidad rechazada por la sociedad”

Lunes, Enero 28th, 2019

La editorial madrileña Torremozas recupera parte de la poesía de Natalia Sosa Ayala (Las Palmas de Gran Canaria, 1938-2000), una voz poética silenciada que ahora rescata del olvido la doctora en Filología Hispánica, Blanca Hernández Quintana, en una edición que nace con el fin de hacer justicia y reivindicar la obra de una poeta que luchó literariamente contra la sociedad de su tiempo.

- ¿Cómo definiría la obra de Natalia Sosa Ayala?

“Se trata de una poesía directa, dura y desgarradora. Reclama su identidad rechazada por la sociedad y denuncia la amenaza de un mundo que la obliga a negarse y a emprender un proceso de aceptación, un mundo que la oprime y la encasilla por no adaptarse a los roles de género y al sistema heteropatriarcal, y que considera que la homosexualidad es una enfermedad, un pecado o vivir en la ilegalidad”.

- ¿Qué etapas y qué temas predominan en ella?

“Construye su subjetividad a través de su trayectoria poética como resistencia a la normalización en diferentes etapas que se corresponden con la negación, invisibilidad, opresión y búsqueda. Si bien, las obras que se presentan en esta edición pertenecen a las primeras etapas, en su poesía no deja nunca de buscar y la propia búsqueda no solo se convierte en un proceso de escritura, sino también en la deconstrucción y reconstrucción de nueva actitudes y de diferentes códigos con los que descifrar su identidad y mostrarlas en sociedad.

-¿Y cuáles cree que son las constantes de su producción poética?

“Natalia Sosa se acerca a la poesía para construir su identidad en un sistema que le reprocha su homosexualidad y para encontrar un lugar desde el que ubicarse en el mundo. Asimismo, crea su poesía sintiendo ser un cuerpo abyecto y excluido y, a partir de ese sentimiento de exclusión, se sirve de la palabra poética para darle visibilidad y legitimidad”.

- Torremozas edita parte de su obra. ¿Sabe si se baraja la idea de publicar el resto de sus trabajos?

“Confío en que se reedite el resto de su obra que conforma una trayectoria poética que evoluciona y se cierra con su último poemario.”

- Natalia Sosa continúa siendo una poeta relativamente poco conocida en Canarias, ¿por qué?

“En Canarias, a la condición de ser mujer, se añade la desventaja de la distancia geográfica con respecto al epicentro cultural. La singularidad isleña supone un obstáculo, pero, aun así, se ha ido consolidando una tradición de escritoras que contribuye a la creación de una identidad femenina alternativa a la tradicional, y Natalia Sosa es una de ellas. De alguna forma, hay que reivindicarlas en el canon institucional para que se lean, para que se divulgue su obra, para que formen parte de la historia de la literatura. El canon es más que una simple lista de obras de autores, es el espejo cultural reflejo de una serie de valores, más allá de los estéticos, en los que participan factores políticos, sociales e ideológicos. Y son los valores sociales e ideológicos los que se intentan desmontar para ampliar la nómina de autores y autoras que forman parte del mundo literario”.

- En el caso de Natalia Sosa ¿desde qué miradas feministas y queer puede abordarse?, ¿qué cree que destacarían de su labor como poeta y narradora?

“Primero desde su voz de mujer, ninguneada por el hecho de ser mujer o no reconocida en su justa medida. También, supone enriquecer el mundo de la literatura porque aporta una mirada diferente, la de una mujer. La literatura es arte, es una expresión artística, pero también es una expresión cultural y el escritor o escritora lo hace condicionado por una determinada situación personal, cultural y por un momento histórico concreto. Todos estos factores influyen en la creación de una obra literaria porque condicionan la creación de la subjetividad y bajo esa subjetividad se escribe. La teoría queer reclama la existencia en igualdad y visibilizar aquellas identidades que se alejan del binarismo hombre-mujer y del heterocentrismo. Identidades alternativas que, como en el caso de Natalia Sosa, reclaman su derecho a existir y vivir bajo el respeto y la igualdad, dentro de la diversidad. La procedencia étnica, social o sexual son factores que inciden en la creación literaria y también deben tenerse en cuenta a la hora de la construcción no solo de un canon, que puede ser algo subjetivo, sino a la hora de reivindicar, analizar y divulgar una obra”.

- Pero ¿quién pudo ningunear a la poeta y hasta qué punto la condicionó como mujer y como artista?

“El sistema social, el sistema heteropatriarcal, el sistema cultural que le tocó vivir. Además, desarrolla su obra durante el franquismo que, amparado en el ideario del nacionalcatolicismo, refuerza el cumplimiento de una férrea moral que recae, principalmente, en la mujer como esposa, ama de casa y madre, y en una fortalecida persecución a la homosexualidad. Todos estos factores condicionan su escritura”.

- ¿Y qué piensa que aporta su trabajo poético en los tiempos que vivimos?

“La obra de Natalia Sosa se erige como una representación simbólica que desordena el imaginario colectivo construido bajo el orden normativo tradicional, y esta obra es necesaria como referente, como modelo de identificación y de reivindicación de identidades alternativas. También para conocer bajo qué circunstancias han vivido estos cuerpos rechazados por la sociedad y para reivindicar otras formas de amar y de estar en el mundo, sin olvidar, por supuesto, la calidad literaria de sus versos”.

- ¿Hasta qué punto influye el lesbianismo en su obra y cómo queda registrado en su producción literaria?

“Su lesbianismo traspasa toda su obra porque vivió bajo el rechazo y el miedo a vivir libremente su condición homosexual”.

- Publica cinco poemarios, dos novelas, cuentos y artículos en prensa, ¿cómo calificaría su labor como narradora?, ¿qué temas aborda en estas obras?

“Su obra es autobiográfica. A través de su literatura intenta conocerse y conocer el mundo en el que vive, entender el porqué de su rechazo y llegar a su aceptación. Se trata de un recorrido vital”.

- Por último, ¿cree que ya se ha superado en Canarias el protagonismo masculino en la literatura?

“Creo que, en general, no. Se están dando algunos pasos en el reconocimiento de las aportaciones de las mujeres en el mundo de la literatura, como el hecho de haber dedicado el Día de las Letras Canarias a Pino Ojeda en 2018, es un ejemplo, pero contribuye considerablemente a su conocimiento y a su divulgación. Creo que aún nos queda mucho por hacer”.

Saludos, nuevas visiones, desde este lado del ordenador