Archive for Agosto, 2023

La ciudad según Mario Levrero

Martes, Agosto 22nd, 2023

El paso de los año ha terminado por convertir a La ciudad, de Mario Levrero (pseudónimo de Jorge Mario Varlotta Levrero) en una novela de culto, uno de esos títulos a los que solo llegan los iniciados a través del ritual del boca a oreja. Es un libro, por ello, extraño y raro, distinto a lo que estamos acostumbrados a leer y mucho más si se trata de un escritor sudamericano al que la honda expansiva del boom hizo que permaneciera aletargado hasta que unos pocos –al principio– y unos muchos –después– terminaran por descubrirlo y destacar las características de una novela que, salvo al final, apenas se localiza geográficamente aunque el lector de por supuesto que se trata de Montevideo, Uruguay, aunque el paisaje por el que deambula su protagonista es campestre con alguna casa aquí y allá que rompe la monotonía de una geografía que es igual de esencial en esta novela que la aventura, o mejor el vagar existencial que lleva desde el principio hasta el final quien narra desde la primera persona lo extraño de su situación.

La novela comienza con el protagonista que sale de casa para comprar algunas provisiones en el supermercado más cercano aunque se pierde a mitad de camino y empieza a deambular porque no sabe cómo regresar. Sin rumbo fijo, como un barco que navega por el océano a la deriva, el hombre (lo llamaremos así) camina por una geografía que casi parece onírica.

Por el camino se tropezará con una serie de personajes que parecen igual de náufragos que él mismo aunque también con otros que se han adaptado a un modo de vida que consiste en resignarse a existir pese a que se encuentren varados en lo que parece que es tierra de nadie.

Es una novela La ciudad que está escrita en clave fantástica aunque la fantasía que corre por sus páginas no tenga nada que ver con la que propone esta literatura tan ligada a lo paranormal. En el caso de Levrero, este libro está más próximo al universo del escritor Franz Kafka que a Stephen King. Hay un vacío amargo y una sensación de derrota al no saber cómo poner fin a la extraña situación que padece que los escenarios y los personajes con los que tropieza están más próximos al de una ciudad devastada después de la batalla que a inhóspitos pero urbanos solares que esperan a ser edificados. Esta ciudad, La ciudad de Levrero es un acertijo. Solo que un acertijo sin solución posible.

En este vagabundeo forzado, el hombre se tropezará con una mujer y su acompañante, y con extraños personajes que quieren agredirlo sin ninguna razón aparente. A medida que se lee la novela invade al lector una oscuridad que además de no descifrar los secretos que se guardan en estas páginas ponen su paciencia a juego porque, de veras, a veces desespera en este relato que va hacia adelante pero en el que no acontece nada espectacular aparentemente ya que toda la procesión de preguntas que uno va alimentando no encuentran respuesta en el largo monólogo que ofrece el narrador en una primera persona que solo permite que uno o una no se meta en su piel sino que vea ese mundo desolado que presenta no a través de sus ojos sino como acompañante, un acompañante que sabe, o al menos cree saberlo, cual es el límite entre la realidad y la ficción.

Es una pena que esta novela que, es una suposición, pudo influenciar un famoso cómic dibujado por Juan Jiménez y escritor por Eduardo Barreiro y titulado Ciudad, no haya sido reeditada de nuevo aunque quién sabe, igual circula por los méritos que tiene. De momento y tras rastrear por la red no encuentro aviso de que ni el libro ni su autor ocupe un lugar representativo en las letras en español lo que, a mi juicio, es una canallada porque un escritor como Mario Levrero con un libro de estas características se merecía mucho más.

Es probable que al comenzar como autor de ciencia ficción en español la crítica y los lectores estirados no entendieran que su nombre entrara en el callejón de la fama, lo que explica la injusticia de que su nombre todavía permanezca en el limbo donde se encuentran otros tantos escritores marginales y marginados por un sistema que a veces, la mayor parte de las veces, peca de idiota.

La edición que tengo en mis manos data del año 1999 y fue editada por Plaza y Janés en una colección (Mundos Imaginarios) que dedicó a la literatura de ciencia ficción. El libro cuenta con un interesante prólogo que firma el también escritor Antonio Muñoz Molina, quien escribe: “Desde el principio de La ciudad el lector se ve sometido a una rara discordia entre la avidez de continuar la lectura y un impulso de interrumpirla y abandonarla, parecido al deseo o la urgencia de despertar que nos inquietan en el interior de algunos sueños, o a ese principio de crispación nerviosa que contiene algunas veces la mejor música del siglo XX”. Animo así a los curiosos a que busquen un título clave en lo que podría considerarse el preludio de cierto fantástico latinoamericano que hoy, quién lo iba a decir, vive un momento muy dulce

Saludos, maldito incendio, maldito seas, desde este lado del ordenado

La V edición del Festival Hispanoamericano de Escritores celebra el 75 aniversario de la revista Cuadernos Hispanoamericanos

Lunes, Agosto 21st, 2023

La V edición del Festival Hispanoamericano de Escritores, que se celebrará entre el 25 y el 30 de septiembre en su sede, Los Llanos de Aridane, Isla de La Palma, realizará un acto de celebración de los 75 años que lleva publicándose la revista Cuadernos Hispanoamericanos, contando en este caso con la participación en el acto de su actual director, Javier Serena, y con la presencia del Director de Relaciones Culturales y Científicas de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) que edita esta publicación. En esta edición del Hispanoamericano, AECID se convierte también en uno de sus patrocinadores.

La revista Cuadernos Hispanoamericanos fue fundada en el año 1948 con el objetivo de promover el diálogo cultural entre todos los países de habla hispana, sirviendo como puente para la creación literaria y de pensamiento entre España y América Latina. Editada originalmente por el Instituto de Cultura Hispánica y actualmente por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, la revista ha sido publicada ininterrumpidamente a lo largo de todos estos años, convirtiéndose en una referencia ineludible para los creadores en español.

Se trata de una publicación sin perspectiva nacional: considera que toda la creación literaria en lengua española conforma una sola tradición con múltiples singularidades que la enriquecen y cuya variedad explica su vitalidad, una visión que el Festival Hispanoamericano de Escritores comparte desde su primera edición.

En 75 años y con casi 900 números, en Cuadernos Hispanoamericanos han colaborado gran parte de los nombres más importantes de la literatura latinoamericana y española. En su histórico de colaboraciones destacan nombres como Menéndez Pidal, Julio Cortázar, Antonio Muñoz Molina, Enrique Vila-Matas, Fernando Savater, etcétera; y, actualmente, en sus páginas colaboran o son protagonistas autores representativos de la literatura hispanoamericana reciente (muchos de ellos, por cierto, participantes en alguna de las 5 ediciones del Hispanoamericano de Escritores), como Martín Caparrós, Alejandro Zambra, Brenda Navarro, Ana Merino, Horacio Castellanos Moya, Eloy Tizón, Ernesto Pérez Zúñiga, Andrés Sánchez Robayna, Eduardo Halfon, María Negroni, Valerie Miles, Juan Carlos Chirinos, Sara Mesa, Héctor Abad Faciolince, Juan Carlos Méndez Guédez o Samanta Schweblin, entre muchos otros.

Saludos, demasiadas cenizas, desde este lado del ordenador

Un escritor al margen

Jueves, Agosto 17th, 2023

La biografía de Giuseppe Lo Presti tiene peso de novela y también tremendamente cinematográficos. Nacido en Sicilia pero formado en Turín, Lo Presti fue un delincuente juvenil que terminó formando parte de varias organizaciones de ultra derecha italianas que lo vincularon a actos terrorista y que pasará más de diez años en la cárcel donde se hace cargo de la biblioteca e invierte los que le queda de condena en leer y leer libros.

Es ahí, entre rejas, cuando se despierta en él la vocación de escribir. Y escribe El cazador recubierto de cascabeles, novela que publican los suyos para convertirse en un título de culto en esos círculos extremistas hasta que es descubierto por el escritor italiano Aldo Busi, quien convence a la editorial Mondadori que la edite. La fama dura poco, Lo Presti, enfermo, vuelve a robar para pagarse los gastos médicos de su pareja y suyo propios, siendo detenido por la policía. Así que de vuelta a prisión. Y parte de esa rabia de estar encerrado se transmite en su libro mayor, dice Busi, El cazador recubierto de cascabeles, que puede ser leído como una confesión no de su trayectoria como agente del terror, de hombre que contribuyó a los tristemente célebres años del plomo, sino al relato de un hombre que justifica sus acciones (quedan desdibujadas en la historia) por su entrega a la causa no de la derecha ultra, reaccionaria y casposa. La que suscita violencia para generar miedo, sino a la del amor. Escrito así casi suena a ironía, pero no lo es si uno se entrega a esta novela sin prejuicios ideológicos pese a que la biografía del autor resulte, se insiste, mucho más interesante que lo que dejó registrado literariamente.

Uno intenta hacer comparaciones entre lo que escribe Lo Presti con lo que escribieron otros autores de su mismo signo ideológico y encuentro un eco, pero muy débil, escasamente revelador por esa misma debilidad, con la obra del escritor francés Pierre Drieu de La Rochelle, autor de una obra maestra, El fuego fatuo, que fue llevada al cine por Louis Mallé; y Céline. En este último caso porque la novela de Giuseppe Lo Presti mantiene un aparente desorden similar al que caracterizó la literatura del autor de Viaje al fin de la noche. Un aparente caos narrativo en el caso Lo Presti que está escrito además con un lenguaje sencillo, libre de sintaxis complejas y en primera persona que revela a un protagonista que duda de todo el mundo menos de sí mismo; y de una compañera imaginaria con la que comparte la soledad de un encierro que no es una cárcel pero sí un centro psiquiátrico aunque esto último no lo deja muy claro.

En este centro y por mediación de su madre, con la que mantiene una relación desconcertante, habla con un médico que debe ser psiquiatra, y el resultado de esa conversación da para que Lo Presti le dedique más de la mitad de las páginas en una novela, El cazador recubierto de cascabeles (el título es clarificador), que no da otras pistas. No se trata de dejar puertas abiertas, que también, sino de indicar que el protagonista de esta confesión, de esa sucesión de recuerdos que deforma con reflexiones sobre el amor, la vida y la muerte, también el ser humano, descubra finalmente cuál es su verdadero misión en el mundo.

Escrita con treinta y tantos años, El cazador recubierto de cascabeles no revela una manera de pensar, oscura y trágica, perversa y violenta, sino una manera de ir por la vida, aunque esta manera y lo esconde el escritor, resulte tan triste. Tan dramática. Tan solitaria cuando uno percibe que los pensamientos que va diseminando a lo largo del libro se tambalean por dispersos.

Según la red, el escritor italiano dejó antes de morir en los años 90 del pasado siglo, otras novelas que no creo que hayan sido traducidas al español. El único libro que se puede leer en nuestra lengua es El cazador recubierto de cascabeles en una edición que publicó Mondadori en 1994 y con traducción de Pilar González Rodríguez, cuyo trabajo, por cierto, es impecable como implacable quiere ser a veces la novela de Lo Presti, que se pasa la mitad del tiempo afirmando que él solo ama a la humanidad, y que ese amor por la humanidad es lo que lo lleva a veces a propiciar el desorden.

No termino de asumirlo, aunque la novela cuenta con momentos de una plasticidad que desarma. También de reflexiones que podrían haber perturbado hace unos treinta años pero no a estas alturas del siglo XXI, que por si algo se ha caracterizado en por normalizar conductas que antaño no merecían ninguna clase de respeto.

El cazador recubierto de cascabeles no va a engendrar futuros militantes de la extrema derecha, pero sí que debería ser un libro que tendrían que leer los que forman parte de estas organizaciones que defienden discursos tan grises. La invitación a refugiarse en sus páginas la hago extensiva a los que forman parte del mosaico de la extrema izquierda pero sobre todo recomendaría que la leyeran aquel lector que ha superado los extremismos. Al margen de cualquier asomo “fascista” que asome en las páginas del libro, el resto es solo pensamiento individualista, la fatiga de un hombre convencido que van a por él.

LO MEJOR: Algunas de las reflexiones que deja dispersas por el libro

LO PEOR: Que no termine de encontrar un término medio entre la ficción, lo puramente imaginativo, con la realidad

Saludos, se dijo, desde este lado del ordenador

Las cenizas de tu imagen, una novela de Sabas Martín

Miércoles, Agosto 16th, 2023

Sabas Martín cuenta con una generosa producción literaria en la que se encuentra un grupo de novelas que transcurren en el territorio mítico de Nacaria. También es autor de relatos y de libros infantiles así como de un volumen que recoge sus artículos periodísticos porque Sabas Martín es también periodista, y de periodistas y también de periodismo habla su más reciente título hasta la fecha, Las cenizas de tu imagen (Editorial Mercurio, 2023), obra en la que se aprecia que entre el juego de la ficción se desliza a veces el de la realidad. Comenzando por su protagonista Martín Socas que bien podría ser Sabas Martín y, en segundo lugar, la habilidad que tiene a lo largo del relato para conducir al lector más que a la investigación del caso en el que se embarca el protagonista junto al reportero gráfico Márquez Ruiz, y sí en mostrar la erosión, el proceso de cambios que atraviesan uno y otro personaje.

En torno a esta pareja orbita una galería no demasiado extensa de secundarios y una mujer, Marta, que dejó marcado a Martín Socas. La acción se desarrolla en Madrid y el escritor da una más que acertada imagen de la capital de España como escenario secundario en el que se desarrollan las pesquisas. La novela toca temas de calado, como el racismo, el miedo al diferente, y deja un sabor muy agridulce al final, una sensación de derrota en torno al futuro (ya presente) del periodismo, pero un periodismo demasiado sometido.

Socas y Ruiz emprenden la investigación de un suceso para la revista en la que trabajan (la historia se desarrolla a finales de los 80 aunque el tiempo sea lo de menos, que cada cual escoja el momento en el que se ubica la novela) cuando se descubren los cadáveres carbonizados de una pareja. Ella es de raza blanca y él de raza negra. La clave consiste en averiguar si lo que sucedió fue un accidente o un asesinato pero todo apunta a que fue un asesinato ya que se descubre en la escena del crimen un extraño símbolo que podría identificar a una organización de extrema derecha.

Los capítulos que cuentan la investigación se desarrollan durante tres días de julio y concluye en diciembre con una derrota. Una derrota tanto moral como profesional de la pareja de periodistas.

Se intercala la narración con el relato de la madre de la chica que ha muerto en el incendio y a través de sus palabras se conocerán las contradicciones de una mujer educada en otra época. A través de ella se reproducen las contradicciones de una madre que quiere con locura a su hija pero que está encadenada a los prejuicios del pasado, prejuicios en los que no entra un negro como novio oficial de su “pequeña”.

El protagonista de la novela es Martín Socas, un periodista canario que ahora trabaja en una publicación madrileña, revista en la que colabora y escribe tras su experiencia periodística en Tenerife, bajo el magisterio de Alfonso García-Ramos.

Con todos estos elementos, Sabas Martín construye una novela podría decirse de género, género a medio camino entre thriller y el policíaco en su vertiente negra y criminal pero el género es lo que menos le interesa al escritor ya que donde pone los puntos y las íes es, precisamente, en el periodismo y en el oficio del periodista en unos días donde esta palabra se pronunciaba de una manera muy distinta a la de estos tiempos que vivimos. Que como colofón cierre la novela de la manera en cómo lo hace, dejando abiertas algunas puertas para que cada lector, si así lo quiere, las cierre cómo mejor le parezca, me revelan a un escritor que sabe jugar con el género. Y que lo respeta, lo que se agradece, ya que procura no caer en la parodia.

A lo largo de Las cenizas de tu imagen se irá conociendo el estrecho universo de la redacción y la maneras de trabajar de Socas/Ruiz. También como Alfonso García-Ramos aparece en reiteradas ocasiones bajo la forma de recuerdos ya que fue quién le enseñó a Martín Socas lo fundamental de este oficio. La novela hurga también en un fenómeno, el racismo, ante el que no hace concesiones. Denuncia, en este sentido, ese falso buenismo que hace decir a muchos que no son racistas aunque dentro de ellos se incube la semilla de la diferencia. En resumen, la hipocresía que asume la mayoría a la hora de confesar lo que siente antes alguien cuyas costumbres y el color de piel es diferente.

El incendio y la posterior muerte de la pareja que vivía en una casa reducida a cenizas tiene un peso específico en este relato pero no es lo más importante en un libro que tiene otras ambiciones y por tanto otras lecturas. Su brevedad, no llega a las 250 páginas, muestra a un escritor que conoce por donde se mueve. Un paseo afortunado y con sabor agridulce en torno a un oficio, como es el de periodista, que hoy está en peligro de extinción, o al menos el que le enseñó Alfonso García-Ramos, su mentor en una isla, Tenerife, que también aparece muy de tanto en tanto en un libro que, al menos a quien hora les escribe, le ha hecho descubrir a un escritor que salda su deuda con el oficio de contar noticias.

LO MEJOR: El acierto de estar contada en tercera persona y algunos de los personajes que aparecen en la novela

LO PEOR: El gusto por repetir emociones con palabras distintas, lo que más que contribuir a avanzar, demora la lectura

Saludos, ya es miércoles, desde este lado del ordenador

El escritor y crítico georgiano Rostom Chkheidze, en el Festival Hispanoamericano de Escritores

Lunes, Agosto 14th, 2023

Además de ser el lugar de nacimiento de dos hombres fundamentales pero también funestos en la historia de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (1), la república de Georgia es una encrucijada de culturas de enorme interés y relevancia en la frontera con la actual Rusia de Vladimir Putin.

Desde 2008, dos de sus territorios (Abjasia y Osetia del Sur, un 20% del país) permanecen ocupados por este país vecino. En el contexto de la guerra de Ucrania, país con el que muchos georgianos se sienten especialmente identificados, el Festival Hispanoamericano de Escritores ha querido contar —como variante, dentro del programa, a su tema principal, que es la literatura centroamericana—, con el escritor y crítico georgiano Rostom Chkheidze. La traducción de sus palabras estará a cargo de Lana Kalandia, también georgiana y traductora al georgiano de autores como Mario Vargas Llosa o Javier Marías.

Nacido en 1959 en Tiflis, en 1981 Rostom Chkheidze se graduó en la Facultad de Estudios Orientales de la Universidad Estatal de esta ciudad. Doctor en Ciencias Filológicas desde 1992, escritor, crítico literario, historiador, biblista, folclorista y traductor, Rostom Chkheidze es autor de 30 novelas biográficas sobre escritores georgianos y figuras públicas y políticas de su país. En diferentes etapas, editó la revista Omega y el periódico Nueva Escritura, que luego se transformaría en revista. También ha conducido programas de televisión en diferentes canales de la televisión georgiana. Y, actualmente, es jefe de departamento del Instituto Shota Rustaveli de Literatura Georgiana y miembro del Parlamento de Georgia.

El acto versará sobre la literatura de Georgia en su contexto socio-político y tendrá lugar en Los Llanos de Aridane, sede del Festival Hispanoamericano de Escritores, que este año se celebrará entre el lunes 25 y el sábado 30 de septiembre. Y también participará en este el novelista mexicano, recientemente galardonado con el Premio Bienal Mario Vargas Llosa a la mejor novela publicada en español, David Toscana.

(1) Nos referimos a Iósif Vissariónovich Dzhugashvilia​, más conocido como Iósif Stalin o José Stalin1​(Gori, Georgia, 6 de diciembre de 1878-Moscú, 5 de marzo de 1953) y Lavrenti o Laurenti Paulovich Beria, Merjeuli, Georgia, 1899 – Moscú, 1953)

Saludos, calor, desde este lado del ordenador

Abades acoge el rodaje de la nueva película de Elizabeth Olsen y Alicia Vikander

Viernes, Agosto 11th, 2023

El municipio de Arico vuelve a ser elegido para el rodaje de una producción cinematográfica multinacional y con estrellas internacionales. El núcleo de Abades se prepara estos días para recibir a Alicia Vikander y Elizabeth Olsen, protagonistas de esta coproducción anglo-germana, en el mismo espacio en el que en su momento se rodó Furia de Titanes. En la finca, una propiedad privada, ya se están llevando a cabo los trabajos de limpieza y rehabilitación del entorno por parte de la productora para el montaje de los decorados que ambientarán esta cinta, que habla de un futuro distópico y de las consecuencias del cambio climático.

El rodaje se realizará durante el mes de agosto y durará diez días, lo que supondrá una inversión mínima de 1,7 millones de euros, más de sesenta personas locales que participarán en la producción y la contratación de diferentes servicios, entre los que se encuentran 600 noches de hotel.

En un momento en que la huelga de guionistas y actores de Hollywood está afectando tanto a las empresas productoras como las proveedoras de servicios, esta coproducción independiente europea es un soplo de aire fresco para la economía del audiovisual en Canarias. La industria audiovisual fue la que más creció en la economía canaria en 2022, con una evolución muy superior con respecto a otros sectores como el turismo, primario o las nuevas tecnologías, lo que constituye una verdadera diversificación de la economía de las Islas. Con 164 producciones en 2022, un 128% más que el año anterior, los rodajes dejaron 224 millones de euros en inversión, sin contar publicidad, y un gran impacto en la contratación directa de 15.300 puestos de trabajo.

La huelga en Hollywood ha paralizado la producción de los grandes estudios, rodaje y promoción de proyectos audiovisuales, afectando no solamente a la industria del entretenimiento, como salas de cine y canales de televisión, sino a todos los sectores de apoyo, como empresas de catering, construcción, alquiler y diseño de vestuario, limpieza, logística, transporte, etcétera. Si el año pasado se realizaron 5.483 días de rodaje repartidos en todas las islas, las producciones europeas independientes como esta, que se rodará en Abades, y nacionales, son hoy en día las únicas que pueden mantener el sector y los puestos de trabajo asociados a él.

Producción anglo-germana

Además de las protagonistas de renombre, Alicia Vikander (Oscar por The Danish Girl) y Elizabeth Olsen (Ganadora del premio a la mejor actriz por su papel protagonista en Wandavisión, estrella de las películas,Martha Marcy Marlene y Wind River), las empresas canarias de prestación de servicios que están realizando toda la preproducción en las Islas son Volcano Films y So Near The Paradise. La producción corre a cargo de la inglesa Number 9 Films (Living, 2022, candidata al Oscar a Mejor Actor Guion), encabezada por el prestigioso productor inglés Stephen Wolley (Candidato al Oscar con películas como The Crying Game o Interview with the Vampire, entre otras); y la alemana Augenschein-Filmproduktion (entre sus producciones más recientes figura Mother Mary, de A24, protagonizada por Anne Hathaway y Michaela Coel). La película supone el debut en el largometraje de la directora francesa Fleur Fortuné.

Saludos, silencio, se rueda, desde este lado del ordenador