Archive for Noviembre, 2022

Los días de mercurio, una novela de Alexis Ravelo

Martes, Noviembre 8th, 2022

“Esa es la última gran hijoputada que le hago a este país de mierda, que tuvo todas las oportunidades y todas las estropeó por el miedo; este país putrefacto y hediondo donde la gente solo es capaz de colaborar para hacer el mal; este país infecto al que la tierra debería tragarse para borrarlo del mapa y de la historia, con sus beatas, sus meapilas y sus burgueses cobardes, sus caciques abusones y sus ignorantes lamebotas”.

Los días de mercurio, Alexis Ravelo (Alrevés, 2022)

La consolidación del grancanario Alexis Ravelo (1971) como uno de los grandes nombre del género negro y criminal en este país ha logrado algo que todavía resulta raro en el mundillo editorial español, y es que una misma editorial, la barcelonesa Alrevés, esté reeditando la obra anterior de un escritor que, estoy seguro, cuando publicó sus primeras novelas no imaginaba ni en el mejor de los sueños el éxito que su producción literaria iba a tener no solo en el ámbito insular ni regional sino también nacional y en algunos países europeos donde sus novelas negras han sido traducidas.

Esta recuperación de la obra de Alexis Ravelo, de cuando empezó a asomar la cabeza en la editorial granacanaria Anroart, incluye en Alrevés las novelas que solo se conocían en las islas protagonizadas por Eladio Monroy y, ahora, Los días de mercurio que, como advierte en una nota que incluye la reedición, se trata de la más breve de sus novelas pero también de “una de las pocas que no está escrita en el español de Canarias”.

Entre los que conocen la obra del autor de La estrategia del pequinés, que fue el libro que lo catapultó y con justicia al escenario negro y criminal español, y Los días de mercurio (novela que forma parte con La noche de piedra del díptico La iniquidad) media un arco temporal lo suficientemente grande, doce años, para conocer algunas de las constantes pero también mucho del lastre que el escritor se ha ido desprendiendo a medida que evolucionaba en su escritura. Es decir, que si se lee ahora Los días mercurio el iniciado descubrirá una novela de Ravelo sí, pero de un Ravelo digamos que primerizo, que todavía balbucea y en el que se le nota muchas de las influencias del género negro, sobre todo del norteamericano en su edad dorada.

Explica el mismo Alexis Ravelo que Los días de mercurio nació como un homenaje a James M. Cain, responsable entre otros títulos de El cartero siempre llama dos veces y Pacto de sangre, esta última adaptada al cine por Raymond Chandler con el título en español de Perdición (Billy Wilder, 1944), que sigue siendo una gema del cine criminal. Cain, al que se le debe haber si no descubierto, manejado muy bien el personaje de la vampiresa o femme fatal, centró sus historias en relaciones tormentosas y muy sexuales que suelen desembocar en brutales asesinatos de un tercero que suele ser el marido en la mayor parte de los casos.

Ravelo sigue este ejemplo solo que adaptándolo a su peculiar y bronco universo, si bien pone el acento en el sexo y la violencia, polos que desencadenan una tormenta en una novela que, estructurada en dos tiempos narrativos distintos, primera y tercera persona, y capítulos muy cortos, se lee sin que uno apenas se de cuenta que está llegando al final. Un final que promete alguna que otra sorpresa.

Los días de mercurio transcurre en una localidad que no se determina geográficamente aunque puede estar situada en un pueblo perdido del norte de España. La acción se desarrolla durante la postguerra, así que los personajes que habitan esa aldea donde se hace realidad el dicho de pueblo chico, infierno grande, hace que flote en sus páginas una sensación de alta tensión, de que algo inevitablemente terrible va a ocurrir…

Este universo, que el escritor grancanario retomó este año con Los nombres prestados, resulta creíble, así que a estos escenarios se debe en gran parte la solidez de un relato que como Los días de mercurio más que a James M. Cain me evoca la literatura de otro de los grandes de la novela negra norteamericana, Jim Thompson. Y no solo por un estilo que parece que está escrito a balazos (frases cortas, diálogos cruzados que parecen obra de un dotado artista de la cimitarra) sino por dar tanta prioridad a un paisaje que sitúa esta novela en los territorios del “noir” rural. Un “noir” además particular ya que define no solo una geografía sino también a brochazos el carácter de sus protagonistas.

Como en libros posteriores del escritor granacanario, la corrupción política forma parte esencial de un libro en el que se denuncian, y con voz alta y clara, explotaciones varias, y saca los colores que hay que sacar a un sentimiento que corroe este país que llamamos España desde hace muchos años: el miedo. Solo el miedo explica los estallidos de violencia salvaje de algunos de sus súbditos.

Recomiendo la lectura de Los días de mercurio no solo a los que conocen la obra del escritor sino también a los que llegan por primera vez a la literatura de Alexis Ravelo, un autor que nos demostró hace ya muchos, muchos años que hay que tomárselo muy en serio.

Saludos, pow, pow, pow, desde este lado del ordenador

Mario Escobar: “No se puede entender la conquista de América sin la de Canarias”

Lunes, Noviembre 7th, 2022

Parece que para Mario Escobar (Madrid, 1971) no existe la palabra descanso. Probablemente se trate de uno de los escritores más productivos de nuestro país cultivando géneros tan diversos como la novela histórica, de ciencia ficción y policíaca sin contar sus numerosos ensayos en los que trata toda clase de materias.

El escritor más estajanovista del actual panorama literario nacional presentó el mes pasado en el Casino de Tenerife un nuevo libro, La gobernadora, inspirada en la vida de doña Beatriz de Bobadilla, personaje al que ya en su día dedicó una excelente novela Carlos Álvarez con el título de La Señora Beatriz de Bobadilla. Señora de Gomera y Fierro.

Mario Escobar es autor de más de 80 novelas. Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios Avanzados en la especialidad de Historia Moderna, anuncia que tras la publicación de La gobernadora y El maestro está preparando nuevos libros como Un hombre libre, para el mercado americano, en el que cuenta la historia de Francisco de Enzinas, el primer traductor del Nuevo Testamento al castellano y un humanista que fue perseguido por la Inquisición.

- En su trayectoria como escritor ha publicado ya más de 80 libros… ¿Cómo lo hace?

“Llevo como unos diecinueve años dedicado a la literatura. Comencé en 2006 con La conspiración del Maine, una novela sobre una investigación que estudia las causas de la explosión que provocó el hundimiento del buque de guerra norteamericano fondeado en La Habana en enero 1898. He publicado también ensayos y biografías y una ideas me llevan a otras. Soy muy sistemático escribiendo y he publicado un libro en el que explico mis métodos de cómo escribir un best seller”.

- Pero ¿cómo hace para escribir y publicar tantos libros?

“Normalmente investigo uno o dos libros y escribo al mismo tiempo otro mientras promociono uno nuevo. Escribo muy rápido pero es que dedico nueve horas al día a escribir, produciendo entre unas 20 o 25 páginas diarias. Tengo un estructura muy cerrada, estilo guión con una escaleta en la que sé de lo que voy a tratar en cada capítulo aunque a veces dejo un poco de margen a la improvisación pero por norma general está todo muy sistematizado. Programo la escritura durante meses, hago un planning y colaboro con varias editoriales como La Esfera, Harper Collins español de América y ahora una editorial norte americana radicada en Nashville. Al mismo tiempo publico novelas en Amazon. Produzco como unos seis o siete libros al año, mi sistema de trabajo”.

- Pero son más de 80 libros los que lleva publicados.

“Ahora tengo mucho oficio pero cuando empecé me costaba mucho aunque no el trabajo de investigación porque soy historiador pero sí con el de escritura. Ahora sé qué trama tengo y el narrador que uso y las páginas que tendrá la obra. Yo trabajo por propuestas. Es decir, propongo el argumento a las editoriales y sí aceptan, compran el libro antes de que lo escriba pese a que sepa qué páginas tendrá. Y no suelo equivocarme”.

- ¿Y cuántas páginas suelen tener?

“Si es novela histórica unas 300, 370 páginas. Si se trata de una policíaca, mucho menos”.

- En el caso de la novela histórica, ¿en qué proceso pierde más tiempo, en el argumento o la documentación?

“Depende, soy especialista en historia moderna y cuando toco temas del siglo XV ya tengo bastante trabajo hecho. Me especialicé en los siglos XVI y XVII y en la conquista de América. En el caso de La gobernadora tuve que ponerme a estudiar porque conocía un poco pero no todos los detalles de la conquista de Canarias y de un personaje como Beatriz de Bobadilla. Estoy también especializado en la II Guerra Mundial pero cuando es un tema nuevo la investigación suele ser lo más difícil pese a que ha mejorado el acceso a la documentación porque está todo digitalizado. Las antiguas crónicas de la conquista están digitalizadas y se pude acceder a esa información lo que no me pasó con el libro del Maine en la que tuve que cargar con muchos libros y visitar bibliotecas. Ahora es más sencillo. Cuando tengo en mis manos toda la documentación y he encontrado los acontecimientos más relevantes me pongo a escribir sabiendo desde la primera página lo que va a ocurrir en la última”.

– ¿Y cómo llega a Beatriz de Bobadilla?

“Curiosamente estaba leyendo el tercer capítulo de Cabeza de Vaca de Antonio Pérez Hernández, en el que cuenta cómo el navío que lo lleva a América hace escala en una isla donde uno de los personajes le comenta a Cabeza de Vaca que se murmura que esa isla, La Gomera, la gobernadora es amante de Cristóbal Colón, un dato que, personalmente, desconocía. Hasta ese momento sabía de su tía pero no de la sobrina y el personaje me pareció enormemente atractivo: la amante de Colón y la señora de La Gomera, así que me enganché de tal manera a la historia que me hizo romper con mi calendario. La novela la terminé a primeros de mayo y se publicó en junio de este año”.

- ¿Y qué le parece como personaje?

“Me he divertido mucho porque es un personaje que lo tiene todo. Por lo investigado nadie pone en duda su belleza y está en un momento histórico fantástico, donde pasa de todo. Está a punto de caer Granada y de iniciarse el viaje de Colón, el protagonismo de Canarias… Pensé que era una historia que se debía conocer y como no se puede entender la conquista de América sin conocer la de Canarias me puse a escribirla. Me entretuve mucho con ella ya que transcurre en una época que domino, sobre todo lo que pasaba en la península”.

– Carlos Álvarez, autor de Beatriz de Bobadilla, señora de Gomera y Fierro la presenta como una mujer muy adelantada a su tiempo…

“Leí todo lo que encontré y la imagino como una mujer a la que le domina su propia ambición personal y una actitud vengativa. Es una mujer poderosa, segura de sí misma, muy inteligente y culta para la época ya que sabía leer y escribir. Su padre fue alcaide de Madrid y cazador mayor de Fernando el Católico, por lo que Beatriz tuvo acceso directo a la Corte a través de su tía, la marquesa de Moya, pero el problema es que Beatriz no estaba casada aunque se hizo amante de un maestre de la orden de Calatrava, un chico joven hijo del anterior maestre que había sido pretendiente de la reina Isabel, y hombre que muere en una de las batallas por Granada y el rey Fernando se convierte en su amante. Más tarde la casan con Hernán Peraza, lo que le sirve a éste para permutar una pena a cambio de ayudar con hombres en la conquista de La Palma además de darle medio millón de maravedíes como dote. Y se marcha a La Gomera en contra de mucha gente”.

- La historia parece un culebrón.

“Pues continúa, Hernán Peraza fuerza a Iballa lo que desencadena el levantamiento de los gomeros que se aplasta con la ayuda de Pedro de Vera y que termina en una matanza de gomeros y que otros sean vendidos como esclavos aunque estos no habían participado en la lucha y eran considerados súbditos. Se inicia un pleito contra Beatriz que falla que tiene que pagar un millón de maravedíes que no tiene y al mismo tiempo se le suma otro pleito para quitarle la patria potestad de sus hijos, por eso marcha a la península, para defender su gobernanza y evitar la multa”.

- ¿Y cuándo aparece Colón en toda esta historia?

“Cuando Beatriz llega a la Corte, que estaba en Córdoba, ahí también se encuentra Colón, que consigue que le resuelven la expedición que lo llevará a descubrir América y a ella que no pierda el mayorazgo de la isla. Más tarde coincidirá con Colón en el puerto de Palos aunque Beatriz se va antes. Por fin se conocen cuando el marino hace escala en La Gomera. Mi teoría es que el tío de Beatriz, un comendador que fue enviado por los Reyes Católicos a La Española para investigar las cuentas y el trato que se hacía a los indios, fue el que obligó a Colón a viajar a la península para resolver su situación, de la que queda exculpado. La cuestión es que esa acusación parte de un familiar de Beatriz”.

– Pero de ahí a que fueron amantes…

“Llegó a pedirle a su hermano que le enviase un rebaño de ovejas y cabras para donárselos a Cristóbal Colón en uno de sus viajes a América”.

- También se casa con Alonso de Lugo.

“Lo bueno que tuvo este matrimonio es que fue de conveniencia con un respeto mutuo entre marido y mujer. Las ambiciones de los dos eran la de convertirse en señores de las islas. Lugo tiene la gobernanza de Tenerife y La Palma y Beatriz de La Gomera y El Hierro pero un incidente provocado por la ejecución de un enviado del rey hace que Beatriz regrese a la Península donde al poco tiempo aparece muerta, ahogada en sus propios vómitos en Medina del Campo, su localidad natal. Algunos dicen que fue envenenada”.

- ¿Ha vuelto aparecer Canarias en alguna otra de sus novelas?

“Tengo tantas que no me acuerdo aunque es probable que las mencione en alguna. He tenido varias veces la tentación de escribir sobre las islas, sobre la conquista, su papel durante la II Guerra Mundial, hay ideas…”

- Antes comentaba que uno de los temas predilectos que le gusta escribir se desarrollan durante la II Guerra Mundial, ¿por qué?

“La II Guerra Mundial es algo así como asomarse al abismo. Mi interés se despertó siendo muy joven cuando descubrí en la biblioteca de la casa de un amigo una serie de libritos con biografía de personajes de aquel conflicto y descubrí cosas que no veía en las películas sobre esa guerra. En la actualidad, una quinta parte de mi biblioteca está dedicada a estos temas, temas que siempre he tratado con mucho respeto. También he escrito sobre la Guerra Civil española. Y biografías, una historia del protestantismo y la masonería, entre otros temas”.

- Su libro sobre la masonería se ocupa de la masonería en los Estados Unidos de Norteamérica, ¿por qué solo en los Estados Unidos?

“Cuando estudiaba en la Universidad una de las especialidades era la Historia de los Estados Unidos, que se convirtió en una de mis asignaturas favoritas. Allí estudiamos cómo se creó su democracia y la revolución que fue mucho menos cruenta que la francesa. Al investigar me di cuenta que gran parte fue por la masonería inglesa, que fundan dos pastores protestantes, uno hugonote y otro anglicano. La masonería anglosajona es pública, de hecho se dieron a conocer por primera vez con un desfile que recorrió las calles de Londres. El protestantismo nunca se opuso a la masonería mientras el mundo católico sí, ya que lo vio como un poder que iba en contra de sus intereses”.

- Usted fue uno de los primeros escritores españoles que apostó por la novela histórica, ¿cómo encuentra el estado de salud del género en este país?

“Todos los géneros gozan hoy de buena salud en España. En cuanto a la novela histórica, España tiene una Historia muy rica, llegó a dominar medio mundo así que cuando se dejó de ver como género secundario las editoriales se dieron cuenta que hay escritoras y escritores españoles que podían escribir buenas novelas siguiendo precedentes como, por ejemplo, autores como Alberto Vázquez Figueroa y Matilde Asensi, entre otros”.

- ¿Cuándo escribe novela histórica se permite licencias?

“Normalmente no ya que casi todo lo que cuento procuro que sea veraz o plausible pero claro hay cosas que no podemos saber. Al final del libro añado los aspectos que por necesidad de la trama he tenido que alterar”.

- En sus novelas mezcla personajes ficticios con reales, ¿no le da cierto pudor dar voz a gente que sí existió?

“Intento leer sobre ellos y hacerme una idea de su carácter, de su personalidad. Lo más importante es que es que resulten plausibles porque nunca sabremos qué pensaban pero sí aproximarnos a lo que pensaban”.

- ¿Y para iniciarse en sus universo literario?

Canción de cuna de Auschwitz, donde el lector encontrará una historia apasionante y muy triste. En Auschwitz se desencadenó de alguna manera el origen del mundo en el que vivimos. Allí se construyó lo peor de lo que luego vendría, esa idea de que el ser humano es una máquina sin valor y si bien es verdad que la idea viene de antes, el nazismo lo convirtió en una fábrica industrial de muerte. Desde entonces, el ser humano perdió la orientación” .

PERSONAJES QUE DETESTA Y NOVELAS QUE AMA

Mario Escobar es autor de una biografía sobre Winston Churchill, “un hombre imprescindible para entender el siglo XX”, comenta. Desprecia, y no se arruga en decirlo, a Hitler y Stalin, “dos de los mayores genocidas de la Historia y personajes por los que siento mucha animadversión”. En cuanto a la novela histórica que le “cambió la vida”, no lo duda ni un momento: las Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar.

Saludos, se dijo, desde este lado del ordenador

El Sahara y la Guerra Civil en Canarias, los ejes de la tercera jornada del II Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte

Sábado, Noviembre 5th, 2022

La guerra civil como temática literaria y artística destaca en la agenda del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, con distintos abordajes creativos en los que el relato puede ser textual o audiovisual y que se presenta en tres actos diferentes de la agenda de este sábado, 5 de noviembre. Todos los actos del festival este fin de semana se celebran en la Casa de la Cultura de Tacoronte, en el exconvento de San Agustín.

El encuentro literario posa su mirada en obras de cinco escritoras, entre ellas, las reconocidas con el Premio Canarias de Literatura Cecilia Domínguez Luis y Elsa López, mientras Pablo Martín Carbajal y Pascual Ortuño se centran en África.

Cecilia Domínguez participa este sábado, a las 19.00, en la mesa redonda Mujer. Postguerra y represión en Canarias. Moderada por Aarón León, permitirá la presentación de las obras La prestamista (Baile del Sol, 2020), de María del Mar Rodríguez; Felisa en su mudanza (Ediciones IDEA, 2019), de Candelaria Pérez, y La sorriba (Ediciones IDEA, 2019), de Cecilia Domínguez. Es la oportunidad para conocer tres historias en torno a una de las épocas más desgarradoras y difíciles de la historia canaria en las voces literarias de tres escritoras.

La presencia de escritoras se extiende al domingo 6 de noviembre, con los encuentros con las autoras Fátima Martín Rodríguez, que presenta con Felicidad Batista su libro El ruido de las preguntas (Nectarina Editorial, 2022), a las 11.00, y Elsa López, que conversará a las 12.00 a propósito de sus novelas El corazón de los pájaros (Nectarina Editorial, 2021) y Una gasa delante de mis ojos (Ediciones IDEA, 2011) una biografía novelada de la escritora Alfonsina Storni.

La guerra civil es también el asunto que enmarca la presentación del libro de Jorge Fonte El hijo del apotalado (Milienio, 2022), a las 18:00. Asimismo, es el tema de los cortometrajes de Daniel León Lacave, Hanna después del tiempo (2004) y El zoo de papel (2018), que presenta el cineasta Josep Vilageliú a las 20.00.

África, tan lejos, tan cerca es el nombre de la mesa redonda en la que intervienen Pablo Martín Carbajal sobre su libro El latido de Al-Magreb (MAR Editor, 2022) y Pascual Ortuño, sobre su obra Aquellos días del Sáhara 1973-1975 (El Azar, 2022), el sábado 5 de noviembre a las 12.00.

Con el objetivo de ofrecer otras experiencias más allá de lo literario, el festival organiza para este sábado dos rutas guiadas por el investigador José Gregorio González: a las 10.00, Un paseo por lo insólito, y a las 21.30, Cuando el misterio se torna en terror. Las historias más inquietantes de las Canarias misteriosas, que abre su mirada a historias procedentes de todo el Archipiélago. Como complemento a la exposición de maquetas expuesta en la Casa de la Cultura, de 16.30 a 18.00, Óscar Abreu Martínez imparte el taller Introducción a la impresión 3D con resina desde un punto de vista personal.

Finalmente, en el programa de Tacoronte Histórica para este primer fin de semana de su segunda edición destaca como actividad lúdica el homenaje a las milicias que se enfrentaron a Nelson en el siglo XVIII, mediante la recreación de la lectura del Bando de alistamiento para configurar las Milicias de Tacoronte y las inscripciones de los milicianos participaron en el rechazo a la invasión británica, a cargo de la Asociación Histórico-Cultural Gesta del 25 de julio de 1797. Con este acto, que será el domingo 6 de noviembre, a las 13.15, el segundo fin de semana del festival se despide hasta el próximo jueves 10, cuando arranca el programa dedicado a las plumas más destacadas del género en el panorama editorial español.

La segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte comenzó este jueves, 3 de noviembre, y se desarrolla a lo largo de dos fines de semana largos, de jueves a domingo, hasta concluir el domingo 13 de noviembre. El programa completo puede consultarse en Internet, en la página web y en las redes sociales de Tacoronte Histórica en Facebook e Instagram.

Saludos, nos vemos en Tacoronte, desde este lado del ordenador

Sefardíes, la novela Sueños rotos en la baja verde y los primeros pobladores de Canarias centran hoy los contenidos del II Festival Internacional de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte

Viernes, Noviembre 4th, 2022

Los sefardíes en Canarias, la novela Sueños rotos en la baja verde y la mesa redonda Los aborígenes canarios en los territorios de la ficción centran hoy, viernes, los contenidos de la segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, que se desarrolla todo ese fin de semana y del 10 al 13 de noviembre en la Casa de la Cultura de esta localidad del norte de Tenerife.

Bajo el título de La historia y la presencia sefardí en Canarias, Ángel Pérez Quintero, coordinador del Centro Sefarad Israel de Canarias, hablará sobre esta comunidad judía en las islas desde los tiempos de la conquista y explicará cómo algunas de sus costumbres han terminado por formar parte de la memoria que como pueblo guarda el archipiélago. El acto comenzará a las 18 horas.

La novela Sueños rotos en la baja verde, de Ana García Ramos es una atractiva ficción basada en hechos reales que se desarrollaron en las costa norte de Tenerife a finales del siglo XIX, con el dramático naufragio de un barco de pasajeros debido a una fortísima tormenta. Con esta novela, la escritora canaria se consagra como una de las más atinadas especialistas en un género que comienza a asentarse en las islas, tan necesitadas de que se le cuente de otra manera el relato de un pasado común.
Por último, y a las 20 horas, los escritores J.C. Domínguez y Ulises Martín conversarán sobre el universo literario de los primeros pobladores de las islas y, al mismo tiempo, desvelarán algunas de las claves que hicieron posible la novela Libro de los recuerdos de Idir, el canario y los los relatos que componen Mitos Atlánticos, respectivamente. Ambos libros aparecieron este año y proponen imaginativas incursiones en un género que ya comienza a ser transitado por los escritores/as de las islas. Las incursiones de estos dos autores, J.C. Domínguez y Ulises Martín lo ponen de manifiesto y, al mismo tiempo, que si se sabe hacer la imaginación no tiene porqué estar reñida con la realidad histórica.

La II edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte comienza con una conversación con Francisco Quevedo, autor de El teatro en medio del océano

Jueves, Noviembre 3rd, 2022

La segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, que se celebra del 3 al 13 de noviembre, comienza este jueves, 3 de noviembre, con una conversación del escritor Francisco Quevedo, autor de El teatro en medio del océano (Destino, 2022) finalista del Premio Nadal. Previamente, a las 18.00 horas, se habrá inaugurado la exposición de maquetas La Historia a vista de pájaro, a las en la Casa de la Cultura de Tacoronte, situada en el exconvento de San Agustín.

La sección Encuentros de autor, que organiza ocho citas con escritores y escritoras del género a lo largo de los dos fines de semana que dura el festival, comienza este mismo jueves con una entrevista a Carlos Álvarez, escritor, guionista y editor y uno de los padres de la renovada novela histórica y negra y criminal que se escribe en Canarias.

El festival “ha crecido tanto en invitados como en ambiciones de quienes organizamos este encuentro con la cultura y con las letras”, manifestó recientemente Eduardo García Rojas, director del festival, en la rueda de prensa de presentación del programa. El periodista destaca en el programa de esta segunda edición la entrega del primer premio literario del festival en esta edición, así como la celebración el viernes 4 de una jornada de investigación histórica sobre la comarca de Tacoronte-Acentejo, que “pone en relieve la importancia de este municipio en el mapa de Tenerife y de Canarias”.

Junto a estas dos importantes novedades se encuentra la incorporación del escritor tinerfeño José Zoilo Hernández al equipo coordinador del festival, uno de los factores clave en el enriquecimiento de su programación y en la incorporación de “muchos de los mejores escritores y escritoras que cultivan este género en España”, que participarán en “el segundo fin de semana gracias al empuje” que significa su participación, según el director del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, primer programa cultural del Archipiélago que se propone difundir y poner en valor este género literario y otras actividades asociadas a la recreación e interpretación de un pasado común.

Saludos, allí nos vemos, desde este lado deo ordandor

Museo Rodin Tenerife: abandonad toda esperanza

Martes, Noviembre 1st, 2022

No está revuelto el patio como se esperaba pero eso se debe, y no es un suponer, a la gente que está detrás, a los que hablan en susurros y siempre sin dar la cara del informe en el que se revela la chapuza con la que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife pretende vender la “excelencia” de una franquicia del Museo Rodin en la capital tinerfeña.

Solo Unidas Podemos (Izquierda Unida-Podemos-Equo) ha rechistado al denunciar el “gasto de 15 millones previsto por el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife para comprar esculturas con las que crear en la capital chicharrera una franquicia del Museo Rodin, al que se destinará la mayor parte del edificio del Viera y Clavijo una vez rehabilitado el monumento”.

La formación critica también, y según los datos que facilita el informe del Ayuntamiento, el número que se estima de visitantes y el desproporcionado gasto que, presuntamente, invertirá el Consistorio capitalino en el Museo Rodin. La pregunta es ¿se han vuelto locos?, ¿conocen el número de visitantes a las instalaciones museísticas de TEA Tenerife Espacio de las Artes? Si efectivamente lo conocen es para llevarse las manos a la cabeza.

Para mi sorpresa, Unidas Podemos no facilita alternativas si se lograra detener el “escándalo” Rodin. Es decir, lo que se debería hacer en materias culturales si se dispusiera de ese mismo dinero pero no para dedicarlo a este Museo sino, por ejemplo, al Museo Municipal de Bellas Artes.

Una idea, aprovechar el enorme parné para buscar un espacio decente en el que exponer las obras del Museo del Prado que se guardan en sus instalaciones y, de paso, mejorar la dotación económica de “nuestra” pinacoteca y dotarla de más personal.

Me atrevería a preguntar, en este sentido, si Unidas Podemos conoce el presupuesto actual que maneja el Museo Municipal de Bellas Artes y las necesidades que arrastra antes de que perdiéramos la memoria.

Con una política adecuada y transparente, muy alejada de las opacidades que define todo lo relacionado con el Museo Rodin Tenerife, la pinacoteca chicharrera bien dirigida y con solvencia económica podría equipararse con el paso de los años con la del Museo de Bellas Artes de Asturias, en la actualidad una de las más importantes de este país llamado Expaña.

Es un disparate, y no creo que nadie lleve la contraria, que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife anuncie en ese dossier presuntamente secreto pero que sin embargo ha dado la vuelta al mundo (es un decir) que dedicará unos 15 millones de euros a la adquisición de obras que son copias del prestigioso artista francés, un hombre, por cierto, que no se caracterizó por tratar bien a sus mujeres, que se lo pregunten si no a Camille Claudel.

El caso es que tanto dineral, esa cantidad súper millonaria que dicen dispondrá, no incluye piezas del Museo Rodin de París y menos del de Filadelfia, es decir, que no se tratan de obras exclusivas sino de imitaciones que están en otros sitios, en otros lugares.

El Museo Rodin de Santa Cruz de Tenerife expondría así el material de descarte, el que tiene menos impacto aunque se cuelen copias de algunas de las esculturas más conocidas del artista.

Otra pregunta que insiste en lo mismo ¿no podría dedicarse ese dinero para mejorar el fondo del Museo del Prado (que cuenta con una excelente obra flamenca y de arte colonial) que está depositada en el Museo Municipal de Bellas Artes de la capital tinerfeña?

Preguntas y preguntas que se plantean con el fin de que las autoridades recapaciten y olviden como una pesadilla un Museo Rodin que poco iba a aportar a la ciudad y mucho menos a estimular su cada día más raquítico músculo cultural.

Se acercan las elecciones luego ¿por qué no fingir que se cuida lo nuestro? Nos referimos a inyectar dinero en los equipamientos culturales de una capital que muere en soledad.

Por otro lado, ¿por qué no cuenta la capital tinerfeña con un plan estratégico de cultura? Otros municipios de la isla sí que funcionan con una estrategia consensuada entre todas las fuerzas políticas y la ciudadanía…

Y una última cuestión… ¿Si tanta es la indignación porque el único personaje que se ha pronunciado oficialmente sobre el Museo Rodin ha sido Javier González de Durana en un escrito que circula por la red? El caso es que hace ya muchos años que Durana no vive en Tenerife lo que me hace preguntar ¿por qué no han puesto el grito en el cielo con sus escritos los otros, esos que se llaman artistas e intelectuales y que sí residen en la islas?

En mi caso, por ejemplo, me llega el dichoso informe que parece escrito por el enemigo por varias vías diferentes. Uno de ellos se cree poeta y se gana la vida en la actualidad no haciendo nada en… (más adelante, más adelante); el otro es un hombre de arte que denuncia pero que no quiere dar la cara. La tercera, una mujer, porque eso de escribir no es lo suyo… Al final llego a la conclusión de siempre: tira la piedra y esconde la mano. O mejor, búscate a un mensajero para que sea a él a quien se lapide.

Miedo con todas sus letras.

Claro que, ¿miedo a qué?, ¿a Rodin?

Saludos, vivo en una tierra de cobardes, desde este lado del ordenador