Archive for Noviembre, 2022

Tacoronte Histórica reconoce con su primer premio la labor literaria del escritor tinerfeño José Zoilo

Lunes, Noviembre 14th, 2022

El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte reconoce con su primer premio la labor literaria del escritor tinerfeño José Zoilo. El autor de Lordemano y otras cuatro novelas históricas se ha convertido en el embajador del género en el Archipiélago.
 
“En nuestra segunda edición, para el Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte es un honor entregar nuestro primer premio literario a José Zoilo”, asegura el director de Tacoronte Histórica, el periodista y crítico Eduardo García Rojas. “Instauramos este premio en reconocimiento a la trayectoria de autores que dedican su obra por completo o mayoritariamente a cultivar el género de la novela histórica y, para el equipo que hace posible el festival, la mejor manera de iniciar la andadura de este galardón es reconocer el recorrido de este autor, que es tan reciente como fulgurante y que lo ha llevado en un lapso de cuatro años a firmar cinco novelas y convertido en una de las voces de referencia a nivel nacional”.

“Para mí resulta muy especial recibir un premio como este en mi tierra, donde por fin asoma un festival que se va consolidando poco a poco en el panorama nacional, como es el de la Novela Histórica Ciudad de Tacoronte”, apuntó el autor tinerfeño tras recoger el premio en la Casa del Vino de Tenerife, donde se celebró la última actividad de este sábado, 12 de noviembre, en el programa del festival. “Tras cinco novelas y varios premios recibidos fuera de las Islas, representar en otros lugares la novela histórica hecha en Canarias es un honor y una responsabilidad, a los que dedicaré el mayor de los empeños y por el que siempre estaré sinceramente agradecido al festival que ha depositado su confianza en mí”, añadió.
 
El premio –consistente en una pieza escultórica del artista Julio Nieto, elaborada en bronce, acero y piedra– fue entregado a José Zoilo en la Casa del Vino de Tacoronte, en el marco del acto de maridaje de vino y literatura ¿Qué novela me bebo?, en el que se reunieron ocho autores con sus novelas emblemáticas: Pedro Herrasti, con Madrid era una fiesta (Edhasa, 2022); Nieves Muñoz, con Las batallas silenciadas (Edhasa, 2019); Antonio Pérez Henares, con Cabeza de Vaca (Ediciones B, 2020); María Reig, con Los mil nombres de la libertad (Suma,2022); Alicia Vallina, con Hija del mar (Plaza y Janés, 2022); Mario Villén, con Nazarí (Edhasa, 2020); José Zoilo, con Lordemano (Ediciones B, 2021), y Luis Zueco, con El cirujano de almas (Ediciones B, 2021).
 
José Zoilo Hernández (Tenerife, 1977) es un biólogo de profesión que trabaja en el ámbito de la agricultura y el desarrollo rural. Aunque su labor profesional ha discurrido por el campo de las ciencias, es un auténtico apasionado de la Historia desde muy temprana edad.
 
El alano fue su primera novela y con ella inició la épica trilogía Las cenizas de Hispania, una apasionante recreación de la Hispania de finales del Imperio Romano. Niebla y acero fue la esperada continuación. Con El Dux del fin del mundo, José Zoilo puso fin a esta espectacular recreación de un momento decisivo de la historia de la Península Ibérica. Ha sido señalado por autores encumbrados como el responsable de la moda sobre la Hispania tardorromana. Lordemano (Ediciones B, 2021), la última novela publicada de José Zoilo, se centra en la presencia de vikingos en la Península Ibérica en el siglo IX.
 
José Zoilo ha recibido entre otros premios el de Novela Histórica de Pozuelo de Alarcón y la Asociación Escritores con la historia, que se entrega al mejor debut en novela histórica publicada en español, por El alano, en enero de 2020; el de Novela Histórica Cerros de Úbeda, por El nombre de Dios, y el mes pasado el XXIII Premio de Novela Histórica Ciudad de Cartagena, por Lordemano.

Saludos, felicidades, desde este lado del ordenador

Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte: un fin de semana muy ocupado

Sábado, Noviembre 12th, 2022

La segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte continúa este sábado, 12 de noviembre, en horario muy temprano. A las 10 horas está prevista una mesa redonda en torno a La novela histórica no entiende de géneros, en la que intervendrán Alicia Vallina, María Reig, Nieves Muñoz y Emma Liria. El encuentro se desarrolla en la Casa de la Cultura de la localidad, en la plaza del Cristo.

Tras este debate, un encuentro de autor nos acercará a la obra literaria de la escritotra Alicia Vallina, quien presenta Hija del mar (Plaza y Janés, 2021). Tras un descanso de media hora, a las 12,15 tendrá lugar otra mesa redonda, La novela histórica en el panorama editorial nacional en la que participarán los editores Penélope Acero (Edhasa), Ayoze Suárez (Nectarina) y los escritores David Yagüe y José Zoilo.

En horario de tarde, el programa del sábado comienza con El hobby de las maquetas: ejemplo de aprendizaje multidisciplinar y de reciclaje, que impartirá Secundino E. Darias García (17-18,30 horas) y Trabajando la combinación escalar en los dioramas. ¿Cómo lograr la profundidad de campo en las fotografías de maquetas?, que desarrollará Enrique Carrasco Molina.

A las 18,30 el Festival se traslada a la Casa del Vino, en El Sauzal, con motivo del acto Qué novela me bebo. Maridaje de novelas históricas y vinos de Tenerife. El acto lo conducirá Eva García Barahona, nutricionista y directora de Qué libro me bebo, y en el mismo leerán fragmentos de sus obras algunos de los escritores invitados de la segunda edición como Pedro Herrasti, Nieves Muñoz, A. Pérez Henares, María Reig, Alicia Vallina, José Zoilo y Luis Zueco.

Está previsto que durante el acto se anuncie el nombre del ganador del I Premio de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte.

En cuanto al domingo 13 de noviembre, el Festival se desarrollará en la Casa de la Cultura de Tacoronte, donde acogerá Un encuentro de autor, que protagoniza el escritor Luis Zueco, quien hablará de El cirujano de almas a las 11 horas. A las 12, una mesa redonda que girará en torno a La novela como medio de adentrarse en la historia de España, en la que intervendrán Antonio Pérez Henares, Alicia Vallina, Luis Zueco y José Zoilo.

El acto final se desplazará a la misma plaza del Cristo de Tacoronte, donde Burka Teatro representará a partir de las 13,30 horas Historias de la peste.

Saludos, y colorín, colorado, desde este lado del ordenador

Aquel Madrid de los años 20 y Cádiz, tras la Guerra de Independencia, hoy en el Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte

Viernes, Noviembre 11th, 2022

El calendario de intervenciones del II Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte incluye este viernes, 11 de noviembre, dos encuentros con autores. Los actos se desarrollarán de 18,30 a 19,30 horas en el la Casa de la Cultura, antiguo Convento de San Agustín, en la plaza del Cristo, e intervendrán el escritor Pedro Herrasti y la escritora María Reig, quienes hablarán de sus últimas novelas, publicadas este mismo año, 2022: Madrid era una fiesta (Edhasa) y Los mil nombres de la libertad (Suma).

Con el título de El humor para dar lecciones de Historia, Pedro Herrasti, el autor de Madrid era una fiesta, explicará cómo la letra con risa entra. Madrid era una fiesta es la segunda entrega de una serie que protagoniza Jorge Blanco, un militar golfo y cobarde que disfruta sin embargo de una fama de héroe inmerecida. El personaje apareció por primera vez en Capitán Franco, publicada también por Edhasa, y el protagonista se inspira en las aventuras de Harry Flashman, de George MacDonald Fraser.

María Reig ambienta Los mil nombres de la libertad en Cádiz, 1815, año que marca las vidas los tres protagonistas de la novela, quienes aún se están recuperando de las profundas heridas causadas por la guerra de la Independencia y el nacimiento del estado liberal.

Saludos, nos vemos en Tacoronte, desde este lado del ordenador

Rafael Cadenas: “La filosofía está muy cerca de la poesía”

Viernes, Noviembre 11th, 2022

NOTA: Rescatamos del baúl de los recuerdos esta entrevista que en su día no concedió el poeta venezolano Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022, y que subimos a este su blog el 6 de noviembre de 2017

—————————————————————

El poeta venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, Lara, 1930) visitó Tenerife para participar en un acto literario en el que habló y recitó su poesía. Premio Nacional de Literatura de Venezuela y Premio FIL, Rafael Cadenas se mostró muy crítico con la realidad política que vive su país y agradecido con aquellos españoles que si bien se llevaron el oro a su tierra:“nos dejaron un tesoro mayor que es la lengua”.

- Usted es un escritor venezolano que se siente muy vinculado con España.

“Primero como lector. Leo a los españoles desde los quince años e impartí clases durante más de 37 años sobre los poetas españoles y el Quijote en la Escuela de Letras de la Universidad Central. Me sentía muy próximo a la Generación del 27, que fue muy leída en Venezuela por lo que recuerdo la sorpresa de Antonio Aparicio cuando le preguntaron sobre Antonio Machado porque no se imaginaba que se lo conociera tanto y tan bien en Venezuela. Esos escritores y poetas españoles como los del 98 eran conocidos y sus libros se leían. Libros que en aquel entonces resultaban muy económicos”.

- ¿Y hasta que punto influenciaron estos españoles en la cultura venezolana?

“Fue tanta la influencia que voy a intentarlo resumirlo en una anécdota. Durante un tiempo y para mantenerme como estudiante trabajé en Récord, un periódico deportivo en el que un día me ordenaron que entrevistara a Teo Caprile, que fue un gran ciclista que participó en la Olimpiada de 1936, y cómo entonces quien presidía Venezuela era Pérez Jiménez, Caprile se imaginó que era un espía porque la gente estaba muy desconfiada entonces, pero le convencí que era un poeta y un universitario que trabajaba de periodista para mantenerme y como a él le gustaba también la poesía se puso a cantar, porque además tenía buena voz, y a recitar de memoria La voz a ti debida, de Pedro Salinas, lo que reflejé tal cual en la entrevista”.

- ¿Y qué autores de la Generación del 27 leyó?

“Sobre todo a Rafael Alberti, Federico García Lorca y Pedro Salinas. A Pedro Salinas lo leo todavía y conozco casi toda su prosa que, a mi entender, es excelentes porque a veces los poetas son muy buenos prosistas. Lo mismo me pasa con Antonio Machado, de quien me gusta su poesía pero leo más su prosa. José María Valverde dijo que el gran aporte de Antonio Machado a la litera tura española fue con su prosa sin demérito de su poesía. Yo añado que Machado además fue un filósofo”.

- Y usted, ¿a qué elementos le da más importancia en su poesía?

“En muchos de mis poemas hay bastante silencio, algo que le da más trabajo al lector, presenta una mayor exigencia. Eso, lo que no se dice en el poema, es el silencio. Otra dificultad es la alusión”.

- También fue miembro del Partido Comunista Venezolano en su juventud. ¿Cuándo se distancia de sus directrices?

“Como muchos otros comunistas de aquel entonces comienzo a distanciarme tras la invasión soviética a Checoslovaquia, un hecho que provocó en Venezuela la creación del Movimiento al Socialismo (MAS) de Teodoro Petkoff, de corte socialdemócrata. Eran los años en los que se hablaba de un socialismo con rostro humano, una idea que surgió en Checoslovaquia y que aplastaron los tanques del régimen soviético”.

- ¿Y cómo era su poesía durante aquel período?

“Pues quedan los poemas del período que viví como exiliado en Trinidad y que aluden a la persecución a la que nos sometía la dictadura, la mayoría miembros de Acción Democrática y del Partido Comunista, sobre todo”.

- ¿Y cómo observa aquellos años?

“Como tiempo de fósiles. La derecha y la izquierda son fósiles, como dice Salvador Pániker. Se considera de izquierda al régimen soviético, al cubano, al de Corea del Norte y al Chino también y al mirar esos regímenes me digo ¡qué tristeza! porque ya es hora de prescindir de sistemas que, a estas alturas de la vida, carecen de sentido. Sean de derecha o de izquierda porque los dos defienden unas ideas que consiste en imponer un solo pensamiento”.

- ¿Qué piensa de los que en España rechazan cuestionar el régimen venezolano?

“Pues que es un problema serio porque no pasa solo en España. La izquierda no se da por enterada o hace como que no se da por aludida. No tiene ni idea de lo que pasa en Venezuela y si la tiene, aprueban lo que allí está ocurriendo. ¿Por qué? ¿Por odio a los Estados Unidos? Lo preocupante es que no se quiere examinar al tipo de persona que dirige mi país. Pienso hablar de esto, y criticaré a la izquierda española mientras siga manteniendo esa defensa del régimen porque no entiendo como admiten o justifican la situación actual que se vive en Venezuela”.

- Nada que ver con los tiempos en los que fue miembro de Tabla Redonda. ¿Qué fue Tabla Redonda?

“Marcos Pérez Jiménez es derrocado en 1958 por una insurrección popular que contó con una parte del ejército. Sin esa participación del ejército no hubiera sido posible. Pérez Jiménez huyó de madrugada de Venezuela porque no fue capaz de afrontar la situación, una actitud muy cobarde por cierto. Con él viajaba una maleta repleta de dólares que le permitieron vivir muy bien en España. Lo que sucedió después de su marcha es que regresaron al país muchos jóvenes que estaban entonces en el exilio y un grupo de ellos, muy cercano al Partido Comunista, forma la Tabla Redonda que fue un grupo de intelectuales, escritores y artistas que editó una revista y entre los que se encontraban Manuel Caballero, que era muy antimilitarista y que más tarde se dedicó a estudiar historia y a escribir artículos tremendos contra Hugo Chávez, al que llamaba el héroe del museo militar y Jesús Sanoja, quizá el más comunista del grupo y un excelente prosista o el poeta Arnaldo Costa Bello y Dario Lancini, que cuenta entre sus libros con uno de palíndromos: Oír a Darío”.

- ¿En qué trabaja ahora?

“Reviso todo lo que ha quedado sin publicar con el fin de ver que puedo rescatar o trabajar. Llevo años escribiendo poemas dedicados a Rilke, un poeta que ha sido muy importante para mi. Algunos de estos poemas están publicados pero otros no y toda esa obra es un estudio de años sobre su poesía”.

- ¿Y qué dicen estos poemas?

“Explico lo que me pasó con Rilke estando en Barquisimeto con todos aquellos amigos. Días en los que publiqué Cantos iniciales y Salvador Garmendia El parque.

- ¿ Qué libro recomendaría para iniciarse en su poesía?

“Ninguno”.

- ¿Ninguno?

Rafael Cadenas se ríe.

- ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?

“Entre otros libros, Vuelta a la patria, de Juan Antonio Pérez Bonalde y los poemas de Francisco Lazo Martí, aunque Martí no es romántico. Con Salvador Garmendia leíamos mucho a Rubén Dario, hasta tal punto que todavía conservo algunos de sus poemas en mi memoria; y el Quijote, cuya lectura dramatizaba Salvador. Otra de mis lecturas era la Historia de la Filosofía, de Will Duran aunque descubrí después que se trataba de un resumen porque la obra original tiene diez tomos, así que lo que hice fue oler la filosofía, que siempre me ha interesado. A veces lamento no haberla estudiado en la Central porque como dice Fernando Savater, es muy importante tener maestros en filosofía”.

- ¿Y qué recuerda de aquellos maestros españoles que conoció mientras estudiaba la carrera?

“Los españoles fueron muy importantes y valiosos en Venezuela en la época de los transterrados. José Bergamín estuvo bastante tiempo con nosotros pero era un hombre que no se encontraba bien en ninguna parte. En cuanto a Segundo Serrano Poncela, de quien más tarde supimos que había fusilado a gente durante la Guerra Civil, se le notaba el peso que sentía por aquellas muertes, aunque siempre fue un buen profesor y escritor. Estaba también Ángel Ronseblat, que fue compañero de algunos de los más grandes filólogos españoles, entre otros”.

- ¿Y cómo llega un poeta a interesarse por la filosofía?

“En mi caso siempre he tenido esa inclinación hacia el pensamiento algo que, por cierto, no se encuentra en muchos poetas aunque la filosofía está muy cerca de la poesía”.

- ¿Venezuela es tierra de poetas o de narradores?

“En este momento creo que hay más poetas que narradores. Quizá sea porque como dijo una escritora norteamericana, es más difícil la prosa que la poesía, una opinión muy diferente a la común y que hace que admire tanto a los que escriben prosa y artículos en los periódicos porque no es tan fácil como piensan algunos, sobre todo los poetas”.

- ¿Por qué?

“Porque el poema puede ser breve, de dos líneas solo, y a mi se me acusa, precisamente, de haber animado a mucha gente a escribir poemas breves pese a que a lo largo de la historia se han escrito así”.

- Entonces, ¿a qué cree que se escriba hoy más poemas que prosa en Venezuela?

“Es difícil saberlo pero ya puestos, quizá sea por influencia de los talleres literarios, que ahora hay muchos en Venezuela”.

Saludos, enhorabuena, señor Cadenas, desde este lado del ordenador

El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte mira desde hoy y hasta el domingo la literatura de género que se escribe en España

Jueves, Noviembre 10th, 2022

El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte dedica su segunda semana a la literatura histórica escrita en España a lo largo de cuatro días, a partir de este jueves. 10 de noviembre. Tacoronte Histórica da un paso decisivo en su segunda edición al instaurar su premio literario, que entregará este sábado, 12 de noviembre, en el marco del acto ¿Qué novela me bebo?, con el que, en la búsqueda de nuevas formas de exploración literaria, el festival propone un maridaje entre el vino de Tenerife y la narrativa histórica, un acto que completó su aforo de forma inmediata tras anunciarse a través de las redes sociales del programa cultural impulsado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tacoronte.

El programa arranca en la Casa de la Cultura de Tacoronte, en el antiguo convento de San Agustín, a las 18.30, para presentar la novela Las damas de la telaraña, (Edhasa, 2022), de Nieves Muñoz. El primer encuentro literario de esta segunda semana del festival cuenta con la editora de la obra, Penélope Acero, que se hará cargo de la presentación del libro y de su autora.

Las damas de la telaraña incursiona en una Europa que se consume en los albores de la Primera Guerra Mundial. Las colonias y los imperios europeos, el París de principios de siglo son escenarios donde transcurre, también una historia profundamente humana.

El escritor tinerfeño José Zoilo será el encargado de presentar otro libro de la misma editorial, Ilión (Edhasa, 2022), de Mario Villén. El autor insufla una vida nueva a personajes que ya conocemos por La Ilíada de Homero, en l que se narra la guerra de Troya. Aquiles, Príamo, Áyax el Grande, Diomedes, Patroclo, Ulises, Helena, aqueos y troyanos vibran con una luz nueva en esta historia, que a los ojos de Villén, es la de la disputa por el control sobre el Helesponto.

La agenda del viernes 11 de noviembre ofrece al público una entrevista en vivo con Pedro Herrasti, enmarcada con el sugerente título de El humor para dar lecciones de historia. El acto comienza a las 18.30 y permite al público asistente conocer las claves del autor de El demonio de Lavapiés (2009), El libro de las tinieblas (2013), Capitán Franco (2014) y Madrid era una fiesta (2022), todas publicadas bajo el sello editorial de Edhasa.

La sección Encuentros de autora propone para este viernes, a las 19.30, la presentación del libro de María Reig Los mil nombres de la libertad (Suma, 2022), que correrá a cargo de José Zoilo. En su novela más reciente, la autora hacer alarde de rigor histórico y de una documentación profusa para construir tres vidas marcadas por las consecuencias de la guerra de la Independencia y el nacimiento del estado liberal. Intrigas palaciegas, logias masónicas, sociedades liberales, amor, amistad, venganza y aventura se dan cita en una novela prodigiosa.

La agenda del sábado, 12 de noviembre, comienza con una mesa redonda que reúne a las escritoras presentes en este último fin de semana del festival, Alicia Vallina, María Reig, Nieves Muñoz y Emma Lira, para abordar una mesa redonda sugerente, titulada La novela histórica no entiende de géneros. Conducida por el periodista especializado en este género literario David Yagüe, la cita es a las 10.00 de la mañana en la Casa de la Cultura.

Seguirán la presentación de Hija del mar (Plaza y Janés, 2021), Alicia Vallina, a cargo de José Zoilo. Vallina recrea en su libro la vida de una mujer fascinante, la cordobesa Ana María de Soto, quien, a finales del siglo XVIII, huye de un matrimonio impuesto para lanzarse a una aventura jamás iniciada por una mujer: alistarse en la Armada Española haciéndose pasar por varón.

Otra mesa redonda, en este caso, a las 12.15, y moderada por el director del festival reúne a los editores Penélope Acero (Edhasa) y Ayoze Suárez (Nectarina Editorial) con el periodista David Yagüe y el escritor José Zoilo para tratar sobre La novela histórica en el panorama editorial nacional.

El programa literario del sábado continúa por a las 17.00, con el encuentro con Antonio Pérez Henares para la presentación de su novela Tierra vieja (Ediciones B, 2022), a cargo de David Yagüe. En este libro, el reconocido autor y periodista relata, en una prosa evocadora y rigor histórico exhaustivo, la historia de quienes repoblaron las tierras yermas en las fronteras de la extremadura castellana por las sierras, las alcarrias, el Tajo y el Guadiana, entre el entre el siglo XII y el XIII, hombres y mujeres humildes y valientes, trabajadores y luchadores.

Le seguirá, de 18.30 a 20.30 el tan demandado y deseado maridaje entre vino y literatura, ¿Qué libro me bebo?, en la Casa del Vino de Tenerife, conducido por la nutricionista Eva García Barahona. Las novelas seleccionadas para esta primera edición de la actividad son Madrid era una fiesta (Edhasa, 2022), de Pedro Herrasti; Las batallas silenciadas (Edhasa, 2019), de Nieves Muñoz; Cabeza de Vaca (Ediciones B, 2020), de Antonio Pérez Henares; Los mil nombres de la libertad (Suma,2022), de María Reig; Hija del mar (Plaza y Janés, 2022), de Alicia Vallina; Nazarí (Edhasa, 2020), de Mario Villén; Lordemano (Ediciones B, 2021), de José Zoilo, y El cirujano de almas (Ediciones B, 2021), de Luis Zueco.

En este mismo acto, se anunciará la concesión del primer Premio Ciudad de Tacoronte de novela histórica, que el festival ha creado para reconocer la trayectoria literaria dentro de este género.

En paralelo, el programa mantiene su dedicación a la elaboración de maquetas con dos actividades en la Casa de la Cultura la misma tarde del sábado, con las charlas-taller de Secundino E. Darias García titulada El hobby de las maquetas: ejemplo de aprendizaje multidisciplinar y de reciclaje, a partir de las 17.00, y de Enrique Carrasco Molina titulada Trabajando la combinación escalar en los dioramas. ¿Cómo lograr la profundidad de campo en las fotografías de maquetas?, a partir de las 18.30.

Tres actividades, dos literarias y una representación teatral, cierran la segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte el domingo 13 de noviembre. La jornada comienza en la Casa de la Cultura a las 11.00, con un encuentro con el escritor Luis Zueco a cargo de David Yagüe para la presentación de la novela El cirujano de almas (Ediciones B, 2021), en la que el alabado escritor se consagra como un maestro de la novela histórica a través de la historia de Bruno Urdaneta, un personaje inolvidable que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores, protagonista de una narración llena de intriga y aventuras que rinde homenaje a la profesión médica.

Le sigue a las 12.00 la mesa redonda La novela como medio para adentrarse en la historia de España. Cuenta con la participación de Antonio Pérez Henares, Alicia Vallina, Luis Zueco y José Zoilo.

Por último, Burka Teatro se hace cargo de la representación de Historias de la peste, una propuesta escénica de teatro de calle en la que la compañía sitúa a sus actores, y con ellos al público, en el momento de la llegada a Tenerife del ingeniero militar Leonardo Torriani, quien, por orden del rey Felipe II, visita la isla con el fin de analizar y mejorar las fortificaciones existentes y planificar otras necesarias para la defensa ante los ataques piratas.

El periodo coincide con la epidemia de la peste bubónica y toda su carga mortífera. Igual que en el Decamerón, algunas personas pudientes se refugian en la tranquilidad de un convento o iglesia y matan el tiempo con relatos, una ocasión para repasar la organización política, social y cultural de finales del XVI y comienzos del XVII en Tenerife. Con la actuación de Burka Teatro, a las 13.30, se cierra la segunda edición de una propuesta cultural que, en solo dos años, ha conseguido situar a Tacoronte en el mapa de la novela histórica en España y en referencia para un público ávido de historias que, al recrear el pasado, invitan a los lectores a conocer más y mejor su país y su presente.

Saludos, y colorín, colorado…, desde este lado del ordenador

Personas decentes, una novela de Leonardo Padura

Miércoles, Noviembre 9th, 2022

Leonardo Padura irrumpió en el mundo editorial internacional con una feliz creación literaria, el primero policía y más tarde investigador y vendedor de libros usados, Mario Conde. El escritor ha explicado en más de una ocasión que el nombre de su personaje, que ya es protagonista de una decena de historias, no tiene nada que ver con el de un conocido ex banquero español que terminó con sus huesos en la cárcel. Que los dos tengan el mismo nombre es fruto de la caprichosa casualidad aunque su Conde tiene mucho más de conde que el Conde español.

A través de Mario Conde, Leonardo Padura retrata a la sociedad cubana de su tiempo mostrando sus miserias y grandezas. En cierto sentido, con estas diez novelas el lector se puede hacer una idea de las distintas etapas por las que ha atravesado ese país, Cuba, y su capital, La Habana, en los últimos años, y en la que pone el acento en la degradación de un sistema que ha terminado por pudrirse por dentro y por fuera. Por dentro queda reflejado en el alto nivel de corrupción que caracteriza la vida diaria en este país caribeño y por fuera en la degradación cada vez más acentuada de un régimen que ha terminado por traicionarse a sí mismo. Es decir, por traicionar los derechos y deberes que, presuntamente, se habían alcanzado tras el triunfo de la Revolución cubana.

Como sucede con Pedro Juan Gutiérrez, la literatura de Padura además de contar historias (policiales cuando son protagonizadas por Mario Conde) aprovecha para sacar los colores a un régimen que ha terminado por devorarse, remarcando los pro y los contras de una sociedad en la que ya no se reconoce ni el protagonista de estas novelas ni su autor, Leonardo Padura. Ya se avistaba en el primero de los libros que dio origen al ciclo Mario Conde, Pasado perfecto, y forma parte del escenario físico como espiritual de Personas decentes, que el escritor considera la más policial de sus novelas. Una novela, aprovecharía, en la que se respira el mismo entusiasmo y casi la misma estructura de las anteriores de la serie. Es decir, que el escritor aprovecha dos momentos digamos que esenciales en la historia cubana para desarrollar sus relatos. Historias reales que se confunden con las ficticias y que siempre, al final del libro, terminan por converger en un mismo camino.

En Personas decentes, la décima novela protagonizada por Mario Conde, la acción de desdobla en una misma ciudad, La Habana, cuya ciudadanía asiste expectante a la visita que el presidente Barak Obama hizo a la capital cubana en marzo de 2016. También suena como vientos de cambio el concierto que los Rolling Stones ofrecieron algunos días después de la histórica presencia del mandatario norteamericano en Cuba. La visita y la corriente de ilusiones que despertó en todo el país caribeño sirve de escenario a un relato estrictamente procesal aunque es un asunto del que se sirve Leonardo Padura para ir diseminando cartuchos de dinamita que va a activando a medida que el lector avanza en la lectura de la novela.

El asesinato, con brutales mutilaciones, de un viejo pope de la cultura revolucionaria y de otro individuo más o menos en parecidas circunstancias, desata una investigación en una ciudad que se prepara para recibir al presidente de los Estados Unidos de Norteamérica. Paralelamente, se cuenta la historia de un proxeneta habanero a principios del siglo XX que postuló a teniente de alcalde de La Habana a través de la mirada de un policía que lo considera su amigo. La desaparición de un sello de oro que perteneció a Napoleón Bonaparte será el tercer eslabón de un misterio que tiene algo de El halcón maltés aunque nuestro Conde se haga en cada novela un año o dos más viejo.

La vejez hace que nuestro detective vea la vida bajo otro prisma, que se haya hecho más sabio que no más inteligente. En Personas decentes, además, ya no ocupan páginas y páginas los almuerzos y cenas que mantiene con sus amigos aunque alguna hay, y no hay romance ni amores desesperados por las calles de una ciudad que se cae a pedazos. Se da la sensación, en este sentido, que Conde está más pendiente del caso que debe de resolver que de los distintos casos abiertos que ha ido dejando a lo largo de su existencia. Conde, además, regresa a la policía para echar una mano, ya que ahora disfruta no sé si de jubilación pero sí de un retiro que lo aleja de violencias desenfrenadas en muchas ocasiones con acento pasional.

En conjunto no me parece una de las mejores novelas de la serie aunque está bien escrita solo que a veces se le escapa la mano con descripciones ampulosas y caiga en contradicciones y no termine de dejar bien atado las distintas subtramas que arman el libro. Casi da la sensación que Padura ya está un poco harto de su personaje, Mario Conde, y que para encontrarnos con el escritor que algunos descubrimos en el pasado haya que recurrir a las novelas que no pertenecen a la serie Conde como pasa con una de las últimas: Como polvo en el viento, retrato crudo y amargo de una generación, la del mismo escritor, vista con relativa distancia y una pregunta muy presente en su literatura, también en Personas decentes: ¿qué hemos hecho con nuestra vida?, ¿hasta que punto nos dejamos cegar por un sueño revolucionario que no fue otra cosa que una pesadilla?

Personas decentes no aburre como no aburre casi ninguno de los libros del escritor habanero pero no termina de funcionar con la precisión de un reloj de Cuervo y Sobrinos. Falta mayor hondura en el retrato de personajes, una mejor ambientación de fondo (la llegada de Obama y el concierto de los Stones daban mucho juego) y una historia que no dejara tantos cabos sueltos. Con todo, la novela se lee pero no deja de resultar como un tiro fallido. Una bala que equivocó su camino.

El relato de un investigador viejo y cansado y triste, solitario y ¿final? que parece que está anunciando que lo deja, que abandona, que quiere tirar la toalla sobre el ring.

Saludos, se dijo, desde este lado del ordenador