Periplo inicia su décima edición invitando a visitar Comala, cazando beatniks y con la voluntad de concienciar sobre la sostenibilidad

Lunes, Octubre 17th, 2022

El Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras de Puerto de la Cruz, Periplo, inicia este lunes, 17 de octubre, su itinerario más intenso: charlas escolares, presentaciones de libros, coloquios, talleres, propuestas musicales y exposiciones coparán la programación de los próximos siete días, después de un fin de semana marcado por el séptimo arte gracias al Festival de Cine Transfronterizo, que calentó motores con la proyección de seis largometrajes internacionales recientes en la Sala Teatro Timanfaya. En total serán más de 60 iniciativas para celebrar por todo lo alto el décimo aniversario de la principal cita con las letras del municipio, organizada conjuntamente por el Ayuntamiento y la plataforma Comando Periplo.

De esta manera, el lunes arranca con las charlas para escolares impartidas por los escritores y aventureros José Luis Macías y Agustín Amaro. El primer encuentro con el alumnado de Puerto de la Cruz tendrá lugar a las 10.00 horas, en el Museo Arqueológico, con Macías y su charla Los faros del fin del mundo. Más tarde, a las 12.00 horas, será el turno del explorador lagunero Agustín Amaro, que expondrá en el Castillo de San Felipe su experiencia en el Ártico Siberiano.

También este lunes se inaugura la exposición Piel tan blanca, a las 17:00 horas. La muestra se mantendrá colgada en las paredes del Castillo de San Felipe hasta el 28 de octubre, y se podrá visitar de 11:00 a 13:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas. La propuesta expositiva pone el foco de atención en las vivencias de los niños albinos en África, rechazados y temidos por su color de piel. Se compone de fotografías, ilustraciones y un cuento, producto de un trabajo de investigación que lleva las firmas de Ana Cristina Herreros (escritora), Daniel Tornero (ilustrador) y Kike Carbajal (fotógrafo). Ellos fueron testigos de las historias de los protagonistas, reuniéndolas posteriormente en el libro Los cuentos del conejo y otros cuentos de la gente albina de Mozambique, publicado por la editorial Libros de las Malas Compañías.

Las presentaciones literarias darán inicio a las 18:00 horas, en el Museo Arqueológico, con la exposición del libro Cazadores de Beatniks, de Dani Ortiz (Escaleritas, Las Palmas de Gran Canaria). La obra hace tributo a todos los autores que siguieron de alguna manera la estela marcada por escritores estadounidenses como Allen Ginsberg (Aullido), Jack Kerouac (En el camino) o William S. Burroughs (El almuerzo desnudo) en la década de los 50 del siglo pasado, al calor de un contexto social marcado por el movimiento hippie, la liberación sexual, las drogas y el inicio de la guerra de Vietnam. Ortiz hará recuento del viaje que le llevó a Estados Unidos, México, Australia, Marruecos, Buenos Aires, Lisboa, Madrid o Tánger, en busca de los otros beatniks. Moderará esta presentación el periodista, Premio Periplo 2020 y miembro del comité científico del Festival, Eduardo García Rojas.

Dani Ortiz ha traducido obras de los tres escritores insignia de la Generación Beat, Kerouac, Ginsberg y Burroughs, y también de John Clellon Holmes o Hubert Selby Jr. Es autor de novelas y libros de viaje como Hola Fondo Sur, Al Margen (junto a Talía de Lucas), Servilletas desdobladas o La Hija de la mula. El grancanario es uno de los mayores conocedores de los beatniks, a los que estudió, tradujo y publicó en el sello Escalera que cofundó en Madrid en 2007.

Una hora después, subirá al escenario de Periplo el escritor Gabi Martínez (Barcelona) para presentar su libro Lagarta. La conversación en el Museo Arqueológico, en la que también participará Eduardo García Rojas, girará en torno a la alianza natural entre lugares, personas y animales, punto de partida de esta obra que ya ha recibido numerosas distinciones, se ha traducido en diez países y ha sido adaptada a otros formatos.

Martínez es colaborador habitual en publicaciones como National Geographic, Altaïr y The Ecologist, y habla sobre naturaleza y sostenibilidad en medios de comunicación nacionales como la Cadena Ser, El País, Ara o La Vanguardia. Miembro fundador de la Asociación Caravana Negra, de la Asociación Lagarta Fernández y de la Fundación Ecología Urbana y Territorial, el catalán codirige proyectos como Animales invisibles. Es autor, entre otros, de los libros de no ficción como Sólo para gigantes, En la Barrera, Animales invisibles, Un cambio de verdad, Naturalmente urbano y Lagarta. Entre sus novelas destacan Sudd, Voy y Las defensas.

Pondrá punto final a esta jornada Lía Peinador, editora de Regiones imaginarias, a las 20:15 horas. Junto al periodista Leo Santisteban, la traductora y responsable de Ediciones Menguantes trazará un mapa por aquellos lugares que solo existen en los libros: Macondo, Comala, Vigata o Yoknapatawpha, y otros menos conocidos como Malgudi, Umuofia o Babàkua. Territorios vívidos, pero de bordes resbaladizos; lugares que pertenecen al ámbito de la ficción, pero que, indudablemente, existen más allá de lo imaginado.

Peinador (Segovia) ha colaborado de forma continuada durante más de quince años con editoriales internacionales dentro del sector educativo, impartiendo talleres relacionados con la edición independiente o la música.

La página web festivalperiplo.com y las redes sociales ofrecerán información actualizada con los detalles de los proyectos, actividades, convocatorias y novedades que conforman la programación que invita a descubrir este año el viaje circular, ahondando en experiencias y procesos para transitar por el mundo de manera consciente.

El Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventura de Puerto de la Cruz, Periplo, se integra en la programación que desarrolla el Área de Cultura como uno de los proyectos del ecosistema cultural y creativo del municipio, –concretamente en el eje de festivales y programación estable– que se apoya en la participación, la creación de conocimiento, la inclusión, la conexión de personas y la cogestión con el sector público y privado, con el fin de impulsar y apoyar la industria cultural local y regional y poner en valor el desarrollo social y una revalorización de la ciudad como un lugar rico en identidad, cohesión y bienestar.

De esta manera, el Festival se enmarca en el laboratorio de innovación de cultura y visitante de Puerto de la Cruz, Josity, un proyecto que busca crear lazos de unión entre la historia y la cultura portuense con sus visitantes. Josity nace de forma transversal al Ecosistema Cultural y Creativo (ECC), y se forma gracias a la unión de esfuerzos por parte del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, a través de sus áreas de Turismo y Cultura; el Área de Innovación de Turismo de Tenerife; el Instituto de Desarrollo Cultural del Gobierno de Canarias, y la colaboración de la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales FECAM-ULL.

Patrocinadores y colaboradores

Periplo cuenta con el patrocinio del Área de Innovación de Turismo de Tenerife y con la colaboración del Instituto Canario de Desarrollo Cultural, el Consorcio urbanístico para la rehabilitación de Puerto de la Cruz, el Museo Arqueológico de Puerto de la Cruz, la Biblioteca Pública Municipal Tomás de Iriarte, Casa África, Teatro KDO, Grupo Compostelana, Kafka, La Pescadería Street, Hotel Maga, La Cocina, la Sala Teatro Timanfaya, Bodega Julián, Be Live Experience Hotel, Cine nómada (el programa de difusión de cinematrografías del Festival de Cine Africano de Tarifa-Tánger FCAT), Club Clásicos del Norte, Clipia Estudio, la Asociación Cultural Reyes Bartlet y la Asociación Camaleón.

Programa – Festival Periplo

Lunes, 17 de octubre

Charla para escolares de José Luis Macías. Los faros del fin del mundo
Hora: 10:00 horas
Lugar: Museo Arqueológico

Charla para escolares de Agustín Amaro. Ártico Siberiano. Territorio desconocido
Hora: 12:00 horas
Lugar: Castillo de San Felipe

Inauguración de la exposición Piel tan blanca de Libros de las Malas Compañías
Fecha: 17 – 28 octubre
Hora inauguración: 17:00 horas
Horario: 11:00 a 13:00 horas y 17:00 a 20:00 horas
Lugar: Castillo de San Felipe

Presentación del libro de Dani Ortiz, Cazadores de Beatniks
Hora: 18:00 horas
Lugar: Museo Arqueológico

Presentación del libro de Gabi Martínez, Lagarta
Hora: 19:00 horas
Lugar: Museo Arqueológico

Presentación del libro editado por Lía Peinador, Regiones imaginarias
Hora: 20:15 horas
Lugar: Museo Arqueológico

Exposición Memorias Ínfimas del Club de lectura infantil de la Biblioteca Tomás de Iriarte
Fecha: 14 – 23 octubre
Lugar: Museo Arqueológico

FOTO:
Gabi Martínez.

Saludos, tres, dos… uno…, desde este lado del ordenador

Se hace camino al andar

Miércoles, Agosto 10th, 2022

El Puerto de la Cruz lleva desde hace ya bastante años una intensa actividad cultural que se multiplicó con el nombramiento del socialista Marco González como alcalde de la primera ciudad turística de Canarias. A ello, es importante sumar la implicación de la sociedad civil portuense a través de la Plataforma Ciudadana en la mayoría de las iniciativas culturales que se desarrollan en el municipio, iniciativas que tras el parón que sufrimos todos por el confinamiento, reinició cuando se pudo detener al virus que nos cambió la vida.

Si uno se detiene delante de un mapa del archipiélago no me arrugo al decir que si alguna ciudad o pueblo de estas islas mereciera el título de capital cultural de Canarias señalaría sin dudarlo al Puerto de la Cruz. La ciudad cuenta con festivales de profundo calado como, entre otros, el de teatro en la calle,Mueca, Phe y también Periplo, dedicado a las literaturas de aventuras y viajes, pero es que al margen de estas joyas de la corona, y ya relativamente veteranos no solo en el Puerto de la Cruz sino en el resto del archipiélago, este mismo mes de agosto se han desarrollado una serie de encuentros que obligan a observar con la atención que se merece un municipio que está demostrando cómo debe de hacerse las cosas en cultura.

Las comparaciones son odiosas pero si uno compara lo que se hace en esta pequeña pero bellísima ciudad del norte de Tenerife con lo que se hace en materias culturales en Santa Cruz de Tenerife, Las Palmas de Gran Canaria y La Laguna, antaño ciudad universitaria con todo lo que implica esta palabra: universitaria, el panorama resulta desolador. Y en cuanto a actividades y desarrollo de políticas culturales no es que no supere, es que ni siquiera ninguna de las tres le llega a los tobillos en la apuesta que el alcalde portuense junto a su equipo ha hecho por la cultura.

Una apuesta que no solo va dirigida a apoyar y promocionar grandes festivales y conciertos (que también) sino a implementar políticas culturales y a contar con herramientas que consoliden lo que ya es una realidad. En este aspecto, recomendaría al Gobierno regional, los cabildos insulares y al resto de los municipios de Canarias que estudiaran con detenimiento lo que ha hecho posible el Puerto de la Cruz, un municipio que, gracias a sus técnicos de Cultura y al respaldo del primer edil va siempre dos pasos por delante.

Este mismo martes, 9 de agosto, se presentó un libro que recoge las estrategias para el desarrollo de la cultura en la ciudad. El trabajo lleva el título de Bases para un Ecosistema Cultural y Creativo de Puerto de la Cruz, y sus destinatarios son los profesionales de la cultura pero también la ciudadanía.

El documento se puso en marcha en 2019 y tras reflexiones diversas pero sobre todo mucho trabajo, llega ahora a todos los interesados gracias al apoyo que han prestado instituciones como el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, el Área de Innovación, IT y TCB de Turismo de Tenerife y la Cátedra de Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de La Laguna-Federación Canaria de Municipios.
 
Los detalles de esta publicación lo dio a conocer el alcalde del Puerto de la Cruz, Marco González, el que estuvo acompañado por el director general de Cultura del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez Castellano; y el director de la Cátedra de Gestión y Políticas Culturales Universidad de La Laguna–Federación Canaria de Municipios, José Antonio Ramos Arteaga.

El libro recoge “un nuevo modelo de políticas culturales”, se destaca en una nota informativa, “más flexible, resiliente y sostenible. Se trata de una continuación del trabajo que se viene realizando en la ciudad en los últimos años en un proceso que ha contado con la participación de agentes, instituciones y entidades del ámbito público y privado”. Son palabras del alcalde portuense, Marco González, quien celebró la participación del Área de Innovación de Turismo de Tenerife, “con la que contaremos en breve para presentar un proyecto específico incluido dentro de este Ecosistema Cultural y Creativo que se llama Josity, todo un laboratorio del desarrollo que las políticas culturales tienen en Puerto de la Cruz en relación con el visitante”.
 
El resultado de este trabajo participado y colaborativo ha sido el marco teórico para el desarrollo estratégico de la cultura en la ciudad que el Ayuntamiento adapta a las propuestas que marcan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Nueva Bauhaus Europea.

El objetivo de las Bases para un Ecosistema Cultural y Creativo de Puerto de la Cruz es aportar valor a toda la sociedad desde la cultura,” posicionar a Puerto de la Cruz como catalizador de los procesos de creación e innovación social, así como facilitar nuevas fórmulas para el intercambio de ideas y conocimientos, su desarrollo y transformación en proyectos que generen beneficios a la ciudadanía desde un punto de vista social. Los profesionales encontrarán recursos sobre los que construir sus proyectos y la ciudadanía podrán usarlo como un instrumento que les ayude a tener una visión completa del panorama al que mira la cultura en Puerto de la Cruz”.
 
Bases para un Ecosistema Cultural y Creativo de Puerto de la Cruz se centra en tres aspectos: Trasfondo; Visión y fines; y Líneas de trabajo y acciones y es una las acciones que se desarrollarán en el marco del Ecosistema Cultural y Creativo con el objetivo de mostrar distintos aspectos de la realidad cultural en el municipio.

Este documento concibe a la ciudad “como un ecosistema cultural y creativo donde se producen relaciones de valor y le aportan identidad como un territorio diferenciado. Así, Puerto de la Cruz ha apostado por la creación de entornos físicos y virtuales donde conectar a personas y organizaciones, un proceso colectivo que ha requerido de una activación a través de cinco ejes de trabajo: las nuevas narrativas, el diseño e innovación social, el desarrollo audiovisual, las infraestructuras y los festivales y programación cultural estable”.

En la nota de prensa se recuerda que el Puerto de la Cruz tras la crisis de la Covid-19 demostró al público que la cultura en sana y que durante el confinamiento reforzó y apoyó al sector creativo, “convirtiéndose en un referente en el ámbito insular, regional y nacional en el fomento de la cultura”.
 
Coincide con esta publicación,la actualización de la página web del Área de Cultura del Ayuntamiento portuense, en la que se recoge y ofrece la información “tanto de las diferentes actividades y proyectos que integran la cultura en Puerto de la Cruz, como aquellos orientados al desarrollo más eficiente de una cultura sostenible e igualitaria”.

Dicho todo esto, y si antaño Tenerife tiene seguro de sol, a partir de ahora habrá que reconocer y al mismo tiempo cantar que el Puerto de la Cruz es… pues sí, la capital cultural de Canarias.

FOTO: En la imagen y de izquierda a derecha el director de la Cátedra de Gestión y Políticas Culturales de la Universidad de La Laguna-Federación Canaria de Municipios y el director general de Cultural del Gobierno de Canarias, Rubén Pérez Castellano.

Saludos, mirard al Puerto de la Cruz, desde este lado del ordenador
 
 
 

El Festival Mueca comienza a ‘calentar’ motores

Miércoles, Febrero 23rd, 2022

El Festival Internacional de Arte en la Calle en Puerto de la Cruz Mueca, que se celebrará este año del 5 al 8 de mayo, reunió este lunes a los miembros de Cómplices Mueca para compartir la imagen gráfica de esta edición, la vigésima, y reactivar las actividades de la plataforma ciudadana que celebra también su décimo aniversario.  
 
A poco más de dos meses de que se celebre el Festival de arte en la calle, el equipo organizativo presentó la imagen de esta edición que cumple 20 años.
El planteamiento de la imagen ha sido diseñada por Patricia Díaz Bencomo, de REC Estudio Creativo, y se apoya en la conceptualización visual del 20º aniversario a través de la utilización de las manos y el discurso gestual de la lengua de signos para representar la mímica, la mueca, la teatralidad y el espectáculo, como ejes fundamentales del encuentro y la diversidad e inclusividad propia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

El Área de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz se encuentra en proceso de selección de las compañías, artistas y colectivos profesionales que formarán el programa de esta vigésima edición, entre las que estarán muchas de las que se presentaron a la octava convocatoria de propuestas.

El llamamiento a participar de la oferta de espectáculos y otras actividades ha sido una de las más exitosas a lo largo de toda la trayectoria del Festival y se cerró con 370 inscripciones, de las cuales 117 son canarias, 206 nacionales y 47 internacionales, predominando entre todas ellas la disciplina de circo.

Novísimos a escena abre convocatoria para participar en una residencia artística de carácter escénico

Jueves, Noviembre 18th, 2021

El proyecto Novísimos a escena, impulsado por el área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz, abre el plazo de convocatoria para participar en una residencia artística orientada a las nuevas narrativas en el ámbito escénico. La iniciativa responde al objetivo de impulsar un acercamiento creativo, ofreciendo a personas aficionadas, amateurs o estudiantes la oportunidad de adquirir y mostrar posteriormente los conocimientos más relevantes desde una perspectiva colaborativa y común.

Las personas interesadas pueden participar hasta el 24 de noviembre enviando una carta de motivación al correo nuevasnarrativas@gmail.com, en la que se incluyan datos personales y una breve presentación, interés por el proyecto y cualidades para tomar parte de la selección. Los participantes formarán parte del proceso creativo de una pieza escénica comprometida con la búsqueda de nuevas maneras de atraer y emocionar al público de las artes escénicas. Toda la información y convocatoria se puede encontrar en la web www.nuevasnarrativas.es

Novísimos a escena es un proyecto de creación contemporánea en colaboración con profesionales canarios de la cultura en el ámbito de la dramaturgia para experimentar nuevas formas de narrar propuestas teatrales, ya sea desde un punto de vista interpretativo o desde la óptica de la técnica escénica. “Novísimos a escena apoya así el desarrollo creativo en el ámbito local, insular y regional de una manera transversal y sostenible” indica Marco González, alcalde y concejal de Cultura de Puerto de la Cruz, al tiempo que destaca que este proyecto mantiene la doble faceta de encuentro y espacio de trabajo en constante transformación, siendo su principal valor la ciudad desde donde se impulsa y desarrolla”.

Las sesiones de trabajo de esta residencia artística se desarrollarán en varias sesiones teórico-prácticas y workshops que tendrán lugar del 25 de noviembre al 18 de diciembre en diferentes espacios de la ciudad como el Complejo Turístico Costa Martiánez, la Biblioteca Pública Tomás de Iriarte y el Espacio Cultural Castillo de San Felipe.

Saludos, se anuncia, desde este lado del prdenador

Expertos de distintas disciplinas de las artes escénicas y la dramaturgia serán los encargados de compartir en estos talleres su conocimiento sobre las nuevas maneras de narrar de las artes escénicas, con análisis compartidos de espacios y soportes. El desarrollo de las sesiones de trabajo contará con unos protocolos rigurosos anti-COVID-19.

Phenomenal Studio promueve esta propuesta, con el apoyo del área de Innovación de Turismo de Tenerife y el Instituto Canario de Desarrollo Cultural (ICDC) del Gobierno de Canarias, después de haber desarrollado conjuntamente con el Ayuntamiento de Puerto de la Cruz Digitalismos en el mes de mayo y Pesca Brava en noviembre, dos proyectos que ofrecen una lectura transversal a las actuales maneras de narrar en el ámbito digital y la música, respectivamente, en un ejercicio de co-creación con la ciudadanía.

Hablar de Javier, recordar a Reverte

Viernes, Octubre 29th, 2021

El Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras de Puerto de la Cruz, Periplo, me ha dado muchas cosas y entre esas cosas me dio la oportunidad de conocer relativamente cerca a Javier Reverte, escritor y periodista que se nos fue el año pasado dejando un poco más huérfano, si cabe, el oficio de contar historias (ficticias y reales) en España.

Javier Reverte estuvo desde la primera edición del Festival y regresó seis veces más de las nueve que ha convertido el Puerto de la Cruz en la capital de la literatura de aventuras y viajes. En todas esas ocasiones tuve la oportunidad, salvo en una a la que no pude asistir porque me encontraba en otro lugar, sus libros de viajes, aunque recuerdo con especial cariño la conversación pública que mantuvimos en torno a El hombre de las dos patrias, un pequeño volumen que dedica a sus impresiones sobre Argel mientras busca las huellas de un escritor que fue clave en su vida: Albert Camus.

El libro no llega a las 200 páginas y es de los pocos que no publicó Plaza y Janés, la editorial que presentó en Periplo el sábado pasado (23 de octubre) las memorias del escritor y periodista: Queridos camaradas: una vida, labor que asumió el director editorial de P&J, David Trías.

El Festival Internacional de Literaturas de Viajes y Aventuras acogió en primicia la presentación de Queridos camaradas: una vida, memorias en las que Javier Reverte evoca su infancia, adolescencia y juventud con el notable pulso narrativo que caracterizó su obra en un encuentro que sirvió además para honrar su recuerdo y su estrecha vinculación al Festival desde sus inicios.

David Trías avanzó sobre Queridos camaradas, una vida, que se trata de “un libro de memorias escrito desde la perspectiva de un niño” y recordó que Reverte “fue muy promiscuo en lo literario”, ya que coqueteó con muchos géneros”.

“A Javier le hubiera gustado que sus memorias se presentaran en Periplo”, afirmó Trías la mañana de un sábado bajo la carpa instalada en la explanada de El Penitente, mientras el mar, algo revuelto por el viento, sonaba como música de fondo.

Durante la charla con el director editorial de Plaza y Janés recordé no solo a Javier Reverte sino también a Antonio Lozano que fue otro de los grandes que acompañó a Periplo desde sus inicios. Su ausencia ha dejado una profunda huella en un Festival que sigue adelante, aprovechando las lecciones que ellos, como otros tantos invitados que han pasado por aquí, dejaron entre quienes tuvimos la suerte de conocerlos.

Mientras conversaba con David Trías ese mismo sábado que ahora mismo me parece que sucedió el año pasado, no dejaban de asaltarme la cabeza cientos de recuerdos de las estancias de Javier Reverte a su paso por Periplo. También sus cariñosas dedicatorias y una cena con Cristina Morató en la que ambos periodistas más que de raza, casta, desgranaron sus historias del oficio y un viaje que realizaron juntos a África, ese continente al que tanto le debió Reverte y en el que caso pierde la vida durante la singladura que realizó por el Río Congo tras las huellas de El corazón de las tinieblas, de Joseph Conrad. Si quieren saber si se encontró a Kurtrz donde nace este fabuloso y caudaloso río… a leer el libro, que merece la pena: Vagabundo en África.

Porque, y ahí se encontraba una de las obsesiones del escritor y viajero, los ríos fueron muy importantes en la vida de Javier, que hizo todo lo posible por cruzarlos. Así navegó además de por el Congo, el Amazonas, el Yukón… Daba igual que estuviera debajo o por encima del meridiano, el caso era surcarlos y evocar de paso las novelas que cantaron aquellas aguas.

Un sabor agridulce tras el pequeño pero cariñoso y emocionado homenaje a Javier Reverte en el Festival Periplo que se celebra hace ya nueve años en el Puerto de la Cruz, y es que todo salió en su justa medida, sin exceso de sentimentalismo ni filípicas elogiosas, solo un diálogo entre dos personas que conocieron a Javier. Y sobre Javier y ninguna otra cosa más se habló largo y tendido en una jornada que, a mi juicio, el mismo escritor y periodista hubiera apreciado. Eso me parece y con ese objetivo se habló esa mañana de sábado mientras las olas del Atlántico no dejaban de combatir contra la costa y el olor a sal se quedaba flotando en el aire.

Una persona a la que aprecio y por eso mismo respeto me regaló Queridos camaradas, una vida, dejando impresa una dedicatoria que casi me hace saltar las lágrimas. Otro, un amigo al que conozco precisamente por Periplo, me hace entrega de los cuentos de la Guerra Civil que escribió Javier Reverte y que publicó Ediciones del Viento, la misma editorial que hace unos años tradujo las memorias de dos de los supervivientes del naufragio de La Medusa frente a las costas de Senegal.

Y de repente me acuerdo de aquella máxima que se atribuye a Heráclito, la de todo fluye, nada permanece y en versos sueltos las de la Coplas a la muerte de su padre, de Jorge Manrique,

Nuestras vidas son los ríos

que van a dar en la mar,

que es el morir,

allí van los señoríos

derechos a se acabar

y consumir;

allí los ríos caudales,

allí los otros medianos

y más chicos,

y llegados, son iguales

los que viven por sus manos

y los ricos.

Y no creo que sea una coincidencia lo que significa río para el poeta español como para el escritor y viajero que dejó su luz en el Puerto de la Cruz. Y pienso –es inevitable– en que todo esto, la vida, se trata de un sueño y que como afirmó Calderón de la Barca, los sueños, sueños son.

Saludos, siempre el mar, desde este lado del ordenador

El Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventuras, Periplo, recuerda al escritor y viajero Javier Reverte

Martes, Octubre 5th, 2021

Miguel Munárriz, Judith Prat, David Trías, Alexis W., Víctor Álamo de la Rosa, Patricia Almarcegui, Darío Adanti, Saray Encinoso, Sonia Fernández o Moha Gerehou son algunos de los nombres que conforman este año la programación de la novena edición del Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventura de Puerto de la Cruz Periplo. Del 18 al 24 de octubre, el encuentro nos invita a descubrir el testimonio escrito o audiovisual de los fenómenos migratorios y las realidades asociadas a ellos.

Al programa de esta edición se sumará también un homenaje a Javier Reverte, fallecido en 2020, referente de la literatura de viajes en nuestro país y quien mantuvo durante muchos años una estrecha colaboración con Periplo. Viajero infatigable, el periodista y escritor cultivó con pasión este género literario, maestría que compartió en sus numerosas participaciones en el festival.

Organizado por el Área de Cultura y la plataforma Co-Mando Periplo, el festival refuerza este 2021 su compromiso con la migración humana, un tema al que nunca se ha dejado de mirar en anteriores ediciones. El alcalde y concejal de Cultura, Marco González señala que “Puerto de la Cruz se ha caracterizado siempre por ser una ciudad acogedora y receptiva, históricamente abierta al trasiego de gentes de todos los lugares imaginables, donde la relación entre vecinos y visitantes se ha reforzado a través de la cultura”. “Este rasgo identitario lo vemos en Periplo, un festival en el que cada año se suman diferentes voces, ya sea desde el relato periodístico o desde la experiencia de quien viaja, que nos abren las páginas de nuevos caminos, ciudades, naturalezas y civilizaciones o nos estremecen retratando las tragedias de los viajes forzados”.

Este año, en un contexto aún marcado por la pandemia, Periplo volverá a estrechar lazos con su público a través de la cultura segura. Presentaciones de libros, conversaciones, charlas formativas, exposiciones, música y artes escénicas son algunas de las estaciones en la que los asistentes encontrarán un espacio de diálogo y reflexión en torno a un amplio programa en el que la relación entre el viaje y el arte en todas sus vertientes cobra protagonismo. Todas las actividades se desarrollarán en diferentes espacios de Puerto de la Cruz, siendo la carpa instalada en el Penitente su escenario principal.

El Festival Internacional de Literatura de Viajes y Aventura de Puerto de la Cruz Periplo se integra en la programación cultural estable que desarrolla el Área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz como uno de los proyectos tractores del ecosistema cultural y creativo del municipio que se apoya en la participación, la creación de conocimiento, la inclusión, la conexión de personas y la cogestión, con el fin de fomentar el desarrollo social y una revalorización de la ciudad como un lugar rico en identidad, cohesión y bienestar.

Saludos, nos vemos en Periplo, desde este lado del ordenador