Archive for Octubre, 2017

¡Cthulhu vive!

Lunes, Octubre 9th, 2017

No sé quién dijo que H.P. Lovecraft es un escritor al que hay que leer siendo un adolescente. Quizá fue Michel Houellebecq, autor de un conocido ensayo sobre el creador de los mitos de Cthulhu o quizá fuera otro, poco importa si se admite que la mayoría de los lectores que llegaron a la obra de Lovecraft fue precisamente a esa edad tan inestable de la vida, fronteriza entre la niñez que se pierde ante un nuevo mundo sin conocer como es el de los adultos.

Este podría ser el punto de partida del atractivo de la literatura lovecraftiana con los adolescentes: anunciar lo que viene a través de historias en las que más que el relato, lo que importa es la creación de atmósfera, describir con grandilocuencia feroz el horror a lo desconocido.

Desde entonces, la influencia de Lovecraft lejos de atenuarse ha ido creciendo con los tiempos, lo que ha cosechado que sean muchos los escritores que continúan explorando y explotando su universo de deidades blasfemas, y legión entre la que se encuentran algunos españoles, narrativa la española tan poco proclive al fantástico.

Son novelas muy lovecraftianas, en este sentido, El espanto de Arganza, de Hugo Magenis, pseudónimo de un escritor madrileño, y Lazarus Coffin, o el horror de R’lyeh, del tinerfeño Ángel Luis Marrero Delgado, quien ya había tanteado en los mundos de Lovecraft con la notable La extraordinaria narración de Peter Pendulum, novela con ecos también de Edgar Allan Poe.

En su último incursión en la literatura fantástica, Ángel Luis Marrero rinde homenaje además de al escritor que nos legó libros tan impíos como el Necronomicón, a Herman Melville y su Moby Dick, novela que sirve de columna para sostener un relato escrito con sabor marinero y que protagonizan un capitán y un segundo de abordo reconocibles para todo iniciado en la obra lovecraftiana, y una tripulación sospechosa de la que pronto comienza recelar su protagonista, ese llamadme Lazarus Coffin y no Israel tras la estela de la ballena blanca.

La última novela de Ángel Marrero hará las delicias del aficionado y conocedores del universo lovecraftiano pero también de quien llega a él por primera vez topándose con una historia fantástica que entronca con la dinámica de los anglosajones que se escribieron a finales del XIX y la literatura de aventura en apenas un centenar de páginas que se leen con agradecida sorpresa y que, como los libros de antaño, cuenta con notables ilustraciones del mismo autor.

Lazarus Coffin, o el horror de R’lyeh hubiera convencido al padre de toda esta literatura que pronto generó un círculo de entusiastas seguidores cuyo número ha ido aumentando con el paso de los años.

Ángel Marrero conoce muy bien este género y lo parodia con una elegancia que no cae en la sátira ya que su mirada es la ironía, sano sentido del humor que vuelca en su protagonista, un hombre sencillo que se dedica a la caza de ballenas y que incrédulo en un principio a cualquier fantasía terminará por creer en unos dioses monstruosos que todavía esperan ser despertados de su letargo de millones de años en el fondo de los océanos.

Afortunadamente, la advertencia literaria de Lovecraft se ha propagado por el planeta, y Ángel Luis Marrero Delgado es una voz de referencia en el panorama literario español.

Saludos, que no hay muerto que…, desde este lado del ordenador.

Ana García obtiene con ‘Deshojar el margarita’ el Premio de Relato Corto Isaac de Vega

Jueves, Octubre 5th, 2017

Ana García García es la ganadora del Premio de Relato Corto Isaac de Vega 2017 por Deshojar el margarita. El premio, que convoca la Fundación de CajaCanarias, está dotado con 3.000 euros.

El jurado estuvo formado por Ernesto Rodríguez Abad (profesor titular de la Facultad de Filología de la ULL); el escritor Víctor Ramírez; y la ganadora del Premio “Isaac de Vega” en su edición del año 2006, Rosa Gladys Ruiz de Azúa.

Los diferentes relatos que componen Deshojar la margarita son: Bodas de llanto, El bocadillo de mortadela, El otro, Solo ida, La niña que no conocía a Caperucita, Porcelana rota y Vagón de cola.

Saludos, noche, desde este lado del ordenador.

Agenda

Miércoles, Octubre 4th, 2017

* El Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife acoge este jueves, 5 de octubre y a las 19.30 horas, la presentación de El letargo, de Rafael-José Díaz. Intervendrá junto al autor, la periodista Verónica Galán.

* El viernes, 6 de octubre, se desarrolla en el Real Casino de Tenerife la presentación del libro Corazón de escamas, de Rafael Clavijo. El acto, que comienza a las 20.30 horas, será introducido por el periodista Juan Carlos González, Xuáncar.

* También el 7 de octubre pero en la librería Agapea y a partir de las 19 horas, Ramiro Rosón presenta su poemario La simiente del fuego. Junto al poeta, intervendrá el periodista y editor Ánghel Morales.

Saludos, ecos, desde este lado del ordenador

Conquistas cinéfilas, un ‘Escándalo’

Martes, Octubre 3rd, 2017

Hay películas por las que uno siete particular querencia aunque sea consciente de que no son grandes aportaciones al cine. El caso es que estas películas continúan emocionando con cada nuevo vistazo lo que hace que esa cinta, el largometraje, cuente con un algo indefinible que lo conquistó y conquista ya para los restos.

Me sucede con Scandal, una película de 1989 que firma un cineasta discreto, sin demasiadas tentaciones autorales como es Michael Caton-Jones, director de las también estimables Rob Roy, Vida de esta chico y Memphis Belle y de las olvidables Instinto Básico 2 y Doc Hollywood, entre otras.

Scandal es un afortunado milagro en su trayectoria. Es un juicio muy personal pera ya escribí antes que algo tiene esta película que me conquista. Probablemente, pienso ahora, redactando estas líneas, en su actriz protagonista, Joanne Whalley, que no ha tenido la carrera cinematográfica que se merecía; y también los actores que la rodean, John Hurt, Bridget Fonda, Ian McKellen y Jeroen Krabbé, piezas de un turbio rompecabezas político de la que se sirve Scandal para contar uno de los escándalos más sonados en Gran Bretaña en los años sesenta: la tumultuosa relación que mantuvo la modelo Christine Keller con el ministro de Defensa, John Profumo y, paralelamente también, con un agregado de la embajada soviética.

Lo interesante de esta historia que ahonda como otras historias en la doble moral de sus protagonistas, es que la película opta por el camino del centro sin renunciar al morbo político de esta relación ni al ambiente de fiestas y juergas que tomaron la ciudad de Londres aquella década prodigiosa que fueron los sesenta.

El filme de Michael Caton-Jones da un paso al frente al detenerse en la relación paterno filial que nació entre la joven Keller y el doctor Stephen Ward, una pareja que, pese a vivir junta, no mantenía relaciones sexuales pero sí una contradictoria amistad. Hay química sostenida, y bastante, entre John Hurt y Joanne Whalley, que interpretan a Keller y Ward, y son ellos dos, básicamente, los grandes protagonista de este relato cinematográfico que apenas ha arañado el paso del tiempo.

Han pasado prácticamente veinte años desde el estreno de Scandal y el filme todavía se aguanta gracias a una discreta dirección que se apoya en el trabajo de sus actores, algunos de los cuales ya no se encuentran por desgracia entre nosotros.

El filme cuenta además con una notable selección de canciones de aquellos años y una recreación de los felices sesenta que logra transportar al espectador a un universo hedonista y marcadamente masculino, en el que mujeres atractivas como Keller se hicieron espacio gracias a una suerte de casualidades, la más importante de ellas, ser descubierta por un hombre con miedo, demasiado acostumbrado a pasear por el lado salvaje de la vida.

Entre las muchas sorpresas que guarda Scandal vista hoy es que no moralice sobre ese tortuoso universo de sexo y alcohol para multimillonarios sino que se preocupa en contar una historia de amor muy atípica entre una mujer de belleza excepcional entregada sexualmente a dos hombres que no le interesan, y un tercero que sí, porque no la desea.

Saludos, decimos, desde este lado del ordenador.

Una historia coral de Angola

Lunes, Octubre 2nd, 2017

El sueño eterno de Kianda, título con ecos chandlerianos aunque la novela ganadoras del Premio Benito Pérez Armas 2015 y escrita por Borja Monreal Gainza no tenga nada que ver con el universo del autor de El largo adiós, es una novela que aproxima la historia de Angola a través de una serie de personajes que, sin un aparente orden cronológico, componen un laborioso hilo argumental en el que se explica cómo el sueño de la revolución terminó por devorar a muchos de sus idealistas hijos.

Kianda, la mujer que da nombre a esta novela, es hija del exilio y resultado de ese entusiasmo por sacudirse el yugo colonial portugués a mediados de los años setenta, en una ciudad, Londres, que no pertenece mientras descubre no ya de donde procede, sino de quienes fueron sus progenitores y el papel que protagonizaron en la historia de su país.

Un pasado repleto de sombras que, poco a poco, va iluminando Kianda en una lenta investigación que resultará dolorosa pero también necesaria y que contamina al resto de los actores de un drama coral en el que la voces que la interpretan tienen la función de recuperarlas para germinar una identidad nacional que su protagonista creía perdida y que se materializa en su padre, uno de los tantos fallecidos de la guerra, y testimonio que conoce gracias a los diarios que dejó escrito y que en la novela se destacan del resto de las páginas del libro por estar impresos en hojas negras con letras blancas y contar con ilustraciones de Nuria López Colom.

Kianda descubre leyendo estas anotaciones lo que sintió su padre antes, durante y después de la lucha armada, proceso que desemboca en los sucesos del 27 de mayo de 1977 con el levantamiento del llamado ala fraccionista y que degeneró en en una masacre cuyas secuelas continúan aún latiendo en su sociedad.

Se puede objetar al autor de El sueño eterno de Kianda las más de cuatrocientas páginas que necesita para contarlo y también que no termine de manejar bien los tiempos en los que estructura la novela, pero no deja de contar la obra con páginas que saben conmover y otras que sorprenden por su extrema dureza.

Borja Monreal conoce Angola, y lo que narra sabe a verdad porque los paisajes y probablemente muchos de los personajes que describe están inspirados en la realidad.

En este aspecto, la preocupación del autor porque todo el relato sea lo más ajustado posible a los hechos histórico es encomiable ya que no renuncia a insuflar a la narración de cierto aliento poético que hace que, pese a sus muchos altibajos, la novela fusione en ocasiones con acierto verdad y ficción.

El sueño eterno de Kianda revela cómo una nueva generación de angolanos –en parte representados por la joven protagonista– comienza a reconciliarse con su pasado tras conocer de donde proceden sus dolorosas por sacrificadas raíces.

Saludos, a quien sea y donde sea, desde este lado del ordenador