Archive for the ‘Actualidad’ Category

Remedios Zafra y una novela, Solo la noche

Lunes, Noviembre 21st, 2022

* La Universidad de La Laguna y la Federación Canaria de Municipios (FECAM) han invitado a la experta Remedios Zafra a reflexionar sobre la precariedad en la creación cultural en un acto que se celebra el próximo martes, 22 de noviembre a las 19:30 horas, en el Castillo de San Felipe de Puerto de la Cruz, en un diálogo titulado Cultura en precario.

El acto es de entrada libre y hasta completar aforo y está dirigido especialmente a gestores, personal técnico municipal, programadores, profesionales y responsables políticos de los 88 municipios del Archipiélago. Por este motivo, será transmitido en directo a través de las páginas de la propia cátedra y de la FECAM en Facebook.

Cultura en precario forma parte del programa de los Encuentros de Gestión y Políticas culturales municipales que organiza la Cátedra Cultural de Gestión y Políticas Culturales ULL-FECAM, concebidos desde una perspectiva municipalista para abordar la necesidad de pensar los nuevos y no tan nuevos problemas de las políticas culturales, especialmente en su vertiente local desde una perspectiva útil para el ámbito profesional y el político.

Remedios Zafra es doctora y licenciada en Arte, licenciada en Antropología Social y Cultural. Está acreditada como catedrática en Arte y Humanidades desde 2019. Entre 2002 y 2020 ha sido profesora titular de la Universidad de Sevilla. Ha formado parte de los grupos de investigación «Cultura Urbana» (UNED),

* La editorial Baile del Sol anuncia la publicación en noviembre de la primera novela del escritor norteamericano John Williams, Solo la noche, que escribió durante una convalecencia en Birmania durante la II Guerra Mundial y que llegó a las librerías estadounidenses en 1948.

John Williams es el autor de Stoner, uno de los títulos con mayor éxito de ventas del catálogo de la editorial canaria y repite ahora con el mismo autor con la que fue su primera novela.

Novela corta, melancólica, como un sueño, Solo la noche cuenta cómo a lo largo de un día, el protagonista se hunde en su subjetividad y explora los orígenes de su herida. Destello de una de las señas de identidad de la prosa de Williams: ternura y compasión ante la debilidad y el fracaso del ser humano.

A través del protagonista, Arthur Maxley, Williams indaga en el terror y los conflictos que arrastra una experiencia traumática en la infancia. De niño, Maxley fue testigo de una escena de tal naturaleza y violencia que le acompañará como la evocación adulta de su propia tragedia. La novela transcurre durante un único y significativo día de Arthur, que se reencuentra con su padre ausente durante las últimas décadas.

La editorial no informa en una nota de quién es el traductor o traductora de esta novela.

Saludos, mañana será otro día, desde este lado del ordenador

Más que un museo Rodin que tal un museo…

Viernes, Noviembre 18th, 2022

Mientras los dos o tres pensadores que nos quedan siguen encerrados en sus casa ajenos al mundanal ruido, los que se empeñan en controlarlo todo desde las sombras han cerrado la boca ante el escandalito que se quedó en nada con respecto al hipotético Museo Rodin que, dicen unos, alguna vez abrirá las puertas en Santa Cruz de Tenerife, capital de una isla que nada en el Atlántico mientras el mundo se desmorona.

Al margen de que haya tirado la toalla hace ya mucho tiempo ante la raquítica y nula por miedosa respuesta de nuestros artistas e intelectuales ante esa golfería que quieren disfrazar con piezas que salen casi en serie de la fábrica Rodin, el alcalde y su equipo de cuates tuvo que levantarse esta mañana con un dolorosísimo dolor del cabeza al enterarse que el Gobierno canario ordena “tirar” el monumento a Franco. Lo de “tirar” va entre comillas porque ese es el verbo que emplea la primera página de un diario local sin que se le caigan los anillo a quien escribió ese mismo verbo: “tirar”.

Yo, más que “tirar”, lo que haría sería trasladar ese monumento a la infamia para unos y seña de identidad de la ciudad para otros hasta el parque Viera y Clavijo (que es donde hipotéticamente se instalará el Museo Rodin) para que ahí, escondido en los hermosos pero descuidados jardines del complejo, recordase a la ciudadanía que desde ese momento permanece ahí oculto pero en buenas condiciones el ángel que transporta encima a un caballero que, según leo, idealiza (y no saben ustedes cómo) al mismísimo Francisco Franco, ese hombre que no se cansó de gritar desde los balcones lo de España una, grande y libre… Siendo consciente el también conocido como Caudillo que aquella España de una tenía poco, de grande mucho menos y de libre nada.

En fin, que la idea que lanzo gratuitamente (aplausos) es que más que un Museo Rodin, que no veo nada claro que se haga como no veo nada claro que genere en manifestaciones por las calles convocadas por los que ponen el gritito en el cielo ante tamaña farsa, se haga por el contrario un Museo del franquismo que de esas cosas la capital y la isla en la que vivo tiene muchos, demasiados recuerdos.

Y si bien ya más de la mitad de la población no se acuerda de quién demonios fue ese Franco, un tipo cuyo perfil aparecía hasta en las monedas, estaría bien que como han hecho los rusos con su memoria comunista, se dispersara por el parque del Viera y Clavijo todos los restos que quedan de aquel régimen que pasó a mejor vida en noviembre de 1975.

Imaginad lo interesante que sería.

En vez de observar copias de Auguste Rodin, se verían piezas originales de artistas como Juan de Ávalos y además del monumento al que nos referíamos más arriba, estarían también los gigantes que custodian el complejo de la plaza de España, justo delante del Cabildo de Tenerife. De hecho, desmontaría ese monumento vertical y sin uso y tras retirar los huesos (por si aún queda alguno) de la cripta que hay debajo, lo trasladaría pieza a pieza al Viera y Clavijo para que formara parte de ese museo al aire libre del franquismo. Dentro, dentro por ejemplo lo dejaría para otras cosas ya que como dijo quién yo sé otras tareas requerirían por entonces el concurso de sus modestos esfuerzos…

La placa que estaba en el palacio de la que fue Capitanía Militar y que recordaba que allí fue donde se levantó Franco en julio de 1936 y el monumento de Las Raíces que rendía tributo a los militares y algún civil despistado que aparecen en la conocida fotografía que días antes sacaron a Franco rodeado de los suyos, sería otras de las piezas que formaría parte de un Museo que no tendría el calado del de las copias de Rodin pero seguro que triplicaba el número de visitantes.

Imaginad a un turista alemán o británico o francés o de dónde sea cuando bajara a la ciudad de uno de esos fantásticos cruceros que atracan en el Puerto:

¿Dónde estarrr monumento Frrranco?

El turista o la turista mostraría un plano para que el vecino de toda la vida le indicara con la amabilidad que caracteriza a los chicharreros (ninguna, seamos justos) la dirección.

Usted entiende el cristiano, ¿verdad? Pues suba todo esa calle y siga subiendo hasta llegar a una fuente muy fea que se llama plaza de la Paz y allí tuerza a la izquierda. No tiene pérdida.

Eso sin decirle que puede coger el tranvía y ahorrarse el largo paseo y a pleno sol que disfrutará si lo hace a patas…

En fin. Un Museo dedicado al franquismo quedaría como chiquilicuatre en esta capital de provincias que se acostumbró a agonizar en soledad. Templaría los ánimos y nos evitaría tediosos debates marcados por la ideología de unos (los que están a favor de que “tiren” el monumento) como de otros (los que defienden con independencia de ideologías que permanezca en su sitio).

No sé como terminará la cosa pero me cuesta imaginar el tremendo boquete que dejará el monumento si lo retiran de donde se encuentra ahora…

Uno me dice que todo Santa Cruz saldrá a la calle en defensa del puto monumento y no me creo nada. Si algo nos define a los que vivimos en esta ciudad es la resignada costumbre a no hacer nada ante los violentos cambios urbanísticos que sufre la capital tinerfeña así como el descuido que caracteriza a quienes la administran por conservar lo que tiene de original.

Les invitaría a que se dieran una vuelta por la zona de Miraflores o por el Toscal, dos espacios urbanos con sus peculiares señas de identidad que, como todo lo que brilla aunque sea poquito, desaparece bajo las palas de las excavadoras y el polvo que provoca la demolición. Aunque quizá sea eso. Demoler es un verbo que viene mejor que “tirar”, la palabra que mejor entiende el alcalde y su equipo. Porque algo deben de entender más allá de acciones políticas porque se acercan las elecciones y de anunciar cantidades millonarias para invertir mientras se disparan los precios de los productos más esenciales.

Me pregunto, a modo de final, que hubiera escrito Fernando Vizcaíno Casas sobre todo esto… Más que una novela de tan casposo humor como … Y al tercer año, resucitó, algo más cercano a Niñas… al salón, aunque más que niñas sean niños y niñas sin demasiada sustancia gris en la cabeza los que han conducido tan malamente esta cuestión.

Arriba, ¿arriba qué, España?

Saludos, con o sin el puñetero monumento, desde este lado del ordenador

Enhorabuenas

Martes, Noviembre 15th, 2022

* Este año que ya se nos va y que hace verdad el dicho de cómo pasa el tiempo, ha reconocido en otoño la ya más que reconocida trayectoria como poeta del grancanario Pedro Flores, al obtener el 25º Premio Internacional de Poesía Generación del 27 por su obra Los gorriones contrarrevolucionarios (y otros poemas); el VI Premio Internacional Jorge Manrique, dotado con 6.000 euros en metálico y la publicación de la obra ganadora, en este caso el libro de poemas titulado Los poetas feroces cuentan lobos para dormir y un accésit en la 41º edición de los Premios del Tren Antonio Machado de Poesía y Cuento por Un hombre que conoció a un hombre que conoció a un hombre que conoció a Paula Sinos. Es probable que nos dejemos alguno más por el camino pero vaya, creo que con estos tres que mencionamos hurra, hurra y hurra por él.

* MiradasDoc será uno de los dos festivales canarios con los que contará la academia para 2023, aunque en este caso, será el único a nivel regional que califique en la categoría de Mejor Corto Documental Español de los Premios Goya. Enhorabuena.

Saludos, calima, desde este lado del ordenador

Rafael Cadenas: “La filosofía está muy cerca de la poesía”

Viernes, Noviembre 11th, 2022

NOTA: Rescatamos del baúl de los recuerdos esta entrevista que en su día no concedió el poeta venezolano Rafael Cadenas, Premio Cervantes 2022, y que subimos a este su blog el 6 de noviembre de 2017

—————————————————————

El poeta venezolano Rafael Cadenas (Barquisimeto, Lara, 1930) visitó Tenerife para participar en un acto literario en el que habló y recitó su poesía. Premio Nacional de Literatura de Venezuela y Premio FIL, Rafael Cadenas se mostró muy crítico con la realidad política que vive su país y agradecido con aquellos españoles que si bien se llevaron el oro a su tierra:“nos dejaron un tesoro mayor que es la lengua”.

- Usted es un escritor venezolano que se siente muy vinculado con España.

“Primero como lector. Leo a los españoles desde los quince años e impartí clases durante más de 37 años sobre los poetas españoles y el Quijote en la Escuela de Letras de la Universidad Central. Me sentía muy próximo a la Generación del 27, que fue muy leída en Venezuela por lo que recuerdo la sorpresa de Antonio Aparicio cuando le preguntaron sobre Antonio Machado porque no se imaginaba que se lo conociera tanto y tan bien en Venezuela. Esos escritores y poetas españoles como los del 98 eran conocidos y sus libros se leían. Libros que en aquel entonces resultaban muy económicos”.

- ¿Y hasta que punto influenciaron estos españoles en la cultura venezolana?

“Fue tanta la influencia que voy a intentarlo resumirlo en una anécdota. Durante un tiempo y para mantenerme como estudiante trabajé en Récord, un periódico deportivo en el que un día me ordenaron que entrevistara a Teo Caprile, que fue un gran ciclista que participó en la Olimpiada de 1936, y cómo entonces quien presidía Venezuela era Pérez Jiménez, Caprile se imaginó que era un espía porque la gente estaba muy desconfiada entonces, pero le convencí que era un poeta y un universitario que trabajaba de periodista para mantenerme y como a él le gustaba también la poesía se puso a cantar, porque además tenía buena voz, y a recitar de memoria La voz a ti debida, de Pedro Salinas, lo que reflejé tal cual en la entrevista”.

- ¿Y qué autores de la Generación del 27 leyó?

“Sobre todo a Rafael Alberti, Federico García Lorca y Pedro Salinas. A Pedro Salinas lo leo todavía y conozco casi toda su prosa que, a mi entender, es excelentes porque a veces los poetas son muy buenos prosistas. Lo mismo me pasa con Antonio Machado, de quien me gusta su poesía pero leo más su prosa. José María Valverde dijo que el gran aporte de Antonio Machado a la litera tura española fue con su prosa sin demérito de su poesía. Yo añado que Machado además fue un filósofo”.

- Y usted, ¿a qué elementos le da más importancia en su poesía?

“En muchos de mis poemas hay bastante silencio, algo que le da más trabajo al lector, presenta una mayor exigencia. Eso, lo que no se dice en el poema, es el silencio. Otra dificultad es la alusión”.

- También fue miembro del Partido Comunista Venezolano en su juventud. ¿Cuándo se distancia de sus directrices?

“Como muchos otros comunistas de aquel entonces comienzo a distanciarme tras la invasión soviética a Checoslovaquia, un hecho que provocó en Venezuela la creación del Movimiento al Socialismo (MAS) de Teodoro Petkoff, de corte socialdemócrata. Eran los años en los que se hablaba de un socialismo con rostro humano, una idea que surgió en Checoslovaquia y que aplastaron los tanques del régimen soviético”.

- ¿Y cómo era su poesía durante aquel período?

“Pues quedan los poemas del período que viví como exiliado en Trinidad y que aluden a la persecución a la que nos sometía la dictadura, la mayoría miembros de Acción Democrática y del Partido Comunista, sobre todo”.

- ¿Y cómo observa aquellos años?

“Como tiempo de fósiles. La derecha y la izquierda son fósiles, como dice Salvador Pániker. Se considera de izquierda al régimen soviético, al cubano, al de Corea del Norte y al Chino también y al mirar esos regímenes me digo ¡qué tristeza! porque ya es hora de prescindir de sistemas que, a estas alturas de la vida, carecen de sentido. Sean de derecha o de izquierda porque los dos defienden unas ideas que consiste en imponer un solo pensamiento”.

- ¿Qué piensa de los que en España rechazan cuestionar el régimen venezolano?

“Pues que es un problema serio porque no pasa solo en España. La izquierda no se da por enterada o hace como que no se da por aludida. No tiene ni idea de lo que pasa en Venezuela y si la tiene, aprueban lo que allí está ocurriendo. ¿Por qué? ¿Por odio a los Estados Unidos? Lo preocupante es que no se quiere examinar al tipo de persona que dirige mi país. Pienso hablar de esto, y criticaré a la izquierda española mientras siga manteniendo esa defensa del régimen porque no entiendo como admiten o justifican la situación actual que se vive en Venezuela”.

- Nada que ver con los tiempos en los que fue miembro de Tabla Redonda. ¿Qué fue Tabla Redonda?

“Marcos Pérez Jiménez es derrocado en 1958 por una insurrección popular que contó con una parte del ejército. Sin esa participación del ejército no hubiera sido posible. Pérez Jiménez huyó de madrugada de Venezuela porque no fue capaz de afrontar la situación, una actitud muy cobarde por cierto. Con él viajaba una maleta repleta de dólares que le permitieron vivir muy bien en España. Lo que sucedió después de su marcha es que regresaron al país muchos jóvenes que estaban entonces en el exilio y un grupo de ellos, muy cercano al Partido Comunista, forma la Tabla Redonda que fue un grupo de intelectuales, escritores y artistas que editó una revista y entre los que se encontraban Manuel Caballero, que era muy antimilitarista y que más tarde se dedicó a estudiar historia y a escribir artículos tremendos contra Hugo Chávez, al que llamaba el héroe del museo militar y Jesús Sanoja, quizá el más comunista del grupo y un excelente prosista o el poeta Arnaldo Costa Bello y Dario Lancini, que cuenta entre sus libros con uno de palíndromos: Oír a Darío”.

- ¿En qué trabaja ahora?

“Reviso todo lo que ha quedado sin publicar con el fin de ver que puedo rescatar o trabajar. Llevo años escribiendo poemas dedicados a Rilke, un poeta que ha sido muy importante para mi. Algunos de estos poemas están publicados pero otros no y toda esa obra es un estudio de años sobre su poesía”.

- ¿Y qué dicen estos poemas?

“Explico lo que me pasó con Rilke estando en Barquisimeto con todos aquellos amigos. Días en los que publiqué Cantos iniciales y Salvador Garmendia El parque.

- ¿ Qué libro recomendaría para iniciarse en su poesía?

“Ninguno”.

- ¿Ninguno?

Rafael Cadenas se ríe.

- ¿Cuáles fueron sus primeras lecturas?

“Entre otros libros, Vuelta a la patria, de Juan Antonio Pérez Bonalde y los poemas de Francisco Lazo Martí, aunque Martí no es romántico. Con Salvador Garmendia leíamos mucho a Rubén Dario, hasta tal punto que todavía conservo algunos de sus poemas en mi memoria; y el Quijote, cuya lectura dramatizaba Salvador. Otra de mis lecturas era la Historia de la Filosofía, de Will Duran aunque descubrí después que se trataba de un resumen porque la obra original tiene diez tomos, así que lo que hice fue oler la filosofía, que siempre me ha interesado. A veces lamento no haberla estudiado en la Central porque como dice Fernando Savater, es muy importante tener maestros en filosofía”.

- ¿Y qué recuerda de aquellos maestros españoles que conoció mientras estudiaba la carrera?

“Los españoles fueron muy importantes y valiosos en Venezuela en la época de los transterrados. José Bergamín estuvo bastante tiempo con nosotros pero era un hombre que no se encontraba bien en ninguna parte. En cuanto a Segundo Serrano Poncela, de quien más tarde supimos que había fusilado a gente durante la Guerra Civil, se le notaba el peso que sentía por aquellas muertes, aunque siempre fue un buen profesor y escritor. Estaba también Ángel Ronseblat, que fue compañero de algunos de los más grandes filólogos españoles, entre otros”.

- ¿Y cómo llega un poeta a interesarse por la filosofía?

“En mi caso siempre he tenido esa inclinación hacia el pensamiento algo que, por cierto, no se encuentra en muchos poetas aunque la filosofía está muy cerca de la poesía”.

- ¿Venezuela es tierra de poetas o de narradores?

“En este momento creo que hay más poetas que narradores. Quizá sea porque como dijo una escritora norteamericana, es más difícil la prosa que la poesía, una opinión muy diferente a la común y que hace que admire tanto a los que escriben prosa y artículos en los periódicos porque no es tan fácil como piensan algunos, sobre todo los poetas”.

- ¿Por qué?

“Porque el poema puede ser breve, de dos líneas solo, y a mi se me acusa, precisamente, de haber animado a mucha gente a escribir poemas breves pese a que a lo largo de la historia se han escrito así”.

- Entonces, ¿a qué cree que se escriba hoy más poemas que prosa en Venezuela?

“Es difícil saberlo pero ya puestos, quizá sea por influencia de los talleres literarios, que ahora hay muchos en Venezuela”.

Saludos, enhorabuena, señor Cadenas, desde este lado del ordenador

El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte mira desde hoy y hasta el domingo la literatura de género que se escribe en España

Jueves, Noviembre 10th, 2022

El Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte dedica su segunda semana a la literatura histórica escrita en España a lo largo de cuatro días, a partir de este jueves. 10 de noviembre. Tacoronte Histórica da un paso decisivo en su segunda edición al instaurar su premio literario, que entregará este sábado, 12 de noviembre, en el marco del acto ¿Qué novela me bebo?, con el que, en la búsqueda de nuevas formas de exploración literaria, el festival propone un maridaje entre el vino de Tenerife y la narrativa histórica, un acto que completó su aforo de forma inmediata tras anunciarse a través de las redes sociales del programa cultural impulsado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Tacoronte.

El programa arranca en la Casa de la Cultura de Tacoronte, en el antiguo convento de San Agustín, a las 18.30, para presentar la novela Las damas de la telaraña, (Edhasa, 2022), de Nieves Muñoz. El primer encuentro literario de esta segunda semana del festival cuenta con la editora de la obra, Penélope Acero, que se hará cargo de la presentación del libro y de su autora.

Las damas de la telaraña incursiona en una Europa que se consume en los albores de la Primera Guerra Mundial. Las colonias y los imperios europeos, el París de principios de siglo son escenarios donde transcurre, también una historia profundamente humana.

El escritor tinerfeño José Zoilo será el encargado de presentar otro libro de la misma editorial, Ilión (Edhasa, 2022), de Mario Villén. El autor insufla una vida nueva a personajes que ya conocemos por La Ilíada de Homero, en l que se narra la guerra de Troya. Aquiles, Príamo, Áyax el Grande, Diomedes, Patroclo, Ulises, Helena, aqueos y troyanos vibran con una luz nueva en esta historia, que a los ojos de Villén, es la de la disputa por el control sobre el Helesponto.

La agenda del viernes 11 de noviembre ofrece al público una entrevista en vivo con Pedro Herrasti, enmarcada con el sugerente título de El humor para dar lecciones de historia. El acto comienza a las 18.30 y permite al público asistente conocer las claves del autor de El demonio de Lavapiés (2009), El libro de las tinieblas (2013), Capitán Franco (2014) y Madrid era una fiesta (2022), todas publicadas bajo el sello editorial de Edhasa.

La sección Encuentros de autora propone para este viernes, a las 19.30, la presentación del libro de María Reig Los mil nombres de la libertad (Suma, 2022), que correrá a cargo de José Zoilo. En su novela más reciente, la autora hacer alarde de rigor histórico y de una documentación profusa para construir tres vidas marcadas por las consecuencias de la guerra de la Independencia y el nacimiento del estado liberal. Intrigas palaciegas, logias masónicas, sociedades liberales, amor, amistad, venganza y aventura se dan cita en una novela prodigiosa.

La agenda del sábado, 12 de noviembre, comienza con una mesa redonda que reúne a las escritoras presentes en este último fin de semana del festival, Alicia Vallina, María Reig, Nieves Muñoz y Emma Lira, para abordar una mesa redonda sugerente, titulada La novela histórica no entiende de géneros. Conducida por el periodista especializado en este género literario David Yagüe, la cita es a las 10.00 de la mañana en la Casa de la Cultura.

Seguirán la presentación de Hija del mar (Plaza y Janés, 2021), Alicia Vallina, a cargo de José Zoilo. Vallina recrea en su libro la vida de una mujer fascinante, la cordobesa Ana María de Soto, quien, a finales del siglo XVIII, huye de un matrimonio impuesto para lanzarse a una aventura jamás iniciada por una mujer: alistarse en la Armada Española haciéndose pasar por varón.

Otra mesa redonda, en este caso, a las 12.15, y moderada por el director del festival reúne a los editores Penélope Acero (Edhasa) y Ayoze Suárez (Nectarina Editorial) con el periodista David Yagüe y el escritor José Zoilo para tratar sobre La novela histórica en el panorama editorial nacional.

El programa literario del sábado continúa por a las 17.00, con el encuentro con Antonio Pérez Henares para la presentación de su novela Tierra vieja (Ediciones B, 2022), a cargo de David Yagüe. En este libro, el reconocido autor y periodista relata, en una prosa evocadora y rigor histórico exhaustivo, la historia de quienes repoblaron las tierras yermas en las fronteras de la extremadura castellana por las sierras, las alcarrias, el Tajo y el Guadiana, entre el entre el siglo XII y el XIII, hombres y mujeres humildes y valientes, trabajadores y luchadores.

Le seguirá, de 18.30 a 20.30 el tan demandado y deseado maridaje entre vino y literatura, ¿Qué libro me bebo?, en la Casa del Vino de Tenerife, conducido por la nutricionista Eva García Barahona. Las novelas seleccionadas para esta primera edición de la actividad son Madrid era una fiesta (Edhasa, 2022), de Pedro Herrasti; Las batallas silenciadas (Edhasa, 2019), de Nieves Muñoz; Cabeza de Vaca (Ediciones B, 2020), de Antonio Pérez Henares; Los mil nombres de la libertad (Suma,2022), de María Reig; Hija del mar (Plaza y Janés, 2022), de Alicia Vallina; Nazarí (Edhasa, 2020), de Mario Villén; Lordemano (Ediciones B, 2021), de José Zoilo, y El cirujano de almas (Ediciones B, 2021), de Luis Zueco.

En este mismo acto, se anunciará la concesión del primer Premio Ciudad de Tacoronte de novela histórica, que el festival ha creado para reconocer la trayectoria literaria dentro de este género.

En paralelo, el programa mantiene su dedicación a la elaboración de maquetas con dos actividades en la Casa de la Cultura la misma tarde del sábado, con las charlas-taller de Secundino E. Darias García titulada El hobby de las maquetas: ejemplo de aprendizaje multidisciplinar y de reciclaje, a partir de las 17.00, y de Enrique Carrasco Molina titulada Trabajando la combinación escalar en los dioramas. ¿Cómo lograr la profundidad de campo en las fotografías de maquetas?, a partir de las 18.30.

Tres actividades, dos literarias y una representación teatral, cierran la segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte el domingo 13 de noviembre. La jornada comienza en la Casa de la Cultura a las 11.00, con un encuentro con el escritor Luis Zueco a cargo de David Yagüe para la presentación de la novela El cirujano de almas (Ediciones B, 2021), en la que el alabado escritor se consagra como un maestro de la novela histórica a través de la historia de Bruno Urdaneta, un personaje inolvidable que permanecerá para siempre en el corazón de los lectores, protagonista de una narración llena de intriga y aventuras que rinde homenaje a la profesión médica.

Le sigue a las 12.00 la mesa redonda La novela como medio para adentrarse en la historia de España. Cuenta con la participación de Antonio Pérez Henares, Alicia Vallina, Luis Zueco y José Zoilo.

Por último, Burka Teatro se hace cargo de la representación de Historias de la peste, una propuesta escénica de teatro de calle en la que la compañía sitúa a sus actores, y con ellos al público, en el momento de la llegada a Tenerife del ingeniero militar Leonardo Torriani, quien, por orden del rey Felipe II, visita la isla con el fin de analizar y mejorar las fortificaciones existentes y planificar otras necesarias para la defensa ante los ataques piratas.

El periodo coincide con la epidemia de la peste bubónica y toda su carga mortífera. Igual que en el Decamerón, algunas personas pudientes se refugian en la tranquilidad de un convento o iglesia y matan el tiempo con relatos, una ocasión para repasar la organización política, social y cultural de finales del XVI y comienzos del XVII en Tenerife. Con la actuación de Burka Teatro, a las 13.30, se cierra la segunda edición de una propuesta cultural que, en solo dos años, ha conseguido situar a Tacoronte en el mapa de la novela histórica en España y en referencia para un público ávido de historias que, al recrear el pasado, invitan a los lectores a conocer más y mejor su país y su presente.

Saludos, y colorín, colorado…, desde este lado del ordenador

El Sahara y la Guerra Civil en Canarias, los ejes de la tercera jornada del II Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte

Sábado, Noviembre 5th, 2022

La guerra civil como temática literaria y artística destaca en la agenda del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte, con distintos abordajes creativos en los que el relato puede ser textual o audiovisual y que se presenta en tres actos diferentes de la agenda de este sábado, 5 de noviembre. Todos los actos del festival este fin de semana se celebran en la Casa de la Cultura de Tacoronte, en el exconvento de San Agustín.

El encuentro literario posa su mirada en obras de cinco escritoras, entre ellas, las reconocidas con el Premio Canarias de Literatura Cecilia Domínguez Luis y Elsa López, mientras Pablo Martín Carbajal y Pascual Ortuño se centran en África.

Cecilia Domínguez participa este sábado, a las 19.00, en la mesa redonda Mujer. Postguerra y represión en Canarias. Moderada por Aarón León, permitirá la presentación de las obras La prestamista (Baile del Sol, 2020), de María del Mar Rodríguez; Felisa en su mudanza (Ediciones IDEA, 2019), de Candelaria Pérez, y La sorriba (Ediciones IDEA, 2019), de Cecilia Domínguez. Es la oportunidad para conocer tres historias en torno a una de las épocas más desgarradoras y difíciles de la historia canaria en las voces literarias de tres escritoras.

La presencia de escritoras se extiende al domingo 6 de noviembre, con los encuentros con las autoras Fátima Martín Rodríguez, que presenta con Felicidad Batista su libro El ruido de las preguntas (Nectarina Editorial, 2022), a las 11.00, y Elsa López, que conversará a las 12.00 a propósito de sus novelas El corazón de los pájaros (Nectarina Editorial, 2021) y Una gasa delante de mis ojos (Ediciones IDEA, 2011) una biografía novelada de la escritora Alfonsina Storni.

La guerra civil es también el asunto que enmarca la presentación del libro de Jorge Fonte El hijo del apotalado (Milienio, 2022), a las 18:00. Asimismo, es el tema de los cortometrajes de Daniel León Lacave, Hanna después del tiempo (2004) y El zoo de papel (2018), que presenta el cineasta Josep Vilageliú a las 20.00.

África, tan lejos, tan cerca es el nombre de la mesa redonda en la que intervienen Pablo Martín Carbajal sobre su libro El latido de Al-Magreb (MAR Editor, 2022) y Pascual Ortuño, sobre su obra Aquellos días del Sáhara 1973-1975 (El Azar, 2022), el sábado 5 de noviembre a las 12.00.

Con el objetivo de ofrecer otras experiencias más allá de lo literario, el festival organiza para este sábado dos rutas guiadas por el investigador José Gregorio González: a las 10.00, Un paseo por lo insólito, y a las 21.30, Cuando el misterio se torna en terror. Las historias más inquietantes de las Canarias misteriosas, que abre su mirada a historias procedentes de todo el Archipiélago. Como complemento a la exposición de maquetas expuesta en la Casa de la Cultura, de 16.30 a 18.00, Óscar Abreu Martínez imparte el taller Introducción a la impresión 3D con resina desde un punto de vista personal.

Finalmente, en el programa de Tacoronte Histórica para este primer fin de semana de su segunda edición destaca como actividad lúdica el homenaje a las milicias que se enfrentaron a Nelson en el siglo XVIII, mediante la recreación de la lectura del Bando de alistamiento para configurar las Milicias de Tacoronte y las inscripciones de los milicianos participaron en el rechazo a la invasión británica, a cargo de la Asociación Histórico-Cultural Gesta del 25 de julio de 1797. Con este acto, que será el domingo 6 de noviembre, a las 13.15, el segundo fin de semana del festival se despide hasta el próximo jueves 10, cuando arranca el programa dedicado a las plumas más destacadas del género en el panorama editorial español.

La segunda edición del Festival de Novela Histórica Ciudad de Tacoronte comenzó este jueves, 3 de noviembre, y se desarrolla a lo largo de dos fines de semana largos, de jueves a domingo, hasta concluir el domingo 13 de noviembre. El programa completo puede consultarse en Internet, en la página web y en las redes sociales de Tacoronte Histórica en Facebook e Instagram.

Saludos, nos vemos en Tacoronte, desde este lado del ordenador