Archive for the ‘Arte’ Category

Una tinerfeña, finalista del Premio BMW de Pintura 2020

Viernes, Octubre 2nd, 2020

* La artista tinerfeña Alba Herrera Prieto ha resultado finalista al Premio BMW de Pintura 2020 en la modalidad de Talento Más Joven junto a otros cuatro concursantes. El premio, dotado con 4.000 euros, incluye otras categorías como son Premio BMW de Pintura (25.000 euros); Beca Marío Antolín de Ayuda a la Investigación Pictórica (8.000 euros) y Premio a la Innovación (6.000 euros).

* La revista digital Trasdemar anuncia la publicación de su primer manifiesto, titulado Archipiélago Cosmos con la idea de “afianzar la internacionalización de la literatura insular y establecer un puente de intercambio cultural entre las diversas realidades de los archipiélagos”. Desde la revista se han iniciado lazos de colaboración con la Feria del Libro Hispana/Latina de Nueva York, impulsada por el autor dominicano Juan Tineo, y la Nueva York Poetry Review, sumando entre sus colaboradores a una amplia representación de la diáspora caribeña y latina en Estados Unidos. Entre los colaboradores de la revista se encuentran creadores canarios residentes en el exterior, como la artista multidisciplinar Nayra Martín Reyes o la escritora canaria Maribel Lacave, residente en las islas del sur de Chile.

Saludos, eso es todo por hoy, desde este lado del ordenador

La Galería Artizar denuncia que TEA “enturbia la neutralidad” que debería primar en su gestión

Martes, Julio 21st, 2020

Reproducimos a continuación un comunicado que nos hace llegar la Galería Artizar:

Desde su fundación primigenia como IODACC (Instituto Óscar Domínguez de Arte y Cultura Contemporánea), Galería Artizar ha sido proveedor y colaborador en todas aquellas cuestiones en las que TEA Tenerife Espacio de las Artes nos ha requerido, particularmente en el préstamo de obras y otros documentos para algunas de sus exposiciones. Que recordemos, jamás se puso obstáculo -que no fuera insalvable- al préstamo de las obras de los artistas con los que trabajamos, de las colecciones de nuestros clientes que así lo autorizaran o de la propia colección de Artizar. En estos momentos, sin ir más lejos, para una exposición programada que previsiblemente se inaugurará en TEA en enero del próximo año, la necesaria e imprescindible del pintor Luis Palmero comisariada por Nilo Palenzuela, nos han indicado sus protagonistas que les gustaría contar con al menos cuatro obras específicas de la colección de Artizar y con algunas piezas de la próxima exposición de Palmero en nuestra galería, prevista para el pasado mayo y pospuesta por el estado de alarma a la primera semana de septiembre. Será su cuarta individual en Artizar y en ella ofrecerá las primicias de su última obra. Y para otro proyecto anunciado pero aún no programado que estará dedicado a la figura y a la obra de Maud Bonneaud y que prepara la comisaria Pilar Carreño, a quien le gustaría contar con ocho piezas de nuestra colección.

Una circunstancia desconcertante, sin embargo, que enturbia la neutralidad que debería primar en el desarrollo de la gestión de TEA, nos obliga a dejar en suspenso nuestra buena disposición habitual y, no sin disgusto y lamentándolo de veras, renunciar a que obras de la colección de Artizar formen parte de la futura exposición de Luis Palmero y de la todavía incierta de Maud Bonneaud.

El origen de esta desafección habría que buscarlo en el organigrama de TEA, aunque para nada cuestionamos su normativa. Y es que el organigrama de TEA no contempla la existencia de un equipo de montaje de exposiciones, ni de un director de montaje, sino que se contratan libremente para cada proyecto. Ignoramos cómo se opera en estos asuntos y tampoco nos incumbe, pero nos deja estupefactos la información de que el director de montaje asignado a la exposición de Luis Palmero es también director de una galería de arte en Santa Cruz. Una galería, por otra parte, no ajena a la obra de Palmero, que la ha expuesto en alguna ocasión, la ofrece en su web y la compra en el mercado secundario, aunque no la represente. Al margen de esto y de otras colaboraciones puntuales, Artizar ha sido y sigue siendo la galería de Luis Palmero en Tenerife, con una relación que se pierde en el tiempo y en una larga amistad, y que va a hacer treinta años fue acordada con el que ha sido, es y hacemos votos porque lo siga siendo por mucho tiempo, su galería matriz: Manuel Ojeda.

Podríamos entender todas las relaciones contractuales que TEA tenga con el galerista afín a la actual dirección/gerencia -comisariados, compra de obras de arte, compra de mobiliario, proyectos de interiorismo, etc.-, pero no nos entra en la cabeza y parece que en la de TEA sí, que el director de una galería privada de arte pueda gestionar sus montajes expositivos de manera reiterada y casi habitual. ¿No corre el riesgo de flojear en algún momento, de que el Mr. Hide galerístico se asome al atribulado e intachable Dr. Jekyll director de montajes y lo desnaturalice? Apreciamos nuestra pequeña colección de Luis Palmero, que se ha formado a lo largo de más de tres décadas, y estos pensamientos, aunque ironicen, nos perturban.

Lo grave, con todo, es que al parecer TEA lo ha convertido en sistema; que no se trata de un bache deontológico circunstancial y molesto sino de un largo y profundo badén en el que apenas se percibe que lo están enterrando.

Carlos E. Pinto (Fundador y Director honorífico de Galería Artizar)
Pedro Pinto (Director de Galería Artizar)
Frasco Pinto (Administrador de Galería Artizar)

Saludos, reproducimos, desde este lado del ordenador

Demandas de la mesa sectorial de las artes escénicas y la música de Canarias

Viernes, Abril 24th, 2020

Se reproduce a continuación un conjunto de demandas que presenta la autodenominada mesa sectorial de las artes escénicas y la música de Canarias. Un paquete de medidas para paliar los efectos que la crisis de la Covid-19 ejerce en el mundo de la cultura y en concreto en los sectores que representan los firmantes de este manifiesto:

“Los profesionales de la Cultura servimos a la ciudadanía en su tiempo de ocio y por ello, algunas veces, se confunde nuestra actividad con algo que ni tan siquiera es importante. Pero es innegable que las manifestaciones artísticas, como uno de los grandes pilares en que se fundamenta la CULTURA, han estado presentes a lo largo del desarrollo de la humanidad de una forma casi universal. Como apuntaba Albert Camus:

“Sin la cultura, y la relativa libertad que ella supone, la sociedad, por perfecta que sea, no es más que una jungla”

La Cultura propicia la difusión de valores ligados a la cohesión social, a la comprensión del momento histórico que atraviesan sus gentes, sus anhelos, necesidades y contradicciones. Es, sin duda, un instrumento básico para el desarrollo social y la transmisión de los valores democráticos. Genera riqueza y trabajo, es un servicio publico indispensable para una sociedad equilibrada y plenamente desarrollada.

Ante la delicada situación presente, la Cultura, desempeña un papel aglutinador de un gremio históricamente disperso, pero con una función social y cultural importante y contrastada históricamente, tanto desde el ámbito artístico como pedagógico.

Desde el espacio de la Cultura, se nos hace necesario reivindicar la necesidad que las diferentes instituciones vean y consideren a la Cultura como un sector estratégico y un bien de primera necesidad. En este sentido, celebramos el anuncio, por parte del Ministerio de Cultura, de aprobar la declaración de la Cultura como Bien de Primera Necesidad.

Desde que se declarase el estado de alarma el mundo de la cultura no ha dejado de movilizarse, y nosotros no hemos sido una excepción. Desde estas lineas queremos transmitir, en primer lugar, a la administración pública nuestra voluntad permanente de colaboración con los planes que se implementen para superar esta grave crisis social y económica. Por eso, las diferentes asociaciones profesionales y empresas del ámbito cultural en Canarias estamos trabajando en una mesa sectorial conjunta (a la que por el momento se ha sumado de manera testimonial Canarias Cultura en Red) desde donde se esta realizando un gran esfuerzo con el objeto de crear acuerdos y soluciones.

Esta mesa de diálogo que aglutina a la práctica totalidad de la industria de las Artes Escénicas y la música en Canarias, ofrece toda su experiencia a las administraciones publicas, representadas en el Gobierno de Canarias, Federación de Islas (FECAI) y Federación Canaria de Municipios (FECAM), que a día de hoy siguen actuando por su cuenta, para que, de manera solida y argumentada perciban la Cultura como un bien de primera necesidad, evitando así el fácil remedio, con tintes publicitarios, de desviar los presupuestos de
Cultura a otros fines, también sociales como el nuestro.

Es importante refrescar la memoria sobre la realidad desfavorable que padece la Cultura desde hace doce años. Desde el comienzo de la crisis económica de 2008, con un recorte acumulado en los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias en el periodo 2008-2018 de un 75%, mermando en gran medida el poder adquisitivo del tejido cultural Canario. Queremos dejar constancia de que, a pesar de la moderada recuperación económica de los últimos años, no se han conseguido los niveles presupuestarios anteriores al 2008 y, mucho menos, la cuota del 2% del presupuesto de la Comunidad Autónoma, que ha sido una reivindicación histórica del sector de la Cultura en Canarias.

Este año 2020, en que, por primera vez, desde 2008, los presupuestos de la Comunidad Autónoma parecían que daban un respiro, con un repunte esperanzador de las partidas presupuestarias, se desata una inesperada pandemia que no solo borra la ilusión de un cambio en positivo, sino que hunde en la desesperación a un sector con mucho desgaste

La Cultura es un bien de primera necesidad, es un error considerar al sector de la cultura como un lujo, y no como lo que es en realidad, o sea, un bien de primera necesidad. Así lo avalan otros países de la Comunidad Europea, poniendo a su disposición medidas para proteger el tejido cultural de sus Estados, como es el caso de Alemania y Portugal entre otros.

Algunos datos económicos, que consideramos relevantes para tomar conciencia de la dimensión del sector cultural están recogidos en el ultimo Anuario de la Sociedad General de Autores y Editores, publicado el año pasado, que reveló que el consumo cultural en la música, artes escénicas y audiovisuales en Canarias fue, en 2018, superior a la media nacional, registrándose un incremento del 3,8% en numero de representaciones y en recaudación y de un 4,5% en volumen de espectadores.

Por otra parte, y según datos recogidos en la ultima edición del Anuario de Estadísticas Culturales del Ministerio de Cultura, publicado en 2019, la industria cultural canaria posee algo mas de 5.000 empresas que generan mas de 26.000 puestos de trabajo directos e indirectos, casi el 3% del empleo total de las islas, lo que significa una aportación del 2% al PIB de la Comunidad Autónoma.

Estos datos identifican al sector como garante de empleo de futuro, de contribuir con la economía canaria a través de los impuestos y sobre todo, de proveer a la ciudadanía de contenido cultural y de ocio.

La Unesco en su documento “Textos fundamentales de la convención de 2005 sobre la Protección y la Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales”-, expresa en su articulo 7 Medidas para promover y proteger las expresiones culturales, en el punto 2 dice: “ Las Partes procurarán también que se reconozca la importante contribución de los artistas, de todas las personas que participan en el proceso creativo, de las comunidades culturales y de las organizaciones que los apoyan en su trabajo, así como el papel fundamental que desempeñan, que es alimentar la diversidad de las expresiones culturales”.

No podemos pasar por alto, tampoco, que la OMS ha recomendado incluir Arte y Cultura en el marco de la atención sanitaria ya que dicha organización internacional llego a la conclusión, tras realizar los estudios pertinentes, que la música, el arte y las actividades culturales “producen grandes beneficios para nuestro cuerpo y nuestras emociones”, tal como se ha puesto de manifiesto en el transcurso del confinamiento que estamos experimentando.

Ademas, también queremos poner en valor que la comunidad internacional ha reconocido que la Cultura es un motor fundamental para hacer posible el objetivo de la sostenibilidad en una sociedad que se plantea firmemente un nuevo paradigma social y el objetivo de un planeta mejor.

Para que esto pueda ser llevado a cabo, estamos actualmente trabajando desde la citada mesa sectorial en la que, de manera conjunta, buscamos soluciones. De esta colaboración, extraemos este acuerdo de mínimos que afecta, por igual, a todo el sector de la cultura, y que proponemos a las distintas Administraciones:

1.1. Plan Canario de la Cultura.

Ahora mas que nunca necesitamos de una herramienta que dote al sector de un plan de acción, de ejes sobre los que trabajar e implementar nuevas energías y de base al tejido cultural canario.

1.2. Pagos en tiempo y forma según procedimiento administrativo.

Tan necesario es trabajar como recibir la contraprestación del mismo, por ello, es de vital importancia que se busque la formula para que el tiempo de pago a estos servicios culturales no sean eternos, sino que sean en tiempo y forma, ya que es fundamental para la estabilidad de las empresas.

1.3. Crear un fondo de compensación económica para otorgar una renta básica temporal a los trabajadores de la cultura con profesionalidad y experiencia demostrable (actores, bailarines, músicos, técnicos, narradores orales, artistas del circo, gestores culturales, etc) que no sean Empresa ni autónomos.

1.4. No perder las consignaciones presupuestarias para programación cultural, actividades formativas, encuentros profesionales,residencias, producción y cualquier otra actividad vinculada a la Cultura de los Ayuntamientos, Cabildos y Gobierno de Canarias. Se pide el aplazamiento de las contrataciones fijadas y que los presupuestos para Cultura no se destinen a otros fines.

1.5. Acompañamiento empresarial por parte del Gobierno de Canarias sobre mecenazgo cultural.

Reconocimiento social a las empresas. Proponemos apelar a la responsabilidad social y cultural de las empresas creando un sello de calidad y ofreciéndoles la oportunidad de aumentar su visibilidad y prestigio uniendo su marca a un evento o proyecto cultural.
1.6. Solicitar al Gobierno de Canarias que ponga en contacto a esta Mesa Sector como representantes del Sector Cultural, con los responsables de la toma de decisiones al respecto de las medidas sanitarias para el desconfinamiento en Canarias. La finalidad es transmitirles las singularidades del sector y mediar sobre el protocolo de uso de los productos culturales.

1.7. Exenciones y rebajas en las cotizaciones de autónomos y pymes.

El día de la recuperación en el sector esta por llegar, aunque sera tarde. Esto hará necesario una ayuda extra hasta que podamos realizar el trabajo en condiciones estables. En este sentido, se debería estudiar también la prolongación, en los casos necesarios de los ERTES, hasta que se consiga el grado optimo de actividad cultural.

1.8. Bonificaciones en las cuotas de seguridad social de trabajadores asalariados.

Estas medidas deberán ser consensuadas por las diferentes áreas de la administración que tengan competencias sobre las mismas. Entendemos que sin este acuerdo transversal seria una quimera su implementación.

Entendemos la complejidad del momento actual y estamos abiertos a matizar, ajustar y explicar todo lo que se solicita, pero con toda humildad anunciamos que, si nuestras administraciones publicas no asumen lo que aquí se propone, la subsistencia del sector cultural en Canarias estará en grave peligro”.

FIRMAN MESA SECTORIAL DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y LA MÚSICA DE CANARIAS

● Asociación Canaria de Narración Oral (TAGORAL)
● Asociación de Artistas del Movimiento de Canarias (PiedeBase)
● Asociación de Empresas de Artes Escénicas de Canarias (Replica)
● Asociación de la Industria Musical Canaria (AIMCA)
● Asociación de Profesionales de la Gestión Cultural de Canarias (APGCC)
● Asociación de Profesionales de la Música Clásica (ASPROMUC)
● Asociación de Profesionales del Circo de las Islas Canarias (APCIC)
● Asociación Profesional de Técnicos de Las Artes Escénicas de Canarias
(APTEACAN)
● Asociación Sindical Unión de Actores y Actrices de Canarias (UAC)
● Clúster Canario de la Música.

(*) La imagen está tomada de Don Galán. Revista de invetigación teatral

Saludos, ¿calima?, desde este lado del ordenador

Mariano Mayer: “Las vanguardias han muerto”

Miércoles, Abril 8th, 2020

Esta entrevista se realizó hace unos meses, cuando todo parecía tranquilo, cuando suponer lo que ahora estamos viviendo sonaba a chiste o al guión de una mala película de ciencia ficción. Durante la conversación con el poeta y comisario independiente Mariano Mayer (Buenos Aires, Argentina, 1971) se habló de muchas cosas aunque la charla se centró en su último trabajo Fluxus escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus (Caja Negra, 2019,) una de las primeras antologías de textos Fluxus publicadas en español y que recoge ensayos,
entrevistas, conversaciones y piezas textuales que revelan las motivaciones generales de este movimiento en relación al arte de acción y sus intereses por extender el concepto arte-vida.

La publicación destaca los aportes teóricos y experienciales de más de treinta artistas vinculados a Fluxus como Esther Ferrer, Juan Hidalgo, Alison Knowles, La MonteYoung, Pauline Oliveros, Benjamin Patterson, Yoko Ono, Allan Kaprow, Oscar Masotta o Mieko Shiomi.

- ¿Qué lo lleva a trabajar en un libro de estas características?

“Fue un encargo de Caja Negra, una editorial joven que me propuso que hiciese una antología de textos Fluxus lo que me tomó mi tiempo ya que deseaba estudiar con objetividad la posibilidad de armar un libro con estas características. Desde un principio, el reto me pareció atractivo pero me di cuenta a medida que iba adentrándome en él que tenía poco que aportar a la gran cantidad de libros y catálogos que existen sobre Fluxus hasta que, fruto de las investigaciones y tras encontrar material textual muy valioso y diverso, pensé que sí que había un camino que llevaba a la confección de un libro”.

- ¿Cuál fue ese camino?

“Como Fluxus unificaba tantas cosas distintas –disputa teórica y creación artística; poner en escena textos para generar partituras o piezas de danza e incluso inventar metodologías para generar otras maneras de trabajar con la realidad junto a una reflexión teórica del happening, el arte conceptual y cómo experimentar con ese tipo de ideas– ese material me pareció lo suficientemente atractivo para incluirlo en el libro”.

- ¿Qué lugar cree que ocupa Fluxus en la Historia del Arte?

“Pienso que un lugar interesante porque nace en un momento en el que los artistas demandan mitos, estamos a finales de los años 50, fin y comienzo de una década en el que se ubican estas prácticas que cuestionan qué ideas de las vanguardias se querían llevar adelante. Ellos apostaron –y con bastante claridad– por demoler el mito romántico de las vanguardias”.

- ¿Y cómo lo hacen?

“Lanzando un basta ya a la creatividad y al show por encima de la obra que fue tan determinante en los movimientos artísticos anteriores. Hay un inicio interesante a partir del letrismo y el situacionismo, allí se encuentra ese caldo de cultivo de pensar otros modos de relaciones. Es un momento de gran tensión porque hay gente que tiene ideas de constituir un grupo y por otro lado una cantidad enorme de integrantes que no tiene intención de constituirse en grupo sino de crear un tipo de obra y experimentar ciertas prácticas a solas o con otros que hace poner en marcha e ir hacia adelante al movimiento. También me parece ejemplar la noción del no listado, Fluxus nace sin nombre, se organiza sin tener una idea de nombre que los concentre y sin listado ni manifiesto”.

- Surge de manera espontánea.

“Surge de manera espontánea y sin intención de grupo ni de línea estética. Sus componentes participa de experiencias muy similares y elaboran trabajos de manera colectiva: músicos que empiezan a deconstruir la idea de la música. Artistas que vienen de las artes escénicas, de la danza, de la escultura, del cine, la pintura… Lo que ocurre es que estos elementos empiezan a intoxicarse y se ponen a hacer obras juntos en los talleres como el que tenía Yoko Ono en Nueva York”.

- Creo que la música fue muy importante para Fluxus.

“La música es muy importante pero sobre todo la idea de la nueva música y la organización de festivales en los que colaboran otros artistas. Todo fluye sin nombre hasta que en 1963 en un encuentro que se celebra en Alemania organizado por George Maciunas junto con otros artistas de música de acción, comienza a sonar Fluxus aunque el nombre ya estaba dando vueltas y se había pensado para los contextos mundiales donde iba a instalarse como Europa, Norteamérica y Asia que son los bloques más importantes en los que se produce lo que se entiende como Fluxus. Se desparrama también por otros sitios pero no con la misma intensidad que los continentes mencionados. La eclosión surge cuando en la primera revista importante del movimiento, que diseña Maciunas y en la que colaboran músicos y poetas, perciben que las piezas que contiene la publicación hay muchas partituras que se pueden interpretar”.

- Pero ¿cuál es el origen del nombre?, ¿por qué Fluxus?

“Existe mucha rumorología pero casi todos coinciden en que el nombre lo da Maciunas cuando abrió el diccionario y se encontró con esa palabra. Una palabra que iba muy bien con la idea de transformación, de recorrido. Maciunas fue una persona que no estaba bien de salud y mantuvo de alguna forma un vínculo con la enfermedad muy particular a lo largo de su vida. La mayoría coincide en darle la paternidad del nombre y no resulta difícil pensar que fue así ya que ninguno tuvo idea de grupo salvo Maciunas. Sin Maciunas no hubiera existido –como existió– la idea de Fluxus en cuanto a la representación de un modo de hacer las cosas que empieza y nunca termina si bien cuenta con unas características que implica una metodología que se puede reconocer gracias a la enorme labor de Maciunas”.

- ¿Qué tipo de textos escogió para el libro?

“Obras que mantuvieran un diálogo muy actual, que tuvieran algo que decir al arte actual y cuáles de sus artistas se caracterizan por su capacidad de continuar dialogando con el presente”.

- ¿Las vanguardias han muerto?

“Las vanguardias han muerto o felizmente ha muerto esa idea de vanguardia que se identifica con originalidad, espíritu creativo, un posicionamiento a un antes y un después. A la idea de demoler las ideas que se vinculan a otros periodos que estaban muy pegados a la modernidad. Se ha dejado de prestar atención a un arte que tuvo que ver con modos distintos, nuevos si se quiere. Me resulta interesante pensar que el arte no tiene que ver con lo nuevo porque hay otras disciplinas que se encargan de lo novedoso como la moda, por ejemplo. El arte no debe tener solo esas preocupaciones sino otras para enriquecer sus intereses”.

- ¿Qué queda de Fluxus?

“Pues los artistas vinculados al movimiento y que están vivos, Zag… Todos comparten prácticas y herencias e incluso siguen trabajando de la misma manera. Lo puedes observar en su vinculación con el arte correo, el arte postal y en el interés hacia el happening que hemos tenido en los últimos años y, cómo no, el arte de acción. Hay páginas activas donde permanentemente aparecen artistas que se vinculan a Fluxus y que organizan festivales y conciertos pero, personalmente, me interesa verlo más desde una perspectiva más próxima a la deconstrucción y no tanto como herencia”.

- Dos artistas que se sumaron al movimiento fueron Juan Hidalgo y Yoko Ono.

“Me interesa un primer momento de los dos ya que lo considero muy paralelo. Entiendo que han sido grandes escritores y que comparten la inquietud de cómo pasar a la escritura la libertad que han encontrado en el mundo del arte. Inventar formas con el uso escrito del lenguaje. Los dos son casos paradigmáticos y han influenciado muchísimo. Juan Hidalgo en el momento que publica el Juan Hidalgo de Juan Hidalgo (1961 y1991) ocupa un lugar que a mi me interesa por su valor. La otra cuestión es la inmediatez que caracteriza a estos dos artistas que parten de ideas muy sencillas que expresan con profundidad. Hay un equilibrio entre las formas de esa idea. De Yoko Ono me atrae sobre todo su libro Pomelo, una obra muy temprana y también su actividad como música que a mi me parece impresionante y que realizó antes de conocer a John Lennon y que continuó viviendo ya con él. Yoko Ono y Juan Hidalgo inician dinámicas que no vencen. En el caso de Yoko se cuenta con mucha obra donde elegir mientras que la de Juan Hidalgo resulta más compacta”.

- Usted es poeta y comisario. ¿Cuáles son exactamente las funciones de un comisario de arte?

“Del mismo modo que no hay modos de ser artista ni de producir artistas no hay un modo de hacer comisariado sino una idea de interlocutor y traductor que es muy importante. Es poder entrar en la obra del otro y comprenderla para lograr desde el diálogo una situación común. Esa sería la cuestión más epifánica del comisariado. Luego hay algo de apoyar la toma de decisiones del artista y, a partir de ahí, otras variables e intereses que son muy distintos y que van desde el comisario investigador al de tesis y aquel en el que la figura del comisario se desdobla con el fin de trabajar con otras formas de presión. Otro modo que reivindico mucho es acceder a las ideas o conocimientos del artista a posteriori” .

UN MOVIMIENTO

Mariano Mayer vino a las islas para impartir la conferencia Iconoclasia Fluxus, charla que formó parte del programa de actividades complementarias a la exposición Esther Ferrer que se exhibió a finales del año pasado en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en la capital grancanaria. Impartió también la conferencia en Tenerife, invitado por el Ateneo de La Laguna.
En su exposición, Mayer resaltó la originalidad crítica de Fluxus, un movimiento artístico de las artes visuales, la música, la literatura y la danza que tuvo su momento más activo en los años sesenta y setenta. “Fluxus se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se autoproclamó como un movimiento artístico sociológico”, señaló.

Saludos, tiempo de amar, tiempo de morir, desde este lado del ordenador

Pilar Carreño: “José Julio fue el primer artista que expuso arte abstracto en Canarias”

Martes, Febrero 11th, 2020

La obra pictórica de José Julio Rodríguez (Los Llanos de Aridane, La Palma, 1916-Madrid, 2002) continúa siendo desconocida en el archipiélago en el que nació. Para romper este silencio, la Biblioteca de Artistas Canarios incluye un extenso trabajo sobre su vida y obra que firma la investigadora de arte, Pilar Carreño Corbella, quien desvela las claves que caracterizan la producción del artista así como detalles hasta ahora poco conocidos de su vida.

El volumen, número 63 de la colección, se prevé que se presente a finales de mayo en la Feria del Libro de las dos capitales canarias y en la localidad natal de José Julio coincidiendo con la publicación de otro libro de la BAC centrado en esta ocasión en la también artista palmera Carmen Arozena.

- ¿Qué destacaría de la producción artística de José Julio Rodríguez?

“De toda su producción artística, sin duda, resaltaría su temprano paso a la abstracción, ya que en marzo de 1950 presentó en El Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria la primera muestra abstracta del archipiélago, que tituló Arte absoluto 1949/50, con obras sobre papel en las que combinaba la decalcomanía y los trazados geométricos”.

- ¿Qué etapas cree que definen su arte?

“En primer lugar, la figuración en sus inicios como pintor hasta 1946; en segundo, su militancia en los grupos de vanguardia (PIC y LADAC), en los que alcanza la abstracción y la desarrolla (1947-1953); en tercero, un periodo corto de retorno a una figuración más avanzada (1954-1955); y por último, el espacialismo y expresionismo abstracto (1957-1964)”.

- ¿Hasta que punto pudo cree que pudo influir que se dedicara a la pintura que su padre fuera fotógrafo?

“Creo, en efecto, que su padre ejerció cierta influencia: cuando vivían en La Palma, en su casa en Los Llanos de Aridane, había revistas con reportajes de arte, de esta manera conoció muy temprano la obra de Kandinsky; además en el estudio fotográfico su padre le fotografiaba a menudo y estaba familiarizado con todo lo referente a este arte; pero también en el colegio su maestra, Fernanda Pérez, le invitó a asistir desde muy pequeño a las clases de dibujo”.

- José Julio, como ha dicho, es natural de Los Llanos de Aridane, ¿se percibe en su pintura?

“Siempre me hablaba de su infancia en La Palma con cierta nostalgia, pero de ahí a trasladarlo a la pintura es otra cosa, hasta ahora no me he encontrado ninguna obra de esos años”.

- Creo que durante la redacción de este volumen tuvo dificultades para acceder al archivo del pintor, ¿por qué?, ¿y por qué se encuentra en Icod de los Vinos?

“No exactamente al archivo del pintor, porque José Julio me legó una parte de la documentación que conservaba y su familia me ha abierto de par en par las puertas de su casa. La documentación a la que no tuve acceso es a la documentación oficial que pudiera haber en el Archivo Municipal de Icod de los Vinos. Residió allí y su padre montó una fábrica de caramelos en esta localidad. Sin embargo, a pesar de realizar la solicitud con registro de entrada y hablar por teléfono con la última concejala, la respuesta fue que no tenían organizado el archivo ni tampoco un técnico”.

- José Julio conoce, tengo entendido, a Emeterio Gutiérrez Albelo en esta localidad.

“Emeterio Gutiérrez Albelo le dio clases de dibujo en Icod de los Vinos y dado la vertiente poética de José Julio se estableció una relación amistosa que perduró en el tiempo, coincidieron en la revista Mensaje”.

- Traba amistad también con Eduardo Westerdahl.

“Para José Julio fue una amistad excepcional, siempre me resaltó el papel de Westerdahl como crítico de arte, al que le mostraba sus obras y consultaba sus libros, además de ver muy a menudo su colección. Creo que esa relación fue definitiva en su pase temprano a la abstracción”.

- Eso quería preguntarle. ¿Cómo llega José Julio al arte abstracto?

“Llega al arte abstracto por la influencia de la colección y biblioteca de Eduardo Westerdahl, y por la influencia directa del crítico. En la obra abstracta de José Julio hay un lenguaje personal muy meditado, donde el color es determinante, tanto en su periodo abstracto de los años cincuenta, como el las obras espacialistas de los sesenta”.

- Antes mencionó que José Julio formó parte del grupo LADAC, ¿qué es LADAC y que espacio ocupa en este grupo?

“Se vincula al colectivo de los arqueros en 1951, cuando el grupo se forma oficialmente. Es uno de los cuatro artistas junto a Felo Monzón, Juan Ismael y Millares que expone en la sala Syra de Barcelona, unas obras que nunca recuperó. Para esta muestra realiza una serie de cuadros, en los que introduce sobre un fondo monocromo o polícromo un trazado lineal y en ocasiones rellena los espacios triangulares con arena de la playa, obras que tuvieron una muy buena acogida en la crítica catalana”.

- Sin embargo, en 1953 se establece en Madrid y vuelve a sus inicios, a la pintura figurativa moderna. ¿Qué destacaría de esta etapa?

“Este retorno a la figuración se produce por agradar a su joven esposa que prefería este tipo de obras, pero también influye su traslado de residencia a Villarejo de Montalbán, un entorno que le sirve como fuente de inspiración. Son obras frescas, de pincelada suelta y conceptualmente modernas”.

- José Julio expone en Madrid en 1962. ¿Comenzaba una nueva aventura artística o anunciaba el final de su carrera como artista?

“Las dos cosas a la vez: por un lado, inicia una nueva etapa, al recurrir a nuevos materiales, como el látex y las limaduras de zinc, y limitar la paleta cromática al negro y plata, pero no obtuvo los resultados que el pintor esperaba, y por otro, una obra tan potente que presagia su final como pintor”.

- Usted que lo conoció, ¿cómo lo recuerda, qué destacaría de él como persona?

“Logré localizarlo a través del también pintor y amigo suyo, Teodoro Ríos, cuando le entrevisté para mi tesis doctoral sobre las Vanguardias en Canarias, dado que ambos habían participado en el grupo PIC (Pintores Independientes Canarios) en 1947. Le conocí personalmente en 1984, en una primera entrevista en la que lejos de cerrarse, me explicó con todo lujo de detalles datos que desconocía y que más tarde pude contrastar con documentación, al tiempo que me iba mostrando obras de su trayectoria artística. A este primer encuentro siguieron muchos más, además de cartas y llamadas telefónicas. Se estableció una amistad, además era un hombre muy familiar, siempre optimista, vitalista, educado así que valoro muchísimo que me contestase siempre con sinceridad”.

- ¿Cuándo y dónde fue su última exposición?

“Su última exposición la organizó CajaCanarias, cuando Alberto Delgado era el responsable de la Obra Social de la entidad en 1991. José Julio donó dos obras al concluir la muestra, las únicas que se encuentran en una colección institucional en Canarias”.

- ¿Por qué se retira de la pintura?

“Estuvo pintando y dibujando hasta el final de sus días aunque de lo que se retiró definitivamente fue del mundillo artístico”.

- Antes mencionó que realizó decalcomanías, ¿cómo las definiría?

“Los referentes de estas obras son, sin duda, las de Óscar Domínguez que conoció en casa de Westerdahl, pero José Julio siempre utiliza gouache o acuarela, o bien ambas a la vez, pero nunca tinta china, y la intervención después de la transferencia de la pintura son trazados geométricos”.

- ¿Por qué sigue siendo prácticamente un desconocido en los ambientes culturales de las islas?

“Por varios motivos, principalmente, porque se marchó en los años cincuenta del pasado siglo veinte, tampoco se conservan obra suya en los museos de las islas y hasta ahora no se había publicado una monografía hasta que el director de la colección Biblioteca de Artistas Canarios, Carlos Díaz-Bertrana, me ofreció realizarla. Ahora podemos acercarnos al conjunto de su producción pero falta una exposición sobre este artista, porque no es lo mismo una imagen de una obra que la propia obra”.

Saludos, gloria transit, desde este lado del ordenador

Alfonso García: “No hay espacios sagrados para el arte”

Martes, Diciembre 10th, 2019

Alfonso García (Santa Cruz de Tenerife, 1961) comenzó su carrera en el arte trabajando las dos dimensiones aunque ya desde pequeño sintió la llamada por expresarse en tres..

Las tres dimensiones ocupan el Espacio y Taller de Arte Alfonso García (ESTAAG), una propuesta permanente de la obra de un artista que cree en lo que hace y para conseguirlo trabajo en ello diariamente.

Doctor en Antropología por la Universidad de La Laguna, algunas de las obras en la calle de Alfonso García son la que se expone en los exteriores del Castillo de San Felpe, en el Puerto de la Cruz y en los jardines del Hospital Universitario de Canarias.

Este viernes, 13 de diciembre y a las 19.30 horas, presenta en ESTAAG Memoria del futuro/Mémoire de l’Avenir en la su autor establece una comunicación con un punto de partida que va más allá de lo presente y lo vivido para dar respuesta a una pregunta. La serie está consta de 25 obras que fueron realizadas en 2019 y de las cuales diez son bronces y quince han sido elaboradas en hierro y acero

- ¿Qué fue primero la escultura o la pintura?

“Comencé trabajando con un soporte en dos dimensiones: tinta y lápices de colores sobre papel, aunque recuerdo de muy joven realizar obras en tres dimensiones en piedra lapilli. Es probable que siga alternando escultura y pintura, pero, desde hace 35 años, presento públicamente mi obra escultórica”

- ¿Por qué se produce esa transición?

“Supongo que la cuestión es ¿cómo las tres dimensiones desplazan a las dos? Es probable que tenga que ver con que el mundo en que vivimos tiene más sentido cuando lo vemos en sus tres dimensiones, cuando se despliega en el espacio, máxime si le sumamos la dimensión temporal, con los materiales que conforman las obras, y el tamaño de las mismas. En ocasiones, mis obras monumentales, centran su fuerza en la sencillez, pese a sus enormes volúmenes, como es el caso de mi obra instalada junto al Castillo de San Felipe en el Puerto de la Cruz (2005). Estas obras se comportan acompañadas de una vibración que configura en ellas formas que las proyectan en un espacio que las trasciende y las libera del peso y las hace etéreas, impersonales, efímeras, frágiles, ingrávidas y sólidas a la vez”.

- ¿Qué tiene para usted de atractivo la escultura?

“El mundo en sí mismo es una gran escultura que además está conformado por miles de ellas y que, a lo largo de los siglos, han cautivado el ojo humano y sigue haciéndolo en la actualidad. Ya sea al observar esculturas en materiales naturales, piedra, mármol o madera, sometidos a poca o mucha transformación por parte del artista o al centrar nuestra mirada en esculturas realizadas en bronce o aluminio, mediante procesos de fundición, o también el trabajo con aceros en sus distintas variantes”.

- ¿Y con qué materiales ha trabajado y con cuál de ellos se siente más cómodo? ¿Por qué?

“En los años 80, comencé trabajando con materiales más accesibles en la naturaleza, tales como la piedra o la madera. Desde los noventa hasta hoy, he querido experimentar con hierros y aceros. He realizado esculturas de fundición en bronce y aluminio con más intensidad en la última década. Cada material y cada proceso de elaboración tiene sus procedimientos y requisitos y cada obra pide y llama a unos materiales como soporte. En muchas ocasiones, me comporto como un facilitador que ayuda a la obra a emerger con dicho soporte y en cuanto la escultura cobra vida, se libera de mí. Pienso que una comprensión básica de las esculturas que realizo no puede limitarse al análisis de su organización formal, sino que va íntimamente unida a los materiales y las técnicas empleadas”.

- ¿Qué intenta transmitir con sus obras?

“Los motivos, el proceso, el contexto y los fines de mis obras no son cuestiones que se planteen de modo semejante en el trabajo que conlleva cada obra escultórica. En la escultura hay más conceptos implícitos, aunque el reduccionismo trabaje bajo los supuestos técnico y conceptual, que agrupan, a su vez, otros conceptos no menos importantes, como son la técnica, la creatividad, la sensibilidad y los conocimientos. Al final, el arte conjuga todos esos parámetros al que suma, incluso, en ocasiones, un proceso de reflexión del artista, de carácter intelectual o de otra índole, que plantea una comunicación que proyecta en el espectador”.

- ¿Por qué esa verticalidad de las formas?

“Supongo que hay diversas constantes en algunas de mis obras y es probable que la verticalidad sea una de ellas. Transformar el mundo real en nuestro mundo creativo nos transforma a nosotros y a nuestras esculturas y estas, a su vez, pueden influir en el contexto social en el que se inscriben o en los espectadores que las observan. La verticalidad no es ajena a ello. Ni tampoco la transformación personal y profesional del encuentro entre artistas que comparten un lenguaje y con otros profesionales que usan un lenguaje común como medio de expresión”.

– Háblenos de sus series, peculiaridades, características.

“Todas las obras que he realizado, llevan implícito un aspecto no sólo técnico sino personal en lo que al oficio se refiere e incluyen lenguajes diferentes y diversos, simbólicos en ocasiones: “Eidolón” (1991), “La Nada” (1996), “Óculos” (1999), “Lécitos” (2000), “Iniquidad” (2013), “La danza mágica” (2015), también obras que representan lo natural, como “Condiciones naturales” (1988), obras que se apropian de códigos temporales en contextos sociales y personales, como las “Armas inútiles” (1989), “Gestos y geometría” (2005), “Cayucos” (2006), “Volátiles” (2007), “Viajes” (2008), “Cajas de luz” (2009), “La piel herida” (2014), “Centaurides” (2016), “Les Vents” (2017), “Poemas de fuego” (2018). En una búsqueda incansable cargada de intenciones variadas, proposiciones y propuestas”.

- Su trabajo no sigue una línea definida, es más conceptual…

“La escultura ha ido ampliando no sólo su denominación sino también su campo. Ya no sólo se le suma la representación tridimensional, que, en mi caso particular, se aleja de la visión antigua heredada hasta nuestros días de la copia de la naturaleza o como representación de acciones u objetos. Quizá muchos nos posicionamos en un más allá cercano a otra disposición, de simplicidad e integración de las partes de la obra en un todo, en un proceso que se aproxima a una realidad, a otra realidad de corte más subjetivo, que pasa por filtros conceptuales, perceptivos. Hay una aprehensión de continuidades y discontinuidades de un mundo enigmático, que en ocasiones busca comprender, conocer e incluso modificar el espacio mediante sensaciones y vivencias de un fragmento de apariencias que a través del ojo y la mano del escultor se funden frente a la mirada del espectador”.

- ¿Qué pretende representar en su última colección, Memoria del futuro?

Memoria del Futuro/Mémoire de l’Avenir nos habla de que el futuro es la vida que está siendo vivida… Explora la evidencia de no dudar en el porvenir que salva los temores y afianza la esperanza. Que no se encorseta en la normalidad y en la cronología, sino en el propósito, en la existencia, en la inclusión, pues, aunque depende de los otros, se sustenta en el yo, en quien construye.
El futuro se abre al porvenir, el cual se aleja de subordinar al individuo a una cultura concreta, que busca dar sentido, permite administrar el tiempo e individualizar nuestras vidas con expectativas, esperanzas y utopías. No busca enmendar ninguna injusticia del pasado o del presente, ni el silencio o la invisibilidad a que se ha sometido el arte canario en los últimos 30 años. Como diría el poeta y escritor Domingo Pérez Minik: “alrededor, dentro y fuera”. Busca establecer una comunicación con un punto de partida más allá de lo presente y lo vivido, como respuesta a una pregunta.
Memoria del Futuro/Mémoire de l’Avenir nos habla a través de su obra de un futuro ausente de pasado, con sentido y, a la vez, de libertad en la que el arte da la oportunidad de vivir un comienzo, una aventura… abierto al tiempo y a espacios que transforman la vida en destino”.

- ¿Puede haber una Memoria del futuro o es una contradicción que propone a posta?
“Se trata de una gran paradoja, en la que buscamos orientarnos al futuro mientras miramos lo simbólico, al futuro curso de los acontecimientos, a lo esencial, a lo probable, a un conjunto de obras y acontecimientos extraordinariamente difíciles de manejar e interpretar en el que se vean realizados nuestros ideales. Un proceso hacia lo humano al que Rousseau llamó perfectibilité.
Por un momento la obra renuncia a la mirada al pasado, pero no a lo esencial para el futuro: a la mirada y el encuentro con el otro, de lugares cercanos o distantes, de condiciones socioculturales diversas que posibilita, por lo menos a mi persona, el primer paso para mirarnos y encontrarnos, aunque pueda resultar lacaniano, de modo que nuestro lenguaje se encuentre y la producción artística sea significativa, para realizar ese viaje continuo que es la vida.
Memoria del Futuro/Mémoire de l’Avenir habla de un tiempo que no es un tiempo en el que nos aislamos mirando a lo profundo, hacia adentro, sino hacia afuera…, que no mira hacia atrás, que nos mueve en un mar de cultura y se apropia de los espacios que están por venir. No recordar. Para el tiempo del recuerdo y del olvido, para abrirnos al tiempo de lo posible, de lo deseable, al tiempo universal que nos sobrecoge y nos lanza a universos superiores, que nos permita, tal como decía Borges, admirar al hombre de todas las opiniones”.

- A qué da prioridad ¿a las formas, a la estética o a lo que quiere transmitir con sus obras?

“En la serie Memoria del Futuro/Mémoire de l’Avenir doy un salto hacia adelante al hablar del Art de l’Avenir que nos invita a cambiar la mirada de lo que habitualmente hacemos, que en mi caso es hablar de las historias, la memoria y el olvido, cuestiones sobre las que siempre me he interesado junto a la reconstrucción de significados. Memoria y olvido que nos devuelven al presente, que se conjugan en los mismos tiempos. En el caso que nos trae, conjugamos en futuro para vivir el inicio, dejando a un lado el presente, que nos invita a vivir el instante y el pasado que siempre nos lleva a vivir el retorno. En todos los casos para no repetirlo. De modo que realizamos un recorrido por el mundo de los espacios interiores y exteriores y ahondamos en los nuevos vínculos poéticos, no en los que nos han ayudado a crecer que han creado en nosotros nuestra vida, sino en nuevos espacios habitados, un nuevo subconsciente y un consciente que se construye desde una nueva sensibilidad y que nos arropa en un camino por descubrir plagado de nuevos sueños, protegido de la mirada de los demás, pero bajo la atenta presencia de sus silencios”.

- ¿Está a favor de que el espectador palpe sus esculturas?

“Tal como un Art de l’Avenir que nos habla y que es a quienes lo ven, a quienes corresponde interpretar lo que les dice como si de un eco de la realidad se tratase, se abre la posibilidad del encuentro mediante el tacto de quien la observa con las obras. Sin obligarlos a ello, desde la incomprensión y el secreto que puede impregnar la obra de arte, pues su concepto no es discursivo, sino figurado, irreal. Envuelto en un secreto que comunica lo inapropiable, lo permanente en la obra de arte pese a toda la hermenéutica, un secreto impuesto por la naturaleza no artística de la realidad. Obras de arte que viven en la consciencia de quien las contempla y que están más allá de lo subjetivo, entre lo real y lo subjetivo”.

- ¿Cuál cree que es el espacio natural de una escultura?, ¿la calle, los interiores?

“Como la naturaleza misma, la escultura puede ocupar espacios naturales y creados: la naturaleza, el hogar, museos o salas de exposiciones. Los talleres en que fueron trabajadas y vieron la luz. No hay espacios “sagrados” que acojan el arte, aunque en la actualidad los museos cumplen implícitamente dicha función al posibilitar destacar y potenciar las obras que presentan, facilitando la comunicación de la obra con el espectador. El espacio urbano no es ajeno a la escultura: plazas, parques o jardines acogen esculturas en las que es más frecuente el anonimato. El urbanismo de la modernidad ha ayudado a ello al crear escenarios propicios, habitables, que invitan a la vida social incluyendo obras o monumentos afines a los intereses de las personas”.

- Hablemos de su galería, el “Espacio y Taller de Arte Alfonso García (ESTAAG)”, ¿cómo nace?, ¿qué necesidades le llevaron a organizar esta propuesta?

“Inaugurado en 2014, el “Espacio y Taller de Arte Alfonso García (ESTAAG)” es mi propuesta expositiva permanente en la que creo y trabajo diariamente. ESTAAG cuenta con un espacio expositivo diáfano y también con un taller. Se trata de mi proyecto artístico donde, además, se encuentran aquellas de mis obras que conservo”.

FIRMA FOTO 1: Carlos Schwartz

Saludos, la oared blanca, desde este lado del ordenador