Un libro fallido pero (in)necesario
Jueves, Abril 14th, 2011El cine en Canarias (una revisión crítica), volumen coordinado por Aurelio Carnero Hernández y José A. Pérez Alcalde Zárate y editado por la Filmoteca Canaria y el Festival de Cine de Las Palmas de Gran Canarias, puede resultar para el lector muy molesto.
Muy molesto no porque se mastique como texto crítico –más bien se trata de un análisis descafeinado– sino por su pobre maquetación y el tamaño de letra liliputiense que se ha escogido para reproducir los textos.
PESE A TODO
Me ha llamado la atención que el mejor de los estudios de este volumen fallido pero (in)necesario sea el que habla del cine cavernícola.
Lo firma Jorge Gorostiza y abre el primer segmento del libro –Nacimiento– con la pieza El comienzo del cine en Canarias.
Gorostiza repasa con pulcritud de arqueólogo los orígenes del cinematógrafo a este lado del Atlántico a través de una serie de nombres de los que no sabía absolutamente nada.
Muy documentado, este trabajo del arquitecto y también especialista en temas cinematográficos tinerfeño acabará por convertirse en referencia.
LA NOSTALGIA ES…
El segundo segmento del libro se ocupa de la exhibición en el archipiélago y por su carácter cinematográfico de cualquier tiempo pasado fue mejor entra bien.
En este capítulo se audita las salas de exhibición cinematográfica en las dos provincias y por razones sentimentales el que más –sí, más– me ha emocionado es el dedicado a Tenerife. Lo firma el especialista José Antonio Pérez-Alcalde, quien además de escribir sobre aquellas salas también informa de quienes las hicieron posibles.
La actividad exhibidora en La Palma, La Gomera y El Hierro la repasan Antonio Lorenzo Tena, Ana Berta Ramos Mesa y Marcelo Gutiérrez Quintero, respectivamente. De La exhibición cinematográfica en las islas orientales se encargan Franciso Ponce (Las Palmas) y Marco Arrocha y Juan Martínez Curbelo (Lanzarote y Fuerteventura).
LA FIESTA
En cuanto al tercer apartado, Festivales, el libro incluye los trabajos Apuntes sobre el panorama de los festivales de cine en Canarias y Un relato del Canariasmediafest, de Guillermo Carnero Rosell y Sergio Morales que poco aporta a lo ya conocido.
CINEFILIA
El cuarto segmento, Cine-Clubs, propone una nostálgica revisión de Aurelio Carnero con el título Historia breve de los cine-clubs.
LA CARNE
El quinto, La producción, ofrece una serie de reflexiones no críticas y sí me temo que algo partidistas sobre el cine en Canarias.
Abre esta sección El cine canario al otro lado de la industria, de F. Gómez Tarín, miembro como Carnero y algún otro colaborador del volumen de lo que fue el colectivo Yaiza Borges.
El artículo tiene su aquel. Y creo que servirá como documento para radiografiar una etapa del “mal llamado cine canario” como advierte su autor.
Los cineastas Teodoro y Santiago Ríos aportan a este segmento ATCA (Agrupación Tinerfeña Cine Amateur), curioso e inquietante relato de lo que entiendo como embrión de lo que más tarde serían las distintas asociaciones de profesionales que han pretendido tentaculizar al sector.
Aurelio Carnero repite con La producción audiovisual en Canarias, artículo divulgativo en el que salvo involuntarios despistes como acreditar el mediometraje Esposados de Juan Carlos Fresnadillo como producción de La Mirada –obvia a Papi Producciones y Zodiac Films– leí pensando que a mi manera fui de los que contribuí a crear este fenómeno que ahora llaman cine en Canarias.
Continúa la tanda de artículos con El cortometraje canario en la última década, que firman Jairo López y Josep Vilageliú.
Se trata del artículo de más acualidad para los que seguimos el cine hecho en las islas. Está escrito con distancia espartana e intentando mantener un equilibrio que no creo, la verdad, convenza nuestras susceptibles sensibilidades.
María Teresa Sandoval Martín se encarga de estudiar la Historia de las Films Commissions y del Move Tourism en las islas Canarias que sabe a instructivo, mientras que Eduardo Araujo y Teodoro Ríos disertan sobre El sector audiovisual en Canarias y Spanish Film Screenings Lanzarote.
El primer texto es una notarial declaración de intenciones y el segundo algo así como la crónica de una muerte anunciada.
Y…
El libro El cine en Canarias (una revisión crítica) finaliza con el capítulo Formación.
Abre el cineasta cubano Rolando Díaz con el texto Trilogía, formación, guión y proyectos. Continúa Domingo Sola con Enseñar cine, proyectar cine. La labor de la ULL,, y toma una vez más el testigo Josep Vilageliú con Educar la mirada y otras experiencias pedagógicas.
El mismo Vilageliú repite con El cine canario en la red, artículo en el que mira por donde dedica unos párrafos a nuestro El Escobillón.
Desgraciadamente su artículo se equivoca cuando quiere desenmascar a uno de esos tantos Fantomas que visitan nuesto El Escobillón.
En fin.
El libro El cine en Canarias (una revisión crítica) lo cierra Un recipiente para los sueños, que firman F. Javier Gómez Tarín y Aurelio Carnero.
OTRAS PARTES DEL ESQUELETO
El volumen incluye también biografía de los colaboradores y notas, así como un prólogo de Claudio Utrera, director del Festival de Cine de Las Palmas.
Concluyendo.
Tal y como están las cosas ¿El cine en Canarias (una revisión crítica) cumple con las expectativas?
No.
Pero es otro libro más al que añadir a la bibliografía del cine en Canarias.
Saludos, tarareando si los curas y las monjas supieran…, desde este lado del ordenador.