Archive for Noviembre, 2021

Jorge Ortiz obtiene por M.A.O. [Carta a un padre] el Premio de Poesía Pedro García Cabrera

Martes, Noviembre 16th, 2021



Jorge Ortiz Robla
ha obtenido el Premio de Poesía Pedro García Cabrera que concede la Fundación CajaCanarias por M.A.O. [Carta a un padre]. El jurado de este certamen, que se convoca desde 1968, estuvo formado por Sabas Martín, Rosario Valcárcel y Javier Cabrera, y tuvo que deliberar entre un total de 74 obras a concurso.
 
M.A.O [Carta a un Padre] es un sincero homenaje al padre del autor, Manuel Ángel Ortiz, fallecido repentinamente a finales del año 2020, a través de la construcción poética, con versos que establecen una manera de conversar con su ausencia, de comprender que la falta también crea un volumen inmaterial que se ha de ir rellenando con recuerdos, sensaciones y palabras. M.A.O [Carta a un Padre], de este modo, supone una forma de asimilar que somos todo aquello que vamos dejando atrás, la memoria de los rostros que, como un lenguaje, puede anteponerse a la esperanza.
 
Jorge Ortiz Robla (Las Palmas de Gran Canaria, 1980) es restaurador de Bienes Culturales y actualmente reside en Catarroja (Valencia). Ha publicado los poemarios Restauro [Tratado de Conservación] (Ed. Zoográfico, 2021), Mapa Físico (I Premio de Poesía José Lapasió, Olé Libros, 2019), Cuerdas de tender (Accésit del III Certamen de Poesía FOLIAS, Editorial Juglar, 2019), Resiliencia (Lastura, 2019), El Lenguaje de la Luz / A linguagem da luz. Edición Bilingüe (Gato Bravo editora, Portugal 2018), DOMA (Lastura, 2018), La simetría de los insectos (Lastura, 3º Edición 2016) y Presbicia (Baile del Sol, 2016).

Jorge Ortiz es codirector de Crátera Editores y de la Revista Crátera de Crítica y Poesía Contemporánea. Parte de su obra ha sido traducida al portugués, al catalán y al rumano.

María Dueñas: “Sira tiene ahora una mirada más adulta, serena e inteligente”

Martes, Noviembre 16th, 2021

No entraba en los cálculos de María Dueñas (Puerto Llano, Ciudad Real, 1964) convertirse en una de las escritoras españolas más leídas dentro y fuera de su país, sobre todo porque El tiempo entre costuras, la novela que la catapultó a los primeros puestos de los libros más vendidos era la primera que escribía. Desde entonces (son datos que se recogen de la Wikipedia) se han liquidado cinco millones de ejemplares de la novela en setenta ediciones y en 2019 había sido traducida a cuarenta y cinco idiomas.

Ahora, diez años después, Sira Quiroga, la protagonista de El tiempo entre costuras, regresa en Sira (Editorial Planeta, 2021) donde presenta a una mujer “mucho más madura y serena”, que se mueve en una Europa devastada tras la II Guerra Mundial.

- ¿Hasta que punto le pedía el cuerpo escribir Sira, una novela que se promociona como la segunda parte de El tiempo entre costuras? ¿Me gustaría saber también cómo cree que ha crecido el personaj
e?
“El cuerpo –al inicio y más tarde a lo largo de cuatro décadas– no me pedía volver a Sira, todo lo que pasó con El tiempo entre costuras fue tan precipitado e imprevisto… Primero por el éxito que obtuvo la novela entre los lectores y las sucesivas ediciones que se publicaron en España y latinoamérica; luego la serie de televisión. Todo fue tan rápido que al planear una siguiente novela me di cuenta que Sira, su protagonista, y yo misma como escritora, teníamos que descansar un poco para conservar el recuerdo, el magnífico recuerdo de cómo fluyó todo. Me apetecía embarcarme en otras aventuras y así ha sido a lo largo de diez años en los que he publicado Misión olvido, La templanza y Las hijas del capitán, novelas que no tenían nada que ver con El tiempo entre costuras”.

– Pero ¿por qué ahora Sira?

“Tenía entre manos otra novela pero durante un viaje a Tánger, siempre vuelvo a Tánger, una ciudad en la que tengo la sensación de que escribiré otra historia ambientada allí, me ponía un freno, me autocontrolaba hasta que descubrí que no debía de autocensurarme y tomé la decisión de escribir sobre Sira, de recuperar el personaje primero por el territorio, Tánger, y luego por no traicionar a la protagonista de El tiempo entre costuras ya que regresar a Tánger, volver a ese territorio, tenía que ser de su mano”.

– ¿Cómo ha crecido la protagonista?

“Sira ha crecido mucho, es más madura. Todo lo que la rodea, las experiencias que vivió a lo largo de El tiempo entre costuras ha hecho que su visión del mundo sea más solvente y escéptica, más crítica también. Sira ha tenido un hijo, lo que hace que tenga otras prioridades y maneras de enfrentarse al mundo. En El tiempo entre costuras cuando actuaba era porque alguien la empujaba, ahora es ella la que sopesa y elige en función de sus intereses y de su pequeña familia. Sira tiene una mirada más adulta, más serena e inteligente”.

- ¿Queda personaje para una tercera novela?

“No lo sé, no me lo planteo. En Sira la despedimos con treinta y tantos por lo que aún le queda mucho recorrido vital y el mundo que la rodea continúa convulso pero con la mano en el corazón no sé si volveré a recuperarla”.

- ¿Que tiene Marruecos de especial para usted?

“Tengo una vinculación personal. Allí nació mi madre, la familia materna vivió durante décadas en el Protectorado y cuando regresaron a España se trajeron recuerdos, una nostalgia que no se les fue nunca y viví con eso en mi memoria sentimental. Es una atadura que mantengo porque sigo viajando a Marruecos. Me interesa el Marruecos actual y el del pasado con el fin de recuperar los fantasmas de otros tiempos”.

– Me he dado cuenta que publica una nueva novela cada tres años ¿es por una razón especial?

“Es el tiempo que necesito para trabajar con comodidad. El primer año de cada novela publicada lo paso con promociones, viajes. El año pasado fue imposible por la situación que todos conocemos pero en un periodo normal lo ocupo en ir también a ferias y festivales. El segundo y tercer año trabajo la novela que estoy escribiendo, reúno documentación, recreo la historia, planteo personajes. De momento, me siento muy cómoda que pasen tres años entre novela y novela”.

- Las cuatro novelas que ha escrito hasta la fecha se desarrollan en marcos históricos muy concretos. ¿Lo hace por alguna razón?

“Suelo arrancar con los escenarios, escenarios que me seduzcan. Jerez en La templanza; California en Misión olvido. Sitios que conozco y me gustan y con los que tengo vinculación. A partir de ahí, trazo un marco histórico y tomo la decisión para el resto de las localizaciones. Una vez que lo tengo claro y ordenado en el tiempo y el espacio, desarrollo las historias”.

- Pero ¿por qué contar historias que suceden en tiempos históricos tan concretos?

“Me resultan interesantes las circunstancias concretas, las que se producen en momentos muy distintos porque no tiene nada que ver el Jerez bodeguero del siglo XIX con el final de la II Guerra Mundial. No es el pasado en abstracto lo que me interesa necesariamente ya que igual podría escribir sobre el presente aunque en mi caso lo hago sobre coyunturas que me resultan interesantes y sobre las que me apetece seguir trabajando”.

– Y mezcla personajes de ficción con reales. ¿Cómo se mete en la piel de hombres y mujeres que existieron realmente?

“Intento ser rigurosa en todo lo posible excepto cuando forman parte de la ficción. Lo hago con Eva Perón durante su visita a España en Sira. Todo lo que cuento en la novela, el séquito que la acompañó, su comportamiento, la ropa que llevó puesta, los lugares que visitó, lo que comieron y le regalaron en cada uno de los banquetes a los que fue invitada, está documentado pero cuando interviene con los protagonistas de la novela ahí sí que tomo las vivencias pero no trastoco lo esencial de los personajes ni su relevancia histórica, que la mantengo. Les hago intervenir en situaciones que necesito para la ficción pero que no tergiversan su peripecia vital y su trayectoria histórica”.

– Usted debuta como escritora con El tiempo entre costuras, ¿qué le llevó a escribir esta novela?, ¿era consciente del éxito que tenía entre manos?

“Era profesora de Universidad y acababa de conseguir una oposición. Me encontraba entonces como profesora invitada en Norteamérica y fue allí donde se me ocurrió que podía hacer algo paralelo a mi actividad académica. La verdad es que nunca pensé en escribir para dejar la Universidad sino que sería una actividad complementaria y no una carrera a largo plazo. Y no, en ningún momento me detuve a pensar que iba a ser un éxito. Mis expectativas entonces eran la de buscar una editorial que apostara por mi primera novela. Todo fue una absoluta sorpresa. Para todo el mundo”.

– ¿Cómo se le ocurrió El tiempo entre costuras?

“Tenía interés en volver la mirada a aquel Marruecos cuya memoria había vivido a través de mi familia y que había sido tan poco tratado en la narrativa española contemporánea, aunque sí más la guerra pero no cómo era la vida cotidiana en Tánger bajo el Protectorado, de las que no hay demasiadas y vida que afectó a mi familia y a decenas de familias españolas que vivieron allí. Y esa memoria se estaba perdiendo. Hay libros históricos y documentación académica sobre ese tiempo pero se sabía muy poco de la vida cotidiana y eso es lo que se refleja en la novela. Luego empecé a construir la ficción. Al comienzo todo pasa por volver la mirada al Protectorado y al Tánger internacional de las primeras décadas del siglo XX”.

- Sus novelas destacan por el laborioso trabajo de documentación.

“Antes de empezar a escribir me documento y busco información, trazo la espina dorsal de la novela, el tiempo y el espacio, los personajes históricos que intervendrán en ella y después, una vez que comienzo a escribir, continuo con la documentación pero para cosas más puntuales. La investigación grande, la que me lleva a tomar grandes decisiones, la recojo en una serie de notas que ocupan varios cuadernos y que desarrollo los tres primeros meses antes de comenzar a escribir la novela”.

– Después de su primera y exitosa primera novela ¿aprecia María Dueñas cierta evolución en su escritura?

“No mucho. Al final mi escritura mezcla intuición con herramientas y estrategias que transfiero de cuando hacía escritura académica. Suelo ser bastante organizada. Me gusta planificar y estructuro ante de iniciar la narración. Lo hago en todas mis novelas porque procuro no sentir presión por el éxito de algunas de ellas. Mi costumbre es partir de cero porque no doy nada por hecho ni intento explotar el mucho o el poco talento que puedo tener para seducir a los lectores. Por eso me vuelco en todos mis libros como si fuera la primera vez”.

- ¿Cuándo se despierta en usted la vocación por escribir?

“Siempre he tenido la habilidad para escribir, soy muy de letras pero no especialista en literatura, me especialicé lingüística aplicada y tuve facilidad para explorar la lengua, para escribir pero nunca con la ambición de convertirme en escritora”.

JODIDÍSIMAS

María Dueñas no perdió el tiempo durante el confinamiento. De aquellas días que hoy parecen tan lejanos pero que vivimos hace apenas poco más de un año nació Jodidísimas, una novela que se convirtió en un guión adaptado para una audio-serie de mujeres a las que de pronto la vida “les da un golpe muy duro y tienen que sacar las uñas para reconstruirse y seguir avanzando como personas”. Son ocho episodios y están funcionando “muy bien”, dice Dueñas. Las voces que dan voz a las protagonistas son Lolita Fllores, Cayetana Guillén Cuervo, Anne Igartiburu, Luz Cipriota, Mariola Fuentes, Mabel del Pozo y los actores Alberto Ammann y Carlos Scholz bajo la atenta dirección de Mona León Siminiani.

EMPEZAR CON ENYD BLYTON

La escritora de El tiempo entre costuras y ahora de Sira recuerda que uno de los primeros libros que leyó y le inocularon el virus de la lectura fueron las novelas de la escritora Enyd Blyton, la creadora de Los Cinco y Los siete secretos, entre otras obras. “Marcó a toda una generación. Los leí cuando tenía entre diez y quince años y su lectura me hizo pensar qué vidas tan apasionante tenían todos ellos”.

César García Álvarez y Mircea Cărtărescu

Lunes, Noviembre 15th, 2021

* César García Álvarez inaugura el XI Encuentro Arte Pensamiento organizado por la Fundación Cristino de Vera-Espacio Cultural CajaCanarias con la conferencia La simbología de la catedral de León como expresión suprema de la espiritualidad gótica que se celebrará este martes, día 16 de noviembre, a las 19.00 horas en la sede de la entidad, calle San Agustín, 18, La Laguna. La entrada es libre aunque para asistir como público es imprescindible realizar una inscripción, disponible en la página web de la Fundación.

García Álvarez, especialista en arquitectura gótica y simbología, descubrirá la riqueza simbólica que atesora la catedral de León que, representada no sólo en las portadas del templo, en sus vidrieras o sepulcros, sino, sobre todo, en un singular conjunto de más de cien imágenes talladas en las enjutas de su cabecera, expresa las concepciones culturales de la segunda mitad del siglo XIII, desde las artes liberales y la teología hasta el apocalipsis o el purgatorio, pasando por la astrología, la alquimia, la moral, el simbolismo animal, las fiestas y hasta restos de cultos paganos, todo ello concebido como un laberinto iconográfico cuya clave última encierra la más depurada síntesis imaginable de la espiritualidad gótica.

César García Álvarez es doctor en Historia del Arte, profesor titular de Historia del Arte en la Universidad de León, y profesor de piano por el Conservatorio de Valladolid. Ha sido profesor invitado en la Universidad de Heidelberg. Su labor docente e investigadora abarca diferentes campos de la Historia y la Teoría del Arte, especialmente aquellos relacionados con el simbolismo de las imágenes y los aspectos teóricos y metodológicos de su interpretación.

Ha publicado cinco libros: Iconografía fantástica y simbolismo en el Renacimiento (2001), El simbolismo del grutesco renacentista (2001), El laberinto del alma: una interpretación iconográfica de las enjutas absidales de la catedral de León (2003); Gaudí. Símbolos del éxtasis (2017), y El laberinto del alma. Iconografía, geometría y simbolismo en la catedral de León (2021), así como más de treinta artículos centrados en el estudio de aspectos simbólicos del arte de todas las épocas, con especial atención a los períodos medieval, renacentista y romántico. Asimismo, ha publicado textos sobre estética, psicoanálisis del arte, música, cine, geometría y proporciones arquitectónicas, hermenéutica, arte medieval, escultura barroca, el carnaval, la Semana Santa, o el simbolismo del Quijote, así como artículos y estudios críticos sobre la obra de Ignacio Gómez de Liaño, de quien ha presentado varios libros.

* El Lago Mattiánez, en el Puerto de la Cruz, acoge este jueves, 18 de noviembre, la última charla del ciclo Puerto de Letras. Escritura en diálogo, con una entrevista al escritor rumano Mircea Cărtărescu y a su traductora Marian Ochoa de Eribe. El acto comenzará a las 19 horas.

Este Festival está coordinado por Antonio López Ortega, Rafael-José Díaz y Nela Ochoa, y financiado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Puerto de la Cruz.

Mircea Cărtărescu (Bucarest, 1956) es un poeta, prosista y crítico literario rumano. Está casado con la escritora rumana Ioana Nicolaie, quien acompañará a su marido en el viaje a Tenerife. Cărtărescu está considerado por la crítica como el más destacado escritor rumano contemporáneo. Es catedrático de Literatura Rumana de la Facultad de Letras de la Universidad de Bucarest.

Graduado del instituto Dimitrie Cantemir de Bucarest, siguió los cursos de la Facultad de Lengua y Literatura Rumana en la Universidad de Bucarest. En 1980 presentó su tesis de licenciatura, sobre el imaginario poético de la lírica de Mihail Eminescu, que más tarde se convirtió en el volumen Visul chimeric (El sueño quimérico). En 1999 obtuvo su doctorado en literatura rumana, con una tesis acerca del Posmodernismo rumano, coordinada por Paul Cornea, y publicada en ese mismo año por la editorial Humanitas, con la cual el autor firmó un contrato de exclusividad.

Debutó con poesía en el círculo literario Cenaclul de Luni, coordinado por el profesor Nicolae Manolescu, y en volumen en la antología Aer cu diamante (Aire con diamantes), pero leyó también prosa en el círculo literario de Ovid S. Crohmălniceanu, Junimea. De hecho, publicó prosa en la antología Desant’83. Su primer volumen individual fue Faruri, vitrine,fotografii (Luces, escaparates, fotografías), publicado por la editorial Cartea Românească en el año 1980. Continuó escribiendo poesía, publicando varios volúmenes, de los cuales destacan Poeme de amor o Totul.

Un proyecto único en su estilo es El Levante (Editorial Impedimenta, 2015), una epopeya​ heroicómica que es también una aventura a través de la historia de la literatura rumana. La técnica fue utilizada también por el escritor irlandés James Joyce en el capítulo titulado Los bueyes del sol, de su Ulises. El escritor recicla todo los estilos poéticos, desde Dosoftei hasta Nichita Stănescu, logro único hasta ahora.

Como prosista, Cărtărescu cultiva los límites entre la literatura onírica y la literatura fantástica, como en la novela Visul, El sueño, editado en castellano como Nostalgia (Editorial Impedimenta, 2012), cuyo prólogo lo constituye el pequeño relato Ruletistul, publicado en español bajo el nombre de El Ruletista (Editorial Impedimenta, 2010), y que incluye la nouvelle REM. Destaca asimismo la novela Lulu (Editorial Impedimenta, 2011), Premio de la Unión de Escritores Rumanos y Premio Aspro, así como el volumen de relatos autobiográficos Las Bellas Extranjeras (Editorial Impedimenta, 2013). En 2015, publica la novela Solenoide, traducida al español, como casi toda su obra, por Marian Ochoa de Eribe y publicada por la Editorial Impedimenta en 2017. Uno de sus últimos proyectos editoriales hasta la fecha es la trilogía novelística Orbitor (Cegador en castellano).

Saludos, bye, bye, bye, desde este lado del ordenador

Siempre Robert L. Stevenson

Sábado, Noviembre 13th, 2021

Robert Louis Balfour Stevenson, Robert L. Stevenson (Edimburgo, Escocia, 13 de noviembre de 1850-Vailima, cerca de Apia, Samoa, 3 de diciembre de 1894)

“Nací en el año de 18…, heredero de una gran fortuna y dotado además de excelentes partes. Inclinado por la naturaleza al trabajo, gocé muy pronto del respeto de los mejores y más sabios de mis semejantes y, por lo tanto, todo me auguraba un porvenir honrado y brillante. Lo cierto es que la peor de mis faltas no era más que una disposición alegre e impaciente que ha hecho la felicidad de muchos, pero que yo hallé difícil de compaginar con mi imperioso deseo de gozar de la admiración de todos y presentar ante la sociedad un continente desusadamente grave. Por esta razón oculté mis placeres, y cuando llegué a esos años de reflexión en que el hombre comienza a mirar en torno suyo y a evaluar sus progresos y la posición que ha alcanzado, ya estaba entregado a una profunda duplicidad de vida. Muchos hombres habrían incluso blasonado de las irregularidades que yo cometía, pero debido a las altas miras que me había impuesto, las juzgué y oculté con un sentido de la vergüenza casi morboso”.

El dr. Jekyll y Mr. Hyde
Traducción: Carmen Criado
El libro de bolsillo, Alianza Editorial, 1985

Mueca volverá a tomar las calles del Puerto de la Cruz del 25 al 28 de noviembre

Viernes, Noviembre 12th, 2021

La XIX edición de Mueca, el Festival de Teatro en la calle que se celebra en Puerto de la Cruz se desarrollará entre el 25 y 28 de noviembre. El Festival está organizado por el Ayuntamiento y la plataforma ciudadana Cómplices Mueca, quienes han activado la cuenta atrás de un encuentro en el que se dan cita el circo, el teatro, los títeres, la danza, la música y los performances.

La decimonovena edición comenzará el jueves 25 de noviembre con Abubukaka. El cuarteto dará el pistoletazo en el espacio del Peñón con el estreno de su nuevo espectáculo que este año llevará por título El cojinete de Patarrás.

Mueca continúa el domingo 28 de noviembre en tres grandes espacios: Peñón, Muelle y C.C. Martiánez. A estos se suman otros siete espacios escénicos más distribuidos por toda la ciudad. Para la mayoría de los espectáculos será necesario adquirir entrada de manera anticipada. Mueca contará con todos los protocolos de seguridad y prevención del COVID-19.  

Por los tres grandes espacios de Mueca (Peñón, Muelle y C.C. Martiánez) pasarán artistas de Bélgica, como Theater Tol con el espectáculo Garden of Angels; de Francia, con Fabrizzio Rosselli y Bakeké; la danza de los holandeses The Ruggeds con la pieza Between Us; o los italianos Kolektiv Lapso Cirk con Ovvio. Todos estos números podrán verse al menos dos veces en estos espacios entre el viernes 26 y el domingo 28 de noviembre. 

Saludos, hagamos muecas, desde este lado del ordenador 

El IEC rinde homenaje a los maestros canarios de la Historia

Viernes, Noviembre 12th, 2021

El Instituto de Estudios Canarios IECan organiza la segunda edición del ciclo de conferencias La renovación de la historiografía canaria a través de sus protagonistas que se celebra del 15 al 18 de noviembre. El ciclo se desarrollará en la Casa de Ossuna, La Laguna, desde las 18:30 horas. La entrada a las conferencias es gratuita, previa reserva de localidades a través del correo iecanarios@gmail.com. Además, la actividad será retransmitida en directo a través de los canales de Facebook y Youtube de la institución. 

Con este nuevo ciclo de conferencias, coordinado por Eduardo Aznar Vallejo y Roberto J. González Zalacain, el IECan pretende rendir tributo a algunos de los principales investigadores que desde Canarias profundizaron a lo largo del siglo XX en el conocimiento histórico. Figuras como las de Francisco Morales Padrón, Manuela Marrero Rodríguez, Agustín Millares o Alejandro Cioranescu serán revisitadas por parte de especialistas en la materia, con el objetivo de comprobar el grado de vigencia de sus aportaciones y proyectar hacia las nuevas generaciones de historiadores un balance actualizado de su producción.

Manuel Lobo, catedrático emérito de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, será el encargado de abrir las jornadas el lunes 15 de noviembre a las 18:30 horas. Lobo profundizará en la aportación de Antonio de Bethencourt a la historiografía canaria. A continuación será el turno de Carlos Castro Brunetto, quien ofrecerá la conferencia Jesús Hernández Perera, impulsor de la Historia del Arte en Canarias

Al día siguiente, el martes 16 de noviembre, Jorge Onrubia abrirá la segunda jornada de este ciclo dictando la conferencia Celso Martín de Guzmán, historiador y humanista. La obra de Marcos Guimerá Peraza ocupará la segunda intervención del día, a cargo de Pedro Bonoso González. 

Las conferencias Manuela Marrero Rodríguez. Investigación y enseñanza, impartida por Leocadia M. Pérez,  y La obra historiográfica de Alejandro Cioranescu, a cargo de Juan Manuel Bello León, completan la tercera jornada, prevista para el miércoles 17 de noviembre. 

Ya el jueves 18 de noviembre el ciclo se cerrará con el análisis de las aportaciones de Francisco Morales Padrón y de Agustín Miralles Carlo, realizadas por las investigadoras Elena Acosta y Leonor Zozaya, respectivamente. 

Esta segunda edición del ciclo de conferencias La renovación de la historiografía canaria a través de sus protagonistas está organizada por el IECan y cuenta con el patrocinio del Cabildo de Tenerife, del Ayuntamiento de La Laguna y de la Fundación CajaCanarias. 

Saludos, un tributo más que merecido, desde este lado del ordenador