Alejandro Madrigal: “Escribir una historia familiar es una actividad casi detectivesca”

Miércoles, Septiembre 2nd, 2020

José Alejandro Madrigal Fernández (México D.F, 1953) simultanea su actividad como escritor con la de director científico del Anthony Nolan Research Institute en Inglaterra y catedrático titular del departamento de Hematología en el Royal Free Hospital de la Universidad de Londres.

De ascendencia palmera, Nosotros (Ediciones El Drago, 2020) narra el épico viaje que emprendieron sus familiares desde Canarias hasta establecerse en México, el gran país centroamericano. Como escritor, José Alejandro Madrigal Fernández cuenta con una novela anterior, Días de rabia, en la que describe el compromiso y sacrificio de un joven doctor en un pueblo olvidado de la sierra mexicana.

- ¿Qué rasgos de carácter destacaría de las familias Fernández y Madrigal?

“Los rasgos de las dos ramas de mi familia, Madrigal y Fernández, se representan en la obra Nosotros a través de personajes con fuerte carácter como, en el caso de los Fernández, mi abuelo Domingo, un hombre honrado y trabajador y de una entereza enorme. Josefa, la abuela, que fue una mujer buena y la Nena Fernández, muy enamoradiza y dedicada a su familia y que vivió en un mundo de fantasías y recuerdos. En el caso de los Madrigal está la abuela Librada, muy enérgica y luchadora que nunca se dejó vencer ni por la Revolución mexicana ni por la enfermedad que sufrieron su esposo y sus hijos y Luis Madrigal, que fue un hombre recto, cantor, bohemio y bondadoso que, a pesar de perderlo todo, se enfrentó con entereza a las vicisitudes”.

- ¿Y qué lecciones familiares lo han forjado como persona?

“Las bases morales en las que crecí se fundamentaban en el amor y el respeto por la familia, la entereza y la lucha contra toda adversidad”.

- ¿Fue importante la presencia de emigrantes canarios en México?

“Los emigrantes españoles forman una fusión y una nueva cultura con el mestizaje que durante siglos ha trasformado a México como lo refleja tan sabiamente Octavio Paz en su libro Laberinto de la Soledad. En el caso de los emigrantes canarios y asturianos que formaron mi familia y conocidos de ellos en San Andrés Tuxtla jugaron un papel muy importante en la economía, en el desarrollo del cine y del comercio en la región”.

- ¿Conservó su familia canaria costumbres de las islas residiendo ya en el país que los acogió?

“Sin duda, el acento de mi abuela se trasmitió a sus hijos que tenían ese tono de habla de las Islas Canarias, pero también en la comida, en los bailes, en las festividades, en el amor a la tierra y a la gente”.

- ¿Cómo surge la idea de escribir este libro?, ¿cuáles cree que fueron las razones que lo motivaron para contar la historia de cuatro generaciones de su familia?

“Mi madre era una excelente cuentera y recuerdo que, desde que éramos pequeños mis hermanos y yo, nos contaba las historias de sus padres y de la vida en San Andrés Tuxtla, aunque ya vivíamos en la Ciudad de México. Con mucho detalle y alegría nos narraba cómo su papá le rememoraba sus pérdidas y ganancias, la historia del Hotel Fernández y de algunos de sus huéspedes. Mi padre, por otro lado, viajaba mucho y no tenia tantas anécdotas de la familia Madrigal que contarnos por eso cuando escribí Nosotros, eso se refleja en el libro, hay un desequilibrio de lo que narro de una familia con respecto a la otra. Además, al iniciar la narración de la obra, lamentablemente mi madre, mi padre y todos sus hermanos habían fallecido así que me tomé el libro como una forma de revivirlos a todos ellos. En esta tarea conté con la ayuda de mis primos, amigos de mi madre y oriundos de San Andrés, así como de la familia de mi padre. Conseguí, además, documentos, actas de nacimiento, defunción o matrimonios y cientos de fotografías para apoyar gráficamente la historia. Viajé también a La Palma y a Cantabria y Asturias para buscar familiares lejanos que nunca encontré”.

- ¿Qué momentos cree que fueron determinantes en el periplo que inicia su familia palmera hasta llegar a México?

“Hay muchos factores en la historia que se deben a cambios inesperados, como la invención de los colorantes artificiales a mediados del siglo XIX a partir de la anilina impura por el inglés William H. Perkin que remplazó la gran producción de cochinilla (7 mil toneladas de cochinilla anuales) en Canarias lo que condujo junto a fenómenos climatológicos como el que arrasó los plantíos de tabaco del abuelo, a que muchos paisanos de las islas, entre ellos mi familia, emigrara a otras tierras. Pero hay relatos, como el de mi otro abuelo que se vio obligado a salir de Asturias. Estas y otras experiencias configuran Nosotros”.

- ¿Por qué decidieron partir a México y no Venezuela, Cuba, Uruguay donde era más común la emigración de canarios?

“No lo sé del todo bien pero el desarrollo de plantíos de tabaco en Cuba y la posibilidad de explorar la fertilidad de las tierras mexicanas creo que fue una razón determinante, así como el conocimiento que otros paisanos le transmitían de esa región mexicana. Sé que mi bisabuelo era masón y por lo que descubrí en mis visitas a La Palma, se trataba de una sociedad muy activa en aquel entonces y en la que sus miembros procuraban ayudarse mutuamente”.

- ¿Cómo los recibe México?

“Yo creo que bien, ellos con su trabajo y entereza se ganan el cariño y el afecto de los locales pero existe en ese entonces un resentimiento contra los españoles y así lo refleja el episodio de la visita del presidente Obregón a San Andrés Tuxtla en 1923 después del huracán, cuando se hospeda en lo que vendría a ser el Hotel Fernández. Obregón, cuando mi abuelo le enseña el hotel, ve una placa en la que se lee: “Fábrica de puros La Honradez”, por lo que le preguntó al abuelo “¿honradez, no sabía que un gachupín fuera honrado?” y a lo que mi abuelo le respondió “y yo no sabia que un presidente en México fuera manco (Obregón había perdido un brazo en una batalla de la Revolución) cuando necesita dos manos para robar”. Esto casi le cuesta la vida pero al final terminaron jugando al ajedrez”.

- ¿Hubo otras razones que provocaran que su familia dejase La Palma para trasladarse a México?

“La situación económica en las Islas cambió mucho económicamente con la producción de los colorantes artificiales que reemplazaron a la cochinilla pero también afectó que mi bisabuelo regresara a La Palma a por su familia después de diez años y se encontrara que su esposa, la bisabuela Faustina tuviera otra pareja. Muy disgustado, el bisabuelo se llevó a los suyos menos a la bisabuela y una hija. Cuento esta historia en el libro y cómo la bisabuela llega a México muchos años después”.

- ¿Qué sensaciones recibe la primera vez que visita La Palma?

“Fue emocionante recorrer la tierra de mis ancestros. Tuve la oportunidad de visitar la isla con mi amigo el profesor Manuel Nicolás Fernández, y visitarla de norte a sur y de este a oeste. Me encantó la Caldera de Taburiente, su gente, la comida, las tradiciones, los paisajes de la isla…”

- ¿Y qué fuentes además de las familiares utilizó para escribir este libro?

“Durante esas visitas a la Palma y al norte de España pude ir a registros, iglesias, hablar con la gente para obtener información con la que documentar la obra. Así mismo en San Andrés Tuxtla fui a los panteones y a la iglesia e investigué en los registros donde conseguí más material. Un familiar, mi primo Ramón, tenia muchos de los documentos originales como actas de matrimonio, defunción.. Y lo mismo con la historia de los Madrigal, pero en esa rama como comenté fui menos afortunado en rescatar información pero aún así está repleta de historias”.

- ¿Qué personajes destacaría de estas cuatro generaciones que comprime en el libro?

“Son muchos. Están el abuelo, la abuela, Luciano Macip, mi madre, mi padre, la tía Mati, cada uno de ellos representa algo muy importante e intento transmitirlo en el libro”.

- ¿Hubo algún capítulo más difícil que otros?

“En algunos tuve menos información y me inspiré con fotografías y los recuerdos de las cosas que nos contaron de la familia. En otros sí conté con datos cronológicos pero hubo que contrastar fechas. En fin, escribir una historia familiar es una actividad casi detectivesca si lo comparas con la novela pura donde puedes dar vuelo a la imaginación”.

- ¿Qué preguntas les suscitó Nosotros cuando escribía el libro?

“¿Por qué no la empecé a escribir antes, cuando mis familiares vivían?, ¿cuántas dudas surgieron que se quedaron en asunciones o en invenciones? Un consejo que le doy a todos los jóvenes que tienen familia es que les pregunten a ellos sobre su vida, sobre sus ancestros. Cada historia es una novela en sí misma”.

- En Días de rabia cuenta la historia de un médico que llega para trabar en un pueblo perdido de la sierra de Méjico.

Días de rabia es una novela sobre los problemas a los que se enfrenta un joven médico al iniciar su profesión en un pueblito perdido de las montañas de México, donde la pobreza y la desigualdad marcan la vida de sus pobladores. Yo uso la palabra rabia con un doble sentido: aludir al terrible mal incurable y a la manifestación social ante la injusticia, el abuso y la corrupción de los gobernantes. En la comunidad donde se desarrolla la novela, el protagonista conoce a un escritor, Julio Fontela, y a través de sus conversaciones describo la vida cotidiana en el pueblo y se conocen los distintos puntos de vista de una realidad social muy deteriorada. El médico protagonista de esta historia está seguro de que hay otras opciones además de callar o huir: que no es difícil ser solidarios, que se puede y se debe luchar por cambiar las condiciones del país. La novela narra una enfermedad física, pero también una enfermedad moral que contagia a una comunidad y a un México donde parece que la violencia es su único lenguaje”.

- ¿Qué encuentra en la literatura que no encuentra en la medicina?

“Siempre me he preguntado la razón que llevaron a escribir a médicos como M. Bulgakov, A. Chejov, G. Marañón, M. Torga, M. Azuela, A.J. Cronin. No es mi intención compararme con ellos pero para mi escribir es una necesidad creativa que me llena de alegría. Vargas Llosa dice que las novelas no están escritas para contar la vida real, sino para trasformar la realidad añadiendo algo más. Así, en cierto modo, la ficción desempeña un papel en el cumplimiento de las necesidades de la vida. La lectura ocupa muchas horas de mi vida y esos momentos están llenos de historias que ahora espero transmitir a los lectores con Nosotros”.

Saludos, ¿calima?, desde este lado del ordenador

Programación del III Festival Hispanoamericano de Escritores

Jueves, Agosto 27th, 2020

La literatura debe ser una buena vacuna para vencer al virus que nos ha amargado el 2020 ya que la organización del III Festival Hispanoamericano de Escritores ha hecho pública la programación de una edición que se celebrará entre el 14 y el 19 de septiembre en Los Llanos de Aridane, isla de La Palma.

Este encuentro está impulsado por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y cuenta con el respaldo del Cabildo Insular de La Palma a través de su consejería de Turismo, la Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias y la Cátedra Vargas Llosa, ya puede consultarse en la web del festival, www.hispanoamericanodeescritores.com.

Se prevé la asistencia de 41 escritores y escritoras así como de editores, periodistas y críticos. La programación consita de 35 actos literarios que se reparten en mesas redondas, firmas de ejemplares por parte de los autores participantes y los actos dirigidos al público joven cuyos centros educativos quieran conectarse vía streaming.

El primer acto, el día lunes 14, único del día, será un recital de bienvenida al festival en el que participarán Olvido García Valdés, Elsa López y Andrés Sánchez Robayna. El martes 15 comienza la programación regular con las firmas de ejemplares de los primeros autores, y destacan, a las 18.30 la mesa El relato del tiempo propio. Qué está pasando, moderada por el periodista Carlos Santos y con la participación de los novelistas Ricardo Menéndez Salmón, Nuria Barrios, Gustavo Faverón, José Luis Correa y Carmen Posadas. Para terminar el día, Anelio Rodríguez Concepción conversará con Sergio Ramírez en conexión con Nicaragua, y, en conexión con México, con los escritores mexicanos Alberto Ruy Sánchez, Mónica Lavín, Gonzalo Celorio y Hernán Lara Zavala, amigos del festival que han participado en las dos primeras ediciones. Se da la circunstancia de que el miércoles 16 es el día de la independencia de México.

El miércoles 16 comenzarán por la mañana los actos previstos para los jóvenes, que podrán seguirse por streaming desde los centros educativos (también está prevista la recepción de pequeños grupos de alumnos si así lo desean los centros). Y ya por la tarde,Libros de “no” ficción. Contar la realidad, con Lara Moreno, Carlos Santos, José Luis Correa, Anelio Rodríguez Concepción, Yolanda Arencibia y Raúl Tola. La verdad de las historias, con Jorge Eduardo Benavides, Andrea Abreu, Santiago Roncagliolo, Mónica Ojeda e Isabel Mellado. Y, para concluir: El editor y sus autores: editar y ser editado, en el que participarán la editora Olga Martínez (Candaya) y Valerie Miles (revista Granta en Español) y los autores Marcelo Luján, David Toscana, Mónica Ojeda y Juan Carlos Méndez Guédez.

El jueves por la tarde tendrá lugar Mirar lo que ya no existe —sobre el trabajo de los astrofísicos en el observatorio del Roque de los Muchachos—, con la participación de Romano Corradi, Casiana Muñoz y Carmen del Puerto por parte del IAC, y de los escritores Juan Carlos Chirinos y Nuria Barrios. Y, finalmente, Memorias literarias de José Esteban y J.J. Armas Marcelo, con José Esteban, J.J. Armas Marcelo y Carmen Posadas, acto que concluirá con el homenaje a J.J. Armas Marcelo tras su retiro de la Cátedra Mario Vargas Llosa.

El viernes por la tarde, Aurelio Major y Andrés Sánchez Robayna participarán en el acto Paz, Octavio. Conversación, y, en el acto de título Tiempos convulsos. El relato cultural del mundo, se reunirán Rodrigo Blanco Calderón, Valerie Miles, Lara Moreno, David Toscana y Anelio Rodríguez Concepción. Para terminar el día, a las 20.00, el Cabildo Insular celebrará en el festival el nombramiento de Elsa López como “hija adoptiva” de la isla de La Palma.

Los cinco actos del sábado serán, por la mañana, Galdós, en el que participarán Yolanda Arencibia, José Esteban, J.J. Armas Marcelo y Santiago Gil, y el ya tradicional Gran recital del III Festival Hispanoamericano de Escritores, con los poetas Elsa López, Tina Suárez Rojas, Bruno Mesa, Andrés Sánchez Robayna, Iván Cabrera Cartaya, Andrea Abreu, Bernardo Chevilly, Aurelio Major, Ernesto Pérez Zúñiga, Ana Rossetti y Valeria Correa Fiz. Por la tarde, Novela y frontera, en el que conversarán los novelistas Gustavo Faverón, Ernesto Pérez Zúñiga, Ricardo Menéndez Salmón y Marta Robles. Tiempo de pandemia. Esperando el meteorito con Marcelo Luján, Juan Carlos Méndez Guédez, Blanca Riestra, Mónica Ojeda y Jorge Eduardo Benavides, y, como fin de fiesta, Un saludo de reconocimiento para la FIL de Guadalajara y el Hay Festival, premio Princesa de Asturias 2020, que celebrarán David Toscana, Valerie Miles, Santiago Roncagliolo, Daniel Mordzinski y J.J. Armas Marcelo.

Programación para los jóvenes, que podrán conectarse desde los centros educativos de cualquier lugar de Canarias o acudir en pequeños grupos a los actos en el caso de algunos centros escolares palmeros.

El miércoles 16:

10.15 Qué estamos contando. Por qué

Blanca Riestra, Marta Robles, Fernando León Rodríguez, Raú Tola y Sarah Kuźmicz.

12.00 Poemas y cuentos. Charla y lectura, con Yolanda Castaño, Isabel Mellado, Iván Cabrera Cartaya, Juan Carlos Chirinos, Bruno Mesa y Valeria Correa Fiz.

El jueves 17:

12.00 El español de Canarias, en el que participarán el secretario de ASALE, Francisco Javier Pérez Hernández, y los escritores Anelio Rodríguez Concepción, Andrea Abreu, Iván Cabrera Cartaya y Juan Carlos Méndez Guédez.

El viernes 18:

10.30 Encuentro con Mordzinski

En el que Daniel Mordzinski hablará de su trabajo fotográfico sobre escritores.

12.00 Gabriel García Márquez. Proyección de 50 de Cien, monólogo de Fernando León Rodriguez y Nicolás Melini protagonizado por Rodrigo Murray

Mesa posterior: Jorge F. Hernández, Nicolás Melini, Fernando León Rodríguez y Juan Carlos Chirinos.

También habrá dos actos en centros educativos: Microficciones, cuentínimos, microrrelatos y micropoemas: el don de la brevedad, en el Colegio Sagrada Familia de Nazaret Los Llanos de Aridane, con la participación de Jorge F. Hernández, Ana Rossetti, Tina Suárez Rojas y Santiago Gil. Y Recital. Qué es un recital de poesía, en el IES Eusebio Barreto Lorenzo, con la participación de Andrea Abreu, Yolanda Castaño, Bernardo Chevilly, Aurelio Major, Bruno Mesa y Ernesto Pérez Zúñiga.

En esta edición, marcada y dificultada por la pandemia, el Festival Hispanoamericano de Escritores se realizará básicamente en espacios al aire libre, con un control estricto de aforos, medidas de distanciamiento, mascarilla y lavado de manos, y, la mayor parte de los actos se podrán seguir por streaming a través de la página web y las páginas de Facebook tanto del Festival como de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane. Así mismo, para acudir como público es necesario reservar asiento escribiendo a (cultura@aridane.org). Muchas de las actividades del festival pueden seguirse vía streaming en la web: https://hispanoamericanodeescritores.com/ y a través de Facebook:

https://www.facebook.com/hispanoamericanodeescritores/ y Twitter: https://twitter.com/HEscritores y por medio del facebook de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane, https://www.facebook.com/culturalosllanos.

Saludos, alisios, desde este lado del ordenador

México, el país invitado en el III Festival Hispanoamericano de Escritores

Martes, Enero 21st, 2020

La embajada de México será el escenario el jueves 23 de enero de la presentación del III Festival Hispanoamericano de Escritores, en el que México será el país invitado.

Está previsto que participen en el acto el Presidente del Cabildo Insular de La Palma, Mariano Hernández Zapata, el agregado cultural de México en España, el novelista Jorge F. Hernández; la concejal de Cultura del Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane (sede del festival), Charo González Palmero, el director del festival, el escritor Nicolás Melini, el director de la Cátedra Vargas Llosa, el novelista J.J. Armas Marcelo, y los escritores José Esteban y David Toscana.

En este acto literario e institucional se presentará la colaboración de México y la isla de La Palma con la Cátedra Vargas Llosa en el desarrollo de la tercera edición del Festival, que se desarrollará en Los Llanos de Aridane del 15 al 19 de septiembre.

El Festival es una iniciativa de la Cátedra Vargas Llosa, el Ayuntamiento de Los Llanos de Aridane y la consejería de Turismo del Cabildo Insular de La Palma, y en las dos primeras ediciones contó con el apoyo de la Fundación Universidad de Guadalajara (México), el Instituto Cervantes, AC/E Acción Cultural Exterior del Gobierno de España y Canarias Cultura en Red, entre otros.

Se estima que 25 autores mexicanos —de una cuarentena larga de escritores– formen parte de la programación.

La segunda amante del Rey, una novela de Alonso Cueto

Jueves, Septiembre 5th, 2019

Puede que sorprenda la sencillez con la que está escrita La segunda amante del Rey, una novela de Alonso Cueto, pero es una característica de la producción literaria de su autor, un escritor que apuesta por la historia y por dotar a sus personajes de densidad psicológica, hombres y mujeres que se mueven por Lima, la capital de Perú, en la actualidad.

La historia principal de las otras historias secundarias que se cruzan en La segunda amante del rey es la que justifica las acciones de sus protagonistas, incluso los tangenciales, los que resultan heridos por estar cerca del entorno de la víctima y de su asesino, claves que podrían enmarcar el relato en el policial aunque sus objetivos van mucho más allá de los que marcan los límites del género, lo que da oportunidad a Alonso Cueto de destripar más que radiografiar los distintos escalones sociales que forman ese mundo y, al mismo tiempo, reflexionar sobre el amor, la familia, la venganza y las relaciones de poder con un lenguaje colorido y salpicado de expresiones peruanas que no dificultan sino que dan realismo a una historia que habla además del amor y el poder, sobre la traición y la pérdida de la inocencia.

Casi parece, en este sentido, que todos los personajes salvo uno, el principal, el que encarna una esposa celosa de su bienestar y del puesto que ocupa en la sociedad limeña, no sepan que hacer con sus vidas, tampoco hacia donde dirigir un futuro que se presenta siempre incierto y repleto de dudas

Para narrar todo esto, Alonso Cueto recurre a las herramientas de la novela policial para despertar el apetito del lector, aunque como se dijo, sus intenciones van, más allá de la resolución de un crimen que se produce en la segunda mitad del libro, y se vuelca en explicar las circunstancias que provocan el crimen. La tela de araña que se teje para eliminar a una amante del medio. El calculado plan que perpetra una de las protagonistas de la obra para “salvar su matrimonio”. Un “matrimonio” que no descansa en el amor sino en la apariencia.

Una de las protagonistas es culpable desde el principio, una especie de mujer fatal que no tiene intenciones de asesinar físicamente a su contrincante, una joven que trabaja en la oficina de su marido, pero sí de acabar con ella espiritualmente.

Esto hace que sea ella, la mujer calculadora, el personaje más atractivo de la novela, no tanto su contrincante, El resto de personajes, una investigadora privada y su socio, la madre de la chiquilla, el marido, el chófer de la señora, son secundarios, pero ellos también dan sustancia a un libro que una vez toma impulso mantiene velocidad de crucero hasta el final. Un final amargo, que deja algunos interrogantes abiertos y la pregunta de quién se salió de verdad con la suya en esta historia de amor traicionado. En esta historia de venganza que se va de las manos.

El relato se cuenta sin artificios literarios, procura ir en una sola dirección todo el rato, aunque esas direcciones se bifurquen por otras sendas, muchas de ellas callejones sin salida.

En este panorama de amores traicionados, de frustraciones sentimentales, de escapar de una realidad gris o de mantener el estatus en otra realidad igual de gris pero pretenciosa y opulenta, Lima es el escenario en el que se desarrolla el drama que afecta a la vida de todos los que intervienen en ella.

La ciudad suele aparecer en las novelas del escritor como una geografía histórica más que sentimental. A través de estos libros, Alonso Cueto ha ido contando la compleja realidad de la sociedad peruana, poniendo casi siempre cuidadosa atención en sus personajes femeninos, la mayoría de ellos con más protagonismo que los masculinos. Lo hace así en La hora azul, en una Lima sumergida en el caos por el enfrentamiento entre el grupo terrorista Sendero Luminoso y las fuerzas de seguridad del Estado y en la triste pero también divertida El susurro de la mujer ballena.

Sigue esta misma línea, personajes femeninos fuertes frente a otros aparentemente débiles, y una ciudad, Lima, repleta de rincones especiales, para contar esta historia que cuenta con recursos para enganchar la atención del lector no solo por la forma aparentemente sencilla con las que está escrita, casi parece que uno puede imitarlo aunque Cueto sea inimitable, sino porque el autor se preocupa por entretener y que se reflexione sobre los actos que hacen sus personajes, actos censurables la mayoría de ellos.

La segunda amante del Rey
se lee de una sentada, algo poco habitual en los tiempos que corren, y sitúa al lector en un territorio incómodo que obliga a recapacitar sobre estos tiempos en los que vivimos.

NOTA: Alonso Cueto es uno de los escritores invitados del II Festival Hispanoamericano de Escritores que se celebra del 10 al 14 de septiembre en Los Llanos de Aridane, La Palma.

Saludos, las estrellas, desde este lado del ordenador

Noticias del II Festival Hispanoamericano de Escritores

Miércoles, Agosto 28th, 2019

* J. M. G. Le Clézio no estará al final físicamente en el II Festival Hispanoamericano de Escritores que se celebra del 10 al 14 de septiembre en Los Llanos de Aridane, La Palma, aunque leerá la conferencia Al mar, escrita expresamente para este encuentro, a través de una proyección. El acto tendrá lugar el martes, 10, en el salón de actos del Museo Benahorita, y forma parte del programa de apertura que contará también con el protagonismo del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa y de la escritora y poeta Elsa López. La conferencia Al mar recoge, entre otras cuestiones, un profundo alegato de admiración por el mar y de consideración por el territorio insular, lugar de encuentros y de “choque de civilizaciones”, según Le Clézio.

* La escritora cubana Karla Suárez, otra de las invitadas del II Festival Hispanoamericano de escritores, recibió este martes, 20 de septiembre el Premio Iberoamericano de Cuento Julio Cortázar 2019. El relato ganador se titula El pañuelo y en él se plantea el enfrentamiento de sus personajes ante un problema al parecer insoluble. Suárez, cuya familia procede de Los Llanos de Aridane, ciudad anfitriona de este encuentro con las letras, cuenta con una obra prolífica, sus textos han sido traducidos a varios idiomas y sus cuentos figuran en antologías y revistas publicadas en Reino Unido, Estados Unidos, Finlandia, Islandia, Polonia, Francia, Italia, España y Cuba.

Saludos, comienza la cuentra atrás, desde este lado del ordenador

Vasco Szinetar expone un Homenaje a los escritores en el II Festival Hispanoamericano de Escritores

Martes, Agosto 27th, 2019

El fotógrafo venezolano Vasco Szinetar (1948), internacionalmente conocido por sus series de retratos de escritores, entre las que se encuentra su famosa Frente al espejo, con retratos de Jorge Luis Borges, Gabriel García Márquez, Emil Cioran, Mario Vargas Llosa, Roberto Bolaño, Salman Rushdie y un larguísimo etcétera, expondrá en la isla de La Palma una muestra de título Homenaje, que lo será a uno de los invitados más relevantes del festival, Mario Vargas Llosa, pero también a muchos de los escritores invitados a este festival que también han sido retratados por él en varias series fotográficas. Vasco Szinetar había sido invitado a disfrutar del Festival Hispanoamericano de Escritores e Isabel Santos, directora del Museo Insular, ha querido aprovechar su presencia para ofrecer en exposición algunas de sus obras, algo que tiene sentido tanto pensando en el público como pensando en los propios escritores invitados, más de 40. Tras la semana del Festival Hispanoamericano de Escritores (lunes 9 a sábado 14), está previsto que estas y otras obras de Vasco Szinetar recalen en el Museo Insular para una muestra más amplia.

El proyecto fotográfico de Vasco Szinetar surgió en los años 80, al retratar a Jorge Luis Borges frente a un espejo. Ahí comprendió el fotógrafo que ese trabajo debía tener una continuidad. Fue entonces cuando le surgió la posibilidad de retratar a Gabriel García Márquez, y, de este modo, se le fueron abriendo las puertas para retratar a otros muchos escritores. Considerado por algunos como el padre del selfie, debido a que su serie Frente al espejo podría semejar uno, sin embargo hay que señalar que, al contrario que en el selfie común de hoy, en la obra fotográfica de Vasco Szinetar se produce un discurso artístico que ahonda en el tiempo —en el instante fotográfico pero con una profundidad histórica—, ya que el fotógrafo aparece junto a los escritores en esos retratos: en su rostro se presencia el transcurso del tiempo a lo largo de la serie Quién era Vasco, quién es.

Saludos, ya falta menos, desde este lado del ordenador