Tatiana Hernández recibirá el premio Ricardo Franco en el 23 Festival de Málaga

Jueves, Febrero 13th, 2020

Tatiana tiene nombre de personaje de novela rusa. Pero no es solo el nombre, si te la tropezaras en una calle de Moscó o de San Petersburgo, o en una de esas diminutas aldeas de la estepa que ni siquiera aparece en los mapas, creerías que estabas cruzándote con una hija de ese gigantesco y sufrido país que devora media Europa y media Asia como quien no quere la cosa… Si Tatiana tiene nombre y apariencia de rusa cambia la cosa, sin embargo, con su primer apellido, que es Hernández, así que más español imposible. Como imposible era imaginarse que aquella mujer que no paraba de moverse de un lado al otro durante el rodaje de Esposados (Juan Carlos Fresnadillo, 1996 ) terminara convirtiéndose en diseñadora de vestuario y que por esta misma responsabilidad se hiciera con un Goya, premios la verdad que bastante devaluados por sectarios pero que en el caso de Tatiana tuvo razón de ser.

El caso es que a Tatiana Hernández recibirá el premio Ricardo Franco en el 23 Festival de Málaga que se celebrará del 13 al 22 de marzo. Con este galardón, otorgado en colaboración con la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España por décimo segundo año consecutivo, la diseñadora de vestuario nacida en Santa Cruz de Tenerife es reconocida por el oficio. O parte del oficio porque en ese cine español que celebra ceremonias sonrojantes como la reciente de los Goya, todavía quedan francotiradores, independientes que por sus santos cojones/ovarios hacen cine al margen del oficial. Ellos, y no los otros, son los verdaderos parias de la tierra, en este caso del cine español que los dioses tengan en su gloria.

Galardonada en 2011 con un Premio Goya por su labor en la película Lope, la diseñadora se formó en la TAI, donde conoció al primero de los directores con los que ha trabajado, Juan Carlos Fresnadillo, con quien rodó Esposados, mediometraje que aspiró al Oscar, e hizo su primera película como responsable de vestuario en Intacto, también de Fresnadillo.

Después, creó los vestuarios de La gran aventura de Mortadelo y Filemón, Camino, La vida secreta de las palabras, Gordos, La gran familia española, Los amantes pasajeros, Oro y Yucatán, entre otros títulos.

Miembro de la Junta Directiva de la Academia de Cine en su especialidad, Tatiana Hernández siempre subraya la importancia que tiene el vestuario en el celuloide y cómo este ayuda al público a sentirse identificado con los personajes y a dar credibilidad a las películas.

Felicidades

Saludos, aplausos, desde este lado del ordenador

Juan Carlos Fresnadillo podría dirigir para Disney un remake de Merlín, El Encantador

Viernes, Febrero 9th, 2018

El universo de clásicos Disney en imagen real sigue ampliándose con la puesta en marcha de un remake de Merlin, El Encantador, y que podría dirigir Juan Carlos Fresnadillo.

La cinta original, estrenada 1963 y dirigida por Wolfgang Reitherman, contaba la historia del Rey Arturo según la novela de Terrence Hanbury White, La espada en la piedra, que se centraba en la infancia del personaje mitológico y tenía un toque humorístico. Convertida en en clásico infantil, en parte gracias a sus números musicales, Merlín, El Encantador fue nominada a un Oscar gracias a su banda sonora.

Pocos datos han trascendido de la adaptación de la que va a encargarse Fresnadillo, tan solo que el guion ha corrido a cargo de Bryan Cogman, conocido por haber firmado varios capítulos de Juego de Tronos.

El gran calavera

Viernes, Abril 7th, 2017

Cuentan que Arturo Soriano ha muerto y la noticia me conmueve, y eso que hacía años que no veía a aquel tipo tan peculiar. Lo recuerdo alto, delgado, con gafas.

La leyenda decía que tenía una formidable discoteca y que contaba con discos rarísimos de un tal Peter Gabriel… Recuerdo que en una ocasión… pero eso es otra historia y escribo sobre Arturo Soriano que también componía música, era actor y cantaba. Formó un peculiar trío de vida efímera, si no me equivoco se llamaba El gran calavera, creo que por la película de Luis Buñuel.

A Arturo Soriano lo pueden ver en dos cortometrajes que hicieron carrera en la historia del cine canario y en la del español también: Esposados (Juan Carlos Fresnadillo, 1996) y La Raya (Andrés M. Koppel, 1997).

En la primera interpreta a un esperpéntico funcionario que tiene que validar el boleto de lotería que desencadena la tragedia y en el segundo al sacerdote que intenta mediar entre vecinos y farero cuando los británicos quieren llevarse la raya del meridiano cero de la isla de El Hierro.

Volvió a repetir como actor en la aún inclasificable La isla del infierno (Javier Caldas, 1998), en la que compartió escenas con actores ya ausentes como José Conde, y músicos que en aquel entonces representaban lo más granado del rock que se cocinaba en Tenerife.

Hacía tiempo que no sabía nada de Arturo, Arturo Moisés Soriano Vela aunque por aquí casi todos lo conocíamos como Arturo el puro, lo de puro no sé si es porque se llamaba como el rey de la tabla redonda o por otra cosa. Sea como fuere, nunca se me ocurrió preguntarle, así que imagino que se ha llevado el secreto al otro lado.

No lo conocía demasiado, pero no hacía falta. Hablabas con él y era de esa gente que parece que es tu amigo de toda la vida. Fue un tipo grande, y no solo porque entonces me pareciera tan espigado.

Arturo, a secas, tuvo luz propia en esta tragicómica historieta que es la vida.

(*) En la primera imagen, Arturo Soriano como funcionario en Esposados, de Juan Carlos Fresnadillo. La imagen está tomada por María Calimano durante una pausa del rodaje del mediometraje en el plató de La Mirada en Tegueste. La segunda pertenece a un fotograma de La Raya, de Andrés M. Koppel.

Saludos, gimamos, gimamos, gimamos, desde este lado del ordenador.

¡¡¡No te lo pierdas!!!

Jueves, Mayo 26th, 2016

* TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge desde el viernes 27 de mayo y hasta el 11 de septiembre una exposición de fotografías de Juan Carlos Fresnadillo, titulada Limbo. La muestra estará abierta de martes a domingo de 10 a 20 horas. En la exposición se refleja cómo el acto instantáneo de fotografiar se repite, se reproduce y se enlaza tantas veces como le es necesario al artista para que alcance la forma de una película. Pero es el acto inicial, el acto de fotografiar, el que resulta ser piedra angular de esta su primera colección. Y es que ante todo, para ello, suceden dos cosas. La primera, que Juan Carlos Fresnadillo (Santa Cruz de Tenerife, España, 1967), es fotógrafo antes que cineasta; y la segunda, que ésta es una muestra de rebeldía, de desobediencia ante la aceleración a la que  obligan los 24 fotogramas por segundo.

* También en TEA Tenerife Espacio de las Artes se proyecta desde el viernes 27 y hasta el lunes 30 de mayo la película Los días vacíos (2015), dirigida por Daniel León Lacave. Del viernes al domingo habrá dos pases diarios, que comienzan a las 19 y 21.30 horas, mientras que el lunes, coincidiendo con el Día de Canarias, tendrá lugar otro pase a las 20 horas. Iván Álamo, Cathy Pulido, Ragüel Santa Ana, Cristina Piñero, Néstor Luzardo, Pino Luzardo, Ángel Pérez y Tonono González protagonizan este filme. Los actores Ragüel Santa Ana, Iván Álamo y Cristina Piñero presentarán la película en todos los pases previstos.

* El historiador cinematográfico Jorge Fonte es el autor de un trabajo sobre el cine de Ridley Scott que ha sido publicado por Cátedra. La filmografía del cineasta consta hasta la fecha de 23 títulos y cuenta con dos obras, Alien, el octavo pasajero (1979) y Blade Runner (1982), cuya fama, éxito y calidad artística han superado e, incluso, sobrepasado a su propio director. Mientras que el resto de sus películas apenas ha despertado el interés de los historiadores. Y eso a pesar de ser títulos de la calidad de Los duelistas (1977), Thelma & Louise (1991), Gladiator (2000), El reino de los cielos (2005) o American Gangster (2007). O tal vez, porque también es autor de otros filmes de dudosa maestría, como Black Rain (1989), La teniente O’Neil (1997) o Un buen año (2006).

Saludos, terrícolas, desde este lado del ordenador.

Veinte años con ‘Esposados’

Lunes, Abril 4th, 2016

Juan Carlos Fresnadillo tenía entonces 28 años y apenas se le notaban los nervios aunque por dentro estaba hecho un flan. No era para menos, quién iba a imaginarse que un tipo que hasta el día de ayer andaba en Tenerife fascinado por Kubrick y Lynch iba a recorrer la misma alfombra roja para asistir como invitado a la 69 edición de los Oscar de Hollywood por Esposados (1996), una película nominada en la categoría al Mejor Cortometraje junto al filme mejicano De tripas corazón, la danesa Ernst Lyset, la italiana Wordless y la estadounidense Dear Diary, un trabajo de la productora Dreamworks.

Al final no hubo sorpresa y el Oscar se lo llevó a casa Dear Diary, aunque Esposados un poco a tontas y a locas iba mientras tanto camino de convertirse en uno de los cortos más premiados de la historia del cine español al reunir casi medio centenar de distinciones que, en ese preciso instante, mientras Juan Carlos Fresnadillo pisaba los caprichosos pliegues de la alfombra roja, recibía un más que merecido espaldarazo con la nominación a la famosa estatuilla porque parecía un pasaje directo al sueño de Hollywood.

Mientras intentaba avanzar era entrevistado por algunos periodistas españoles que no salían del asombro. En Canarias, muchos madrugamos esa noche de marzo de 1997 con la esperanza de que obtuviera el Oscar tras serle arrebatado el Goya por el mismo trabajo en enero, un galardón que la Academia del Cine Español corregiría en 2001 al entregarle el Goya al mejor director revelación por Intacto.

Veinte años después, Esposados continúa siendo el mediometraje del milagro. Uno  de los primeros que animó a cineastas de las islas a dedicarse a esto del cine con la idea de pasear un día también por la alfombra roja. Tras Juan Carlos Fresnadillo, y en la misma categoría lo han hecho algunos cineastas españoles pero ninguno de ellos ha conseguido hasta ahora la carrera cinematográfica de un realizador que ha logrado que la fama no se le suba a la cabeza mientras con la paciencia de un cartujo se abre paso con un cine más plegado a la fantasía que a la siempre irritante realidad, en la Meca del Cine, Hollywood.

Lo que quizá no sepa mucha gente es que al principio Esposados no iba a ser Esposados sino Sorpresa y más tarde Adosados. El guión, escrito por Jesús Olmo y Fresnadillo había dado muchas vueltas y tras recibir una subvención de algo más de medio millón de pesetas del Ministerio de Cultura, comenzó a ponerse en marcha una producción que, capitaneada por Miguel Ángel Toledo, barajó en un primer momento los nombres de actrices como Loles León y Maribel Verdú para protagonizar a la sufrida esposa de esta comedia negra rodada en clave de misterio.

Los papeles protagónicos recayeron, finalmente, en Pedro María Sánchez, Anabel Alonso y Germán Cobos cuando se produjo otro de esos milagros de un mediometraje repleto de milagros: la unión de varias productoras de las islas como Zodiac Films, La Mirada, Papi Producciones y Juan Carlos Fresnadillo P.C., convencidas de que se tenía que hacer realidad una película que de doce minutos pasó a durar 24 para narrar con notable pulso cinematográfico las desventuras de un marido gafe, interpretado por Pedro María Sánchez, que pretende asesinar a su esposa, Anabel Alonso, tras tocarle a su mujer el gordo de Navidad.

Esposados se rodó en 35mm y en blanco y negro (la fotografía es de Juan Antonio Castaño, Mengues) y comenzó a dar síntomas de que estaba tocado por la diosa de la fortuna tras su estreno en las islas en marzo de 1997 y a proyectarse en festivales a finales de ese mismo año, tras arrasar, literalmente, en el Festival de Cine de Alcalá de Henares (Madrid), edición en la que jurado y público –que hasta ese entonces nunca habían coincidido en sus pareceres– le otorgaron los premios al mejor cortometraje, y Canal + los respaldó comprando los derechos de emisión para el programa Piezas.

El mediometraje se hizo más tarde con el premio del Festival Internacional de Gijón y la Semana de Cine de Mula (Murcia), y estuvo seleccionado como candidato a los Goya, los premios del cine español.

CINE NEGRO

“Confiaba en que les gustase a los americanos, porque tiene cierto aroma a cine negro de los años cuarenta y cincuenta, aunque en tono de comedia”, afirmaba Fresnadillo en una entrevista concedida a finales de los noventa y espacio en el que anunciaba que se desplazaba a Los Ángeles dos semanas antes de la ceremonia de entrega, el 24 de marzo, para promocionar la cinta en los Estados Unidos de Norteamérica.

Homenaje al cine negro pero también a la comedia española de los años 50, ácida y mordazmente crítica, el paso del tiempo apenas ha arañado este mediometraje que combina otros géneros e incluye una aún desconcertante escena de un sueño, clave para entender la sorpresa final, el guiño terrible cargado de humor vitriólico con el que se cierra un trabajo que, ¿hace falta decirlo?, hizo historia no solo en las islas que conforman este archipiélago cada día más alejado de la mano de los dioses, sino en un país como España tan acostumbrado a mirarse el ombligo…

Afortunadamente, y sentó precedente por ello, gracias a Esposados esa misma España tuvo que otear más allá del sur para descubrir que en lo más lejano de su territorio un grupo de locos, de desquiciados, de amantes del cine, había sido capaz de hacer Historia al colocar su película en los Oscar y que su equipo desfilara, como quien camina entre nubes aunque apenas se les notara, por esa ancha alfombra roja que está plagada de estrellas de carne y hueso.

Saludos, sobrevivimos, desde este lado del ordenador.

Palabra de Jebediah Leland (y 3)

Miércoles, Febrero 27th, 2013

* TEA Tenerife Espacio de las Artes acoge desde este viernes, 1 de marzo, y hasta el domingo en dos pases, 19 y 21.30 horas, el estreno en Canarias del primer largometraje del cineasta tinerfeño Miguel Ángel Toledo, La senda.

El filme, escrito por el director junto a Juan Carlos Fresnadillo, está protagonizado por Irene Visedo y Gustavo Salmerón y se trata de una cinta de carácter fantástico en la que encuentro huellas de El carnaval de las almas, un clásico del cine de serie B cuya memoria, lamentablemente, solo conservamos algunos.

En este su blog ya le dedicamos un comentario a La senda, pero ésta es una buena oportunidad para verla en pantalla grande así como una invitación para adentrarnos en el peculiar universo de Toledo, quien arma un largometraje fantástico muy apegado a la realidad.

Eduardo BercedoEdui para los que forman el clan, actúa en directo el viernes, 1 de marzo, en el Malavida. Ideas y copas, local situado en la santacrucera calle Clavel, 3.

En este concierto, el fundador de grupo ya legendarios del rock canario como Venus en surf y Nuclear Baby, repasará viejas y nuevas canciones en las que Bercedo se nos muestra no ya como un músico potente sino como el inmenso letrista que lleva dentro.

La audición, como colofón al estreno de La senda, no es un mal plan cultural para este fin de semana.

* El jueves, 7 de marzo, a las 19:30 horas, tendrá lugar en Ámbito Cultural de El Corte Inglés de Las Palmas de Gran Canaria la presentación de La estrategia del pequinés, del escritor Alexis Ravelo, título que comentamos recientemente en este mismo su blog.

La presentación de la capital grancanaria se ha planteado como un acto abierto a la participación, y acompañará a Ravelo el editor Gregori Dolz Kerrigan, quien desvelará algunas de las claves de escritura de esta nueva novela, que supone un giro de noventa grados en la producción del narrador, así como el inicio de su colaboración con la editorial Alrevés, que reúne en su catálogo a autores como Carlos Quílez, Víctor del Árbol, Andreu Martín, Susana Hernández o Luis Gutiérrez Maluenda.

Alexis Ravelo presentará en mayo La sonrisa del pequinés en Tenerife.

¡Aquí lo esperamos!

Saludos, malas noticias: fallece la actriz María Asquerino y el filósofo y activista Stéphane Hessel, desde este lado del ordenador.