Archive for Septiembre, 2019

Doce años con El Escobillón

Viernes, Septiembre 20th, 2019

Este blog no es Madrid asediado por los rebeldes, o la misión del Álamo rodeada de mejicanos. Ni si siquiera, por el amor de los dioses, de romanos puteando a los de Numancia pero algo de ese espíritu numantino sí que lo acompaña desde hace doce años, cuando por primera vez saltó a la red y contra viento y marea logró encontrar rumbo y navegar

Resistimos, ya casi es una orden.

Miro hacia atrás e intento reconocerme en lo que llevo subiendo a esta bitácora desde el día uno, ese 20 de septiembre de 2007 cuando Carmen Ruano me invitó generosamente a circular en las redes.

Me tropiezo con aciertos y desaciertos. Alguno muy lamentable. Pero me reconozco en mayor o menor grado en los textos que están anclados en este espacio. Diario ocasional de un hombre de provincias. Cada día más sorprendido por lo que observa a su alrededor.

Durante estos años además de envejecer he aprendido a tener resignación, pero no una resignación de cristiana sino de ciudadano indignado con el mundo y consigo mismo.

Doce años escribiendo e informando de libros, cines y algo de comics. Probablemente de otras cosas. Todas, se intentó, con cachondeo.

En fin, que son doce años y no me lo creo.

No, aún no me lo creo.

Saludos, ay, mi cabeza, desde este lado del ordenador

Encuentro con Nilo Palenzuela

Jueves, Septiembre 19th, 2019

El escritor y poeta Nilo Palenzuela protagoniza este viernes, 21 de septiembre, un encuentro en el Ateneo de La Laguna donde hablará de creación, libros, arte, con el también escritor y poeta Rafael-José Díaz.

Nilo Palenzuela (Los Realejos, 1958) es escritor, crítico de arte y catedrático de literatura en la Universidad de La Laguna (ULL). Entre sus estudios sobre arte y ensayos destacan: Visiones de Gaceta de Arte (1999), Encrucijadas de un insulario (2006) o Moradas del intérprete (2007). Entre sus libros de investigación sobresalen Los hijos de Nemrod: Babel y los escritores del Siglo de Oro (2000), El Hijo Pródigo y los exiliados españoles (2001), y Desde otro mar. Escritores ecuatorianos contemporáneos (2016), entre otros de creación literaria. Además, Palenzuela ha realizado ediciones de obras de Agustín Espinosa, Pedro García Cabrera, Ángel Sánchez y del filósofo hispano-venezolano Juan Nuño. Además, ha sido editor de numerosos libros colectivos como Las islas extrañas: espacio de la imagen (CAAM, 1998), Apariciones y desapariciones. Arte, literatura, pensamiento (CAAM, 2009), además de participar habitualmente en encuentros sobre arte, literatura y pensamiento. Entre sus libros de creación, no menos importantes, destacan Oráculo de arácnido (1983), Parada para salir al campo (2004), Hendiduras sin nombre (2008), La cámara oscura (2009), Pasajes y partidas (2011), La hoja seca (2014), y Animales impuros (2017).

Saludos, queda anotado, desde este lado del ordenador

Traducir a Heym, Nuevas Escrituras Canarias y arquitectura y cine

Miércoles, Septiembre 18th, 2019

Georg Heym o el espectador ideal de sí mismo es el título de la conferencia que este miércoles, 18 de septiembre, imparte la traductora Montserrat Armas en el Ateneo de La Laguna a partir de las 19,30 horas. Entre otros, Armas ha traducido a Arthur Schopenhauer, Hermann Broch y Georg Heym, de quien presentará la trayectoria de uno de los grandes nombres del Expresionismo alemán, y explicará sus estrategias y técnicas a la hora de interpretarlo. Montserrat Armas es doctora en Filosofía. Ha publicado artículos en diversas revistas sobre Friedrich Nietzsche, Arthur Schopenhauer y Richard Wagner. También ha traducido la obra principal de Arthur Schopenhauer, El mundo como voluntad y representación (Akal, 2005) y la poesía de Hermann Broch, En mitad de la vida. Poesía completa (Ígitur, 2007). Actualmente, sus investigaciones sobre el Expresionismo alemán la han llevado a publicar traducciones del poeta Georg Geym en revistas mexicanas como La Colmena y Crítica, en la revista peruana Vallejo and Company, y en las revistas españolas El Alambique y Fogal. Además, acaba de traducir para la Editorial Trotta el poemario de Georg Heym, El día eterno.

Alejandro Coello, con su obra teatral ¿Y qué esperabas?, y Daniel Bernal, con el poemario Meditaciones del pez austral, han ganado el concurso literario Nuevas Escrituras Canarias 2019. El premio incluye además de la publicaciòn de la obra, 1.000 euros en metálico. Hasta la fecha, Al fondo hay ruido, de Pablo Fajardo; Ceremonia, de Yeray Barroso; y La muerte de Alaia Parisi, de Natalia Toledo Mediavilla han sido las obras seleccionadas, a las que se suman los títulos de Coello y Bernal. La selección de las obras fue llevada a cabo por un jurado integrado por la profesora de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y crítica literaria Blanca Hernández, el escritor y filólogo Yeray Barroso y la periodista cultural y crítica literaria Maica Rivera.

Jorge Gorostiza insiste en la arquitectura y sus relaciones con las imágenes en un nuevo libro que lleva por título El intruso electrónico. La TV en el espacioi arquitectónico (Editorial Newcastle, 2019). Gorostiza es doctor en arquitectura y es autor de artículos y libros como Cine y arquitectura (1990), Peter Greenaway (1995), Directores artísticos del cine español (1997) y La imagen supuesta (1998), entre otros.

Saludos, please, don’t go, desde este lado del ordenador

Rayco Pulido y Macu Martín

Martes, Septiembre 17th, 2019

* Una voladura que sale mal, un sabotaje mal planeado, una subestimación del enemigo, una evacuación defectuosa y luego toca afrontar las consecuencias sordo y malherido. Así comienza la historia de Anselmo (Asier Etxeandia) y la película Sordo, dirigida por Alfonso Cortés-Cavanillas y basada en la novela gráfica homónima de Rayco Pulido y David Muñoz, que se inspira en hechos reales. Rayco Pulido (Telde, Gran Canaria, 1978) es guionista y dibujante. Es autor de las novelas gráficas Marianela, en la que adapta la novela del mismo tìtulo de Benito Pérez Galdós y Lamia, que recibió el Premio Nacional del Cómic 2017.

* La Fundación CajaCanarias ha fallado su Premio de Cortometrajes Manolo Villalba 2019, convocado nuevamente este año en dos modalidades: Ficción y documental. De este modo el jurado, compuesto por Miguel G. Morales, Jorge Lozano y María Victoria Pérez, ha decidido por unanimidad otorgar a Quemar las naves, de Macu Machín, el premio al mejor cortometraje en la categoría de ficción, dotado con 3.000 euros. El apartado documental, por su parte, ha quedado desierto en la presente edición.

Saludos, a rodar, desde este lado del ordenador

Alonso Cueto: “No existe la literatura sin el mal”

Lunes, Septiembre 16th, 2019

Alonso Cueto (Lima, 1954) fue uno de los autores invitados a participar en la segunda edición del Festival Hispanoamericano de Escritores que desde el 10 y hasta el 14 de septiembre tuvo lugar en Los Llanos de Aridane, en la isla de La Palma

Alonso Cuento cuenta con una obra en la que analiza la realidad contemporánea de su país, Perú, en una serie de novelas donde las protagonistas femeninas están por encima de los masculinos. Sus libros sirven además para tomar el pulso social y político de su país, mostrando algunas de sus grandezas como también algunas de sus miserias.

Su carrera está jalonada de importantes premios literarios y desde 2009 es miembro de número de la Academia Peruana de la Lengua. Es autor de una obra minuciosa en la que se mezcla el ensayo y la novela. También el teatro, la novela corta y el cuento.

La hora azul, La segunda amante del Rey, El susurro de la mujer ballena y La perricholi son, entre otras, algunas de sus obras, así como los ensayos Mario Vargas Llosa. La vida en movimiento y Juan Carlos Onetti. El soñador en la penumbra.

- ¿Desde cuándo sintió la pulsión por escribir?, ¿cómo fueron sus primeros escritos?, ¿detecta en ellos algunas constantes en sus escritos posteriores?

“Creo que no hubiera sido escritor si no hubiera perdido a mi padre a los catorce años. Hasta entonces mi vida había sido un paraíso, en el que componíamos una familia armónica y estable. Para un joven de catorce años, un padre siempre es un mediador con el mundo y cuando él desapareció, sentí que me enfrentaba a la realidad sin ninguna defensa. A pesar de que mi madre asumió en sus hombros la empresa vital de la familia, creo que nunca me he recuperado de la ausencia de mi padre. Por entonces empecé a leer mucho a Vallejo y sentí que su obra era un ejemplo de cómo la literatura es una de las defensas que hemos inventado contra lo efímero y lo precario de la vida. Leía con una pasión permanente y el paso de leer a escribir fue un proceso natural. En cierto modo, los escritores siempre escriben para recuperar sus paraísos”.

- Detecto en su literatura cierta preocupación por indagar en las dobleces del mal.

“Si, el mal es un misterio para mí, pues crecí en un hogar donde en principio estuvo ausente. Sin embargo, el mal es un requisito de las historias. No existe la literatura sin el mal, pues el mal supone la presencia del tiempo, es decir de la acción. En el tercer libro del Génesis, cuando aparece la serpiente, se pone en marcha la historia. Hasta entonces no hay nada que contar”.

- En algunas de sus novelas, Grandes Miradas y La Segunda Amante del Rey, muestra cómo una mujer utiliza los mecanismos del mal para ejecutar una venganza. ¿Qué le atrae de este proceso?, ¿se basa en experiencias reales o todas son frutos de la ficción?

Grandes Miradas está basada en un hecho real en torno a un juez que se resistió a la dictadura de Fujimori y Montesinos. El único personaje inventado de la historia es precisamente el de la novia del juez Guido Pazos, que ejecuta la venganza. Lo que me interesaba allí era precisamente cómo ella pasa a ser un ser lleno de una sed de violencia después de haber sido siempre en apariencia, una mujer sencilla y convencional. La Segunda Amante del Rey es una historia de tres mujeres de distintas clases sociales que se disputan tanto el poder como la justicia, según la asumen cada una de ellas. Es cierto que la venganza es un movilizador en estas novelas y creo que en nuestras vidas siempre nos estamos vengando de las ofensas y agravios que nos deja el pasado. Con frecuencia no tenemos muy claro de qué nos estamos vengando pero seguimos en ese proceso, como un instinto. Sobrevivir es en cierto modo una forma de la venganza contra la amenaza de la muerte”.

- Tengo la sensación de que en su literatura da más importancia a la mujer que a los personajes masculinos, ¿por qué?

“Sí, es cierto, porque la literatura que me interesa es la de las relaciones entre las personas. Las mujeres creo que viven las relaciones más a fondo que los hombres que estamos más encerrados en nosotros mismos. Una prueba es que son las que mejor recuerdan los aniversarios y los cumpleaños. Son grandes comunicadoras, y están siempre atentas a la presencia del otro y de los otros. Pero ha sido muy difícil entrar en cada uno de mis personajes femeninos y encontrar una voz en ellas. Felizmente crecí entre muchas primas y tías, y tengo a mi propia esposa como asesora de mis novelas”.

- ¿Cuál es el momento que definiría como más difícil al escribir una novela?, ¿el principio, el final?

“Los momentos más difíciles son el principio y el final. Es lo mismo que ocurre en un viaje donde lo más laborioso es partir y llegar. Sé de muchos modos de empezar una historia (muchos manuales para escritores señalan tipos de comienzos, por ejemplo) pero nunca tengo claro cómo terminarla. Creo que el final de una novela me llega siempre por intuición. Sé que ese es el final pero no puedo explicar por qué”.

- Ha tanteado varios géneros, entre otros, el negro y criminal. Sin embargo, no es usted un escritor de género. ¿Qué le interesa de los géneros?, ¿en cuál de ellos se siente más cómodo y cómo hace para que en sus historias pasen a un discreto segundo plano?

“Los géneros me parecen un invento de profesores y editores. Nunca pienso escribir una novela de género. Si tuviera que decir algo sobre eso, diría que todas las novelas son policiales porque hay alguien siempre buscando una verdad oculta, algo que está detrás de las apariencias. Incluso las novelas de amor pueden ser consideradas policiales. Jane Austen, a quien leo ahora, es una escritora policial en cierto modo, que juega buscando la verdad, con la intriga y el miedo del amor”.

- Recurre en sus historias, en general, a la tercera persona. ¿Qué tiene de atractivo para usted?

“Escribo en tercera y a veces en primera persona, pero siempre comprometido con un personaje. Trato de conocer al personaje en sus ambigüedades, sus contrastes y contradicciones. Solo me interesan personajes a los que no puedo entender”.

- Algunas de sus novelas son muy críticas contra el clasismo y el racismo que, pese a los avances realizados, todavía continúan vigentes en Perú.

“Sí, es un tema todavía muy vigente en el Perú y creo que en todo el mundo. Podemos verlo en Estados Unidos y Europa también. Creo que vivimos en un momento crítico en la historia donde los conflictos se basan ya no en una ideología o en una religión sino en actitudes racistas. La prueba es que cada vez hay más caudillos como Trump y Salvini. Esa es una expresión que en el Perú alcanza niveles enormes pues es un país cuya historia se ha confabulado para incluir a migraciones de todas las regiones del mundo. Aquí se dieron cita los asiáticos, los africanos, los europeos, y los nativos precolombinos. Es un laboratorio excepcional y a la vez dramático, para un escritor”.

- Tras el realismo mágico, la literatura en América se ha ubicado en el polo opuesto al intentar reflejar su realidad actual. ¿Por qué cree que se produce esta transformación?

“El realismo mágico era consecuencia de la distancia utópica y maravillada con la que veíamos a nuestro continente. Ahora, en la época de las comunicaciones, se ha impuesto la realidad. Cuando yo era joven, había seis vuelos semanales al Cusco. Ahora hay cincuenta o sesenta diarios. El Cusco ya no es un territorio distante y mágico sino un lugar muy real. Se acabaron las leyendas, para bien y para mal”.

- ¿Qué esctitores piensa que le han marcado literariamente?

“Tengo una veneración especial por Henry James, desde que leí Los Papeles de Aspern. Las novelas que más me han conmovido son Madame Bovary y Los miserables. Me interesa siempre que se cuente una historia porque creo que el mejor modo de conocer a un ser humano es hacerlo tomar decisiones frente a sus dilemas”.

- Hasta que punto es alargada la sombra de Mario Vargas Llosa en la literatura que se escribe en Perú?

“Una figura extraordinaria para todos nosotros. Mario nos enseñó a ser escritores con su vida y con su obra. Mi admiración hacia él es infinita, lo mismo que mi afecto”.

- ¿Qué novela de Alonso Cueto recomendaría Alonso Cuesto?

“No lo sé. Creo que la siguiente que va a aparecer. Palabras de otro lado, en Galaxia Gutenberg, en Octubre”.

- ¿Y qué está metido ahora?

“En la historia de un cantante de valses, que cree que las letras y la música de las canciones son un modo de vivir. Es la historia de un solitario que vive a fondo sus pasiones, como creo que hay que vivir siempre”.

Saludos, semana intensa la que se fue, desde este lado del ordenador

La coproducción canario-chilena Blanco en blanco, premio FIPRESCI en la 76 Mostra de Venecia

Viernes, Septiembre 6th, 2019

La producción canaria-chilena Blanco en blanco de Théo Court, ha obtenido el Premio FIPRESCI de las Secciones Paralelas (al que optaban las películas de Orizzonti y la Semana de la Crítica), en la 76 edición de la Mostra de Venecia.

El Jurado de la Federación Internacional de la Prensa Cinematográfica ha otorgado el galardón al largometraje por el acercamiento único a un viaje hacia la modernidad y la locura en una parte remota del mundo, que combina el duro retrato de un genocidio con la expresión del alma de un artista. Según su opinión, la película brinda hermosas imágenes y una delicada interpretación de Alfredo Castro.

En el equipo técnico de Blanco en blanco destacan las aportaciones del cineasta canario José Alayón, que compatibiliza su labor de productor con la director de fotografía y que obtuvo el Premio en esa categoría en el Festival de Cine Europeo de Sevilla por La ciudad oculta de Víctor Moreno-; Manuel Muñoz Rivas -director del film premiado en Cinespaña El mar nos mira de lejos y habitual colaborador de cineastas como Mauro Herce-, como responsable del montaje; Carlos E. García, diseñador de sonido de El abrazo de la serpiente de Ciro Guerra y Pájaros de Verano de Ciro Guerra y Cristina Gallego o Ninphomaniac de Lars Von Trier; y Jonay Armas -compositor e intérprete canario, que ha creado una singular partitura-.

Blanco en blanco es una coproducción hispano-chilena entre El Viaje Films (España) y Don Quijote Films (Chile), que cuenta así mismo con la producción asociada de las compañías Filmkundschafter Filmproduktion (Alemania) y Blond Indian Films (Colombia). El film, que en su fase de desarrollo obtuvo el premio Work in Progress otorgado por Euroimage en el Festival de Les Arcs, ha contado además con el apoyo de MEDIA, ICAA -Ministerio de Cultura y Deporte, World Cinema Fund, Gobierno de Canarias y TEA (Tenerife Espacio de las Artes). Su rodaje fue una auténtica proeza, que se desarrolló a lo largo de cuatro semanas y se dividió en dos etapas: una en el frío e inhóspito territorio de Tierra del Fuego (Chile)  y otra, en Tenerife. 

Saludos, ¡Enhorabuena!, desde este lado del ordenador