Archive for Noviembre, 2016

Reeditan la ‘Historia de Canarias’ de José de Viera y Clavijo

Miércoles, Noviembre 9th, 2016

Ediciones Idea publica en cuatro tomos Historia de Canarias, de José de Viera y Clavijo, un libro fundamental para conocer una de las obras más ambiciosas del humanista canario, y trabajo de referencia para acercarse a la biografía de un archipiélago que cuenta con una numerosa e interesante bibliografía que rastrea sus orígenes, el proceso de conquista y cómo los primeros pobladores de las islas fueron absorbidos por una cultura dominante y dominadora como la castellana durante la segunda mitad del siglo XV.

Entre lo que distingue esta nueva edición de Noticias de la historia general de las islas de Canaria es la interesante introducción que precede al texto, y que firma el catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, Manuel de Paz Sánchez, quien propone una nueva lectura del libro de Viera y Clavijo al desmontar muchos de los errores que continúan rodeando a este clásico de las letras canarias, y cuya edición y notas asume también de Paz.

Como recuerda el profesor, los cuatro volúmenes de la edición príncipe de las Noticias o Historia de Canarias de José de Viera y Clavijo, como se la conoce generalmente, se publicaron en Madrid en 1772, 1773, 1776 y, finalmente, en 1783. La segunda edición fue estampada en Santa Cruz de Tenerife, también en cuatro volúmenes, en los años de 1858, 1859, 1860 y 1863. “Esta edición de la imprenta y litografía Isleña tiene un mérito especial, ya que incorpora prácticamente todas las apostillas que el propio Viera introdujo en un ejemplar que, en aquel entonces, poseía don Tomás Antonio de Nava y Grimón y Pérez de Barradas (1788-1866)”.

Para Manuel de Paz, José de Viera y Clavijo fue un autor que entendió “gracias a su admirado Feijoo las ventajas de un estilo claro, conciso y directo”, enseñanzas que volcó en sus escritos históricos en los que procuró huir de la afectación al decantarse por la verdad y las lecturas para obtener una visión panorámica con la que “evitar la «pasión por lo prodigioso» y no hermosear, como el pintor, el paisaje narrativo”.

Al mismo tiempo, destaca el catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, Viera y Clavijo recomienda criticar las leyendas y desconfiar de las crónicas antiguas que son unas míseras novelas “atestadas de fábulas”.

Bajo esta declaración de intenciones, José de Viera y Clavijo construyó una historia de Canarias “ágil, clara y directa”, aunque también con errores, avisa Manuel de Paz Sánchez en la introducción, que han pasado desapercibidos en todas las ediciones.

“En el libro VII, § XLVIII, que es un epígrafe relativo a las equivocaciones de Juan Núñez de la Peña en relación con la conquista de Gran Canaria, una de sus aficiones favoritas. Me refiero a la de criticar al cronista lagunero, a pesar de lo mucho que lo cita o, tal vez, por esta misma razón. El caso es que Viera escribe al respecto: «Hace constar las huestes enemigas de más de 60 000 bárbaros, cuando las cristianas no llegaban a 800 hombres». Pero, en realidad, lo que escribió Peña fue lo siguiente: «porque los canarios eran muchos, y los cristianos muy pocos, pues eran más de seis mil canarios, no habiendo ochocientos españoles».”

Y añade el historiador: “No cabe duda del error pues, por si fuera poco, el propio Viera había escrito en su citado Borrador: «Él forma la chusma de los bárbaros de más de 6000 hombres, y las tropas cristianas de menos de 800».”

A modo de conclusión y si ya de por sí son de obligada lectura y relectura La historia de Canarias de Viera y Clavijo, la publicación de esta nueva edición al cuidado de quien puede considerarse en la actualidad sino el mayor, uno de los mayores expertos en la vida y obra del arcediano canario, marca un antes y un después de otras ediciones del mismo libro tras la muerte de José de Viera y Clavijo en febrero de 1813.

Un hombre, escribe Manuel de Paz, que no dejó de creer en la actuación de los hombres en la dolorosa evolución de la Humanidad y en cuya obra elogia a los indígenas del archipiélago y a compare –y así lo hace en el prólogo del tomo primero– la conquista de Canarias con la de América, si bien admite que: “las famosas conquistas de México y del Perú harán siempre más eco en todo el mundo que las de Canaria y Tenerife” pero sí es lícito “hacer un paralelo riguroso entre los guanches y los indios, entre las fuerzas de las Canarias y de las Américas, entre el impulso que animaba el brazo a unos y otros conquistadores.”

Saludos, a la mar fui por naranjas…, desde este lado del ordenador.

Una novela incómoda

Martes, Noviembre 8th, 2016

Es una novela incómoda, incómoda por el asunto que trata (la crisis como ente devorador de ilusiones, como agente generador de frustraciones, no solo por la carencia de trabajo sino también por cómo afecta a las relaciones con los demás) e incómoda porque resulta natural, cuando debería ser antinatural, sentir empatía por los protagonistas que aguantan la que ya tienen encima mientras el mundo marcha a su acostumbrada velocidad, solo que en unos tiempos donde los ricos son más ricos y las clases medias mucho más pobres.

No se trata, sin embargo Asamblea ordinaria (Libros del Asteroide, 2016) de una novela solo sobre la crisis sino de personajes a los que la crisis ha viciado para transformarlos en algo así como náufragos modernos, hombres y mujeres que flotan a la deriva mientras pasan los días y se reducen sus expectativas por encontrar un trabajo no ya digno sino indigno.

Segunda novela de Julio Fajardo Herrero (Tenerife, 1979), la primera fue Los principios activos, publicada en 2008, Asamblea ordinaria se preocupa por indagar en aguas muy turbias y abisales, ya que procura profundizar en el corazón herido de sus personajes. Personajes heridos por esa gripe letal que sufre un sistema que, hasta el día de ayer, parecía cualquier cosa menos sumidero de fracasos, algunas ellas acompañadas de espontáneas tentativas para ponerle fin.

Para contar este relato, amargo y difícil si se conoce lo que describe Fajardo Herrero, se recurre a tres historias organizadas en capítulos alternos que nunca se llegan a cruzar, que protagonizan tres parejas de personajes, y la aparición de otros que configuran el universo narrativo en el que se mueven y se relacionan todos ellos en un libro que está llamado a despertar conciencias de los que se han esforzado en dar nombre y apellidos a las víctimas de la crisis.

Se trata de gente corriente y por tanto que responde con las mismas parecidas reacciones a las nuestras, mortales comunes a los que parece que se les ha negado su derecho al trabajo. Por la novela desfilan así, y en arco generacional que procura ser amplio, una viuda mayor de edad, que tiene un sobrino que se ha instalado en su casa; una joven pareja en precaria situación económica y que tienen una hija pequeña, y un empleado y su jefe.

La novela se desarrolla en los paisajes urbanos de Zaragoza, Madrid y Barcelona y en cada uno de los casos, la tensión estalla, cuando la rutina se convierte en no hacer nada.

Julio Fajardo recurre a técnicas narrativas diversas para dar voz a sus personajes. Por un lado escoge la primera persona, en los monólogos o soliloquios que cada uno de sus protagonistas dicta al lector con su propia entonación, con su color particular, lo que permite identificarlos a medida que se avanza en un relato en el que pesa, y mucho, la frustrante sensación de ser un perdedor ante los demás, ante los tuyos y ante sí mismo.

Explotación laboral, hipotecas, decadencia, hipocresía son otros de los temas que se entrecruzan en un libro que se desarrolla con una lentitud que va ocupando el ánimo del lector. A veces, solo a veces, tuvimos la sensación que más que leer una novela estábamos observándonos en un espejo que refleja no una realidad deformada sino la real, esa a la que nos enfrentamos todos los días.

No, no es un libro cómodo Asamblea ordinaria. Ya lo dijimos al inicio y lo repetimos al final porque se trata de una novela incómoda y cuya lectura se desenfoca por las lágrimas que suscitará entre los lectores.

Saludos, se ha dicho, desde este lado del ordenador.

Borja Monreal obtiene con ‘El sueño eterno de Kianda’ el premio de novela Benito Pérez Armas

Lunes, Noviembre 7th, 2016

Borja Monreal obtiene el premio de novela Benito Pérez Armas por El sueño eterno de Kianda. Un total de 49 obras se presentaron a esta edición, todas ella optaban a un galardón dotado con  doce mil euros.

Para Borja Monreal, El sueño eterno de Kianda es una novela generacional que narra un periodo turbulento de la historia de Angola. Toda la novela está apoyada en información real fruto de decenas de entrevistas y conversaciones informales con personas que sufrieron la guerra y la represión del Estado angoleño tras un supuesto golpe de estado, en 1977.

Borja Monreal es licenciado en periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y cuenta con una dilatada experiencia profesional y en el campo del compromiso humanitario que le ha llevado a ser un perfecto conocedor de la realidad política y social de diferentes naciones africanas.

En lo que respecta a su trayectoria literaria, destaca la obtención, en 2012, del Premio Francisco Yndurain de las letras (convocado por la asociación Bilaketa), por su libro Angola, la intensidad de SER humano. Anteriormente, publicó la novela Cómo me convertí en un muerto y el ensayo Un país que se apaga, la RDC en busca de futuro.

El jurado de la presente edición estuvo formado por Juan Manuel García Ramos, Juan Cruz, Cecilia Domínguez, Nilo Palenzuela y Juan José Delgado.

Saludos, felicidades al ganador, desde este lado del ordenador.

La idea es leer

Jueves, Noviembre 3rd, 2016

El Gobierno de Canarias pone en marcha el proyecto Canarias Lee, con el que persigue crear y afianzar en el alumnado los hábitos de lectura como instrumento básico de desarrollo además de propiciar el conocimiento de los autores y la literatura canaria actual. En esta ocasión el programa se materializará con la colaboración de la Consejería de Educación y Universidades, y de la Academia Canaria de la Lengua.

El escritor Juan Cruz (Puerto de la Cruz, Tenerife,1948) abrirá la nueva edición este viernes, 4 de noviembre, a las 10 horas, en el IES Teowaldo Power de Santa Cruz de Tenerife, para dirigirse a alumnos de Secundaria y Bachillerato, en una charla en la que comentará su obra literaria y periodística, sobre por qué, para qué, cuándo, dónde y cómo escribe, cuáles son sus universos creadores, las características de sus talleres literarios, o las satisfacciones derivadas de sus labores creativas.

Saludos, la idea es leer, desde este lado del ordenador.

Un agente secreto al servicio de Franco

Miércoles, Noviembre 2nd, 2016

Hacen y muy mal quienes critican la última novela de Arturo Pérez-Reverte, Falcó, como artefacto de derechas. Era inevitable, sin embargo, que algunas voces con ganas de polémica se, aparentemente, escandalizaran porque Lorenzo Falcó, su protagonista, espía en favor de los militares que se rebelaron contra la II República. También porque como miembro del Servicio Nacional de Información y Operaciones (SNIO) y pertenecer al Grupo Lucero de operaciones especiales, coordina una misión para rescatar a José Antonio Primo de Rivera, líder falangista preso en Alicante y personaje que también interviene en la interesante Riña de gatos, por la que Eduardo Mendoza obtuvo en 2010 el Premio Planeta.

No es intención de Arturo Pérez Reverte armar una novela política sobre la Guerra Civil española, ni siquiera contar una novela sobre la guerra, territorio inestable que transitó también Jorge M. Reverte con Triple agente. Pérez-Reverte se decanta por la novela de espías tradicional, por lo que está más cerca del espíritu literario de algunos grandes maestros del género como Eric Ambler, sin renunciar tampoco al hedonismo que destilan las obras que Ian Flemming dedicó a James Bond, su agente secreto con licencia para matar.

La mirada guerrillera del periodista que fue corresponsal de guerra y que hoy se ha transformado en uno de los escritores más vendido de este país y en polémico twittero, describe con trazos nítidos y broncos cómo se vivía en la retaguardia de esas dos España que se enfrentaban en los campos de batalla con una mirada distanciada que procura ser neutral, y que explica que hombres buenos y malvados lucharon en ambos bandos.

La novela, como la mayoría de los libros de Pérez-Reverte, atrapa desde el inicio, engancha cuando ya se navega por más de la mitad de sus páginas y deja cierto regusto amargo cuando se alcanza su final. El regusto amargo se explica porque se trata de esas historias de las que el lector no quiere separarse. Está escrita, además, con estilo sencillo, de sujeto verbo y predicado, y cuenta con personajes que si bien son arquetipos en cualquier novela de espionaje y aventura que se precie, se agradece que por una vez estos hombres y mujeres que se juegan la vida sirviendo a una causa, aunque Falcó no entienda de causas, sean españoles.

En este aspecto, la operación de rescate de José Antonio pasa a un segundo plano para centrarse en las relaciones que mantiene el protagonista con un grupo de quinta columnistas que han decidido arriesgar su vida para liberar a su fundador. Pero más allá de estos heroicos e ingenuos hombres y mujeres de acción, que así los retrata Pérez Reverte, se encuentra un mundo turbio que está muy por encima de todos ellos y que le pertenece a los que mueven los hilos de las marionetas que intervinieron en esa y otras guerras.

Es más que probable que las aventuras de Lorenzo Falcó continúen en próximas entregas. Al menos, Arturo Pérez-Reverte no ha dicho que no,  luego es muy posible que dentro de un tiempo aparezca un nuevo libro sobre este agente secreto al servicio del general Francisco Franco y que como sucediera con las aventuras de Alatriste, aparezcan personajes que ya nos ha presentado en esta primera entrega.

Entre otros, su jefe, El Almirante, una especie de M gallego que además de un ojo de cristal no deja de repetir carallo cuando ordena a Falcó una nueva operación y que suena más que como una queja a señal de reconocimiento a su agente secreto número uno, y Paquito Araña, asesino de sangre fría que combate, para fortuna de Falcó, en su mismo bando, así como enemigos que juegan en su propia cancha como Lisardo Queralt, coronel de la Guardia Civil, jefe de policía y seguridad, que va tras las huellas de Falcó, un espía tremendamente individualista y que no es de derecha ni de izquierdas, sino un seductor y bon vivant que ama a las mujeres, saborea los hupa-hupa que les sirve Leandro, camarero del que probablemente sea el mejor café de Salamanca, capital del ejército rebelde, fuma como si en ello le fuera la vida y para mantener la mente despejada devora cafiaspirinas como si fueran caramelos.

Saludos, a leer que son dos días, desde este lado del ordenador.

¿Todo es mentira?

Martes, Noviembre 1st, 2016

El Museo de la Ciencia y el Cosmos (MCC) se convertirá, del 9 al 13 de noviembre, en escenario para la magia y la neurociencia. En él se celebra el I Festival Internacional de Neuromagia Mágicamente, un encuentro de divulgación para todos los públicos que combina espectáculos de magia, charlas, proyecciones de cine y talleres.

Un grupo de neurocientíficos y magos se reunirán con el objetivo de mostrar cómo el estudio científico del ilusionismo está ayudando a avanzar en el conocimiento de nuestro cerebro.

En el encuentro participan magos como Luis Olmedo (Mago del Año 2016), Daniel Collado (Premio Mundial de Invención 2015), Antonio Romero (Premio Mundial de Innovación 2015), Miguel Ángel Gea (Gran Premio Extraordinario 2004), y los televisivos Jorge Luengo (Premio Mundial de Invención 2009) e Inés Molina La Maga (Mejor Maga de España 2016). Completan el elenco José Foronda, Alberto González Pérez Malbert, Eladio Torres, Fran Lorenzo y Alejandro Arango.

Entre los neurocientíficos figuran especialistas en percepción, conciencia y cognición como Luis Martínez Otero (Instituto de Neurociencias de Alicante), Carlos Álvarez González (Universidad de La Laguna), Jordi Camí (Universitat Pompeu Fabra), Hugo Caffaratti (Universidad de Leicester) y Aarón Nuez Trujillo (Universidad de La Laguna).

Saludos, nada por aquí y nada por allá, desde este lado del ordenador.