Archive for Enero, 2017

“Los Estados Unidos quisieron penetrar en la América española a través de Canarias”

Lunes, Enero 23rd, 2017

Manuel Hernández González es profesor titular de Historia de América de la Universidad de La Laguna, así como doctor en Historia y miembro de la Academias Nacionales de la Historia de Venezuela y de la República Dominicana. Ha publicado más de un centenar de libros, el último de los cuales lleva por título Estados Unidos y Canarias: Comercio e Ilustración. Una mirada atlántica (Ediciones Idea), trabajo en el que desentraña algunas de las claves económicas y culturales que vincularon a la por aquel entonces joven nación norteamericana con el archipiélago.

En estos momentos, Manuel Hernández está trabajando en un estudio sobre una familia, los Gálvez, “como linaje de poder indiano”, y en el que abordará su auge y decadencia como élite dirigente de la América española, destaca.

- Las relaciones entre Canarias y EE.UU. ha sido un tema poco tratado por los historiadores canarios, ¿por qué cree que ha sido así?

“Por haberse insistido mucho más en Inglaterra por la importancia decisiva de ese país en el siglo XVII y en la etapa del puertofranquismo, descuidándose el siglo XVIII y primeras décadas del XIX.”

- ¿Cuándo inicia este trabajo, qué fue lo que más le llamó la atención?

“La reconversión del vino malvasía hacia el vidueño, que llevó a descepar muchos viñedos de las zonas medias y bajas para dar paso al cultivo del vidueño. Desde 1730 prácticamente no se exportaba malvasía a Inglaterra, mientras que cada vez se exportaba menos aguardiente de uva al mundo caribeño como consecuencia del agua del de caña, por lo que se hizo necesario buscar un nuevo mercado para nuestros caldos, y ese era el de las Trece Colonias de América del Norte, que por las actas de navegación británicas estaba reservado desde 1670 a las islas portuguesas de África. Pero para eso hubo que, progresivamente, sustituir las uvas blancas, mayoritarias en zonas como Acentejo Tacoronte o la Isla Baja por listán negro o negra moll, pero eso no fue de la noche a la mañana, por lo que se introdujo vino tinto de Valencia o Cataluña para mezclarlo con el blanco para los consumidores norteamericanos que apreciaban el tinto.”

- Pero, ¿qué elementos destacaría en esas relaciones durante el periodo que abarca su estudio?

“Que fue una relación que beneficiaba por igual desde el punto económico a norteamericanos y canarios, por un lado porque a los primeros les ofrecía un caldo mucho más barato que el de Madeira y le permitía dar salida a sus producciones de cereales, barcos y madera de roble de Virginia para los barriles, y a los canarios dar salida a sus vinos e introducir a finales del XVIII la barrilla y desde los 30 del XIX la cochinilla. El gran problema era el comercio de vuelta desde Norteamérica porque Estados Unidos antes y después de la independencia era un país rural y pesquero. El bacalao no tenía salida sino en cantidades muy limitadas porque los canarios tenían acceso al banco canario-sahariano, que le abastecía de pescado salado a precios muy económicos a través de la flota insular y los cereales solo era rentable enviarlos en épocas de malas cosechas. El tabaco asimismo tenía un gran competidor en el cubano. Por eso hubo que buscar alternativas como aconteció en el último tercio del siglo XVIII como el conducir las harinas norteamericanas como canarias para su exportación a Cuba. Pero a largo plazo ese fue su hándicap, y el que hizo que decayera a medida que avanzaba el XIX, especialmente en la década de 1850 con los parásitos del oidium y el mildium que repercutieron en la salud de nuestros viñedos.”

- ¿Por qué decide abordar este trabajo desde una perspectiva atlántica?

“Porque sin ello sería absurdo entender esa relación, primero porque había que vender nuestros caldos como falso Madeira y reconvertir nuestros vinos siguiendo las experiencias de esa isla. Madeira y Canarias estaban obligados a entenderse aun siendo competidores porque los dos archipiélagos tenían el mismo problema del tornaviaje. Canarias ofrecía unos caldos a mitad de precio, pero ambos necesitaban llevar llenos los barcos que se conducían desde Estados Unidos para hacer rentable el comercio. Por eso se hacía escala en Madeira. Por otro lado porque los Estados Unidos estaban interesados en penetrar en el mercado de la América española y era factible a través del renglón más débil de su comercio que eran las Canarias. Al tiempo que las casas de comercio canaria establecían redes en Cuba o Venezuela, como se puede apreciar en los Barry, que invierten incluso en el tráfico de esclavos y haciendas en la isla de Trinidad, se abrían hacia Estados Unidos y lo mismo los comerciantes norteamericanos como Francisco Caballero Sarmiento y sus cuñados los Craig y Oliver, que luego de establecer casas de comercio en Canarias llegan gracias al comercio de neutrales a controlar más del comercio de Venezuela. No es casual que una hija de Sarmiento enlace con Nicholas Biddle, director del Segundo Banco de Estados Unidos, la reserva federal de esa época.”

- ¿Hasta que punto esa atlanticidad define los trabajos de Manuel Hernández como historiador?

“Canarias desde su conquista y colonización está integrada en un universo atlántico, es la excepción al monopolio comercial sevillano gaditano. La emigración marca su trayectoria histórica también. La necesidad de buscar nuevos mercados y su papel de puente e intermediario entre Europa y América ha condicionado su vida, su economía  sus rasgos culturales. Desde esa perspectiva siempre me ha interesado comprender las interrelaciones existentes en ese mundo atlántico, sin las que no se puede entender la historia de los intercambios de toda índole entre el Viejo y el Nuevo Mundo. Esas interconexiones en los ámbitos sociales, culturales, económicos e ideológicos han sido mi campo de estudio.”

- ¿Y qué huellas pudo dejar estas relaciones canarias y estadounidenses en ambas orillas?

“Desde el punto de vista económico abrió nuevos mercados para Estados Unidos y Canarias en una época crucial de su historia. En el terreno cultural e ideológico favoreció un clima de mayor pragmatismo y heterodoxia, que se expandió en ambos territorios para entender mejor sus imbricaciones en el mundo atlántico.”

- Además de vino vidueño y la cochinilla, ¿qué otro comercio se desarrolla entre norteamericanos y canarios?

“Anecdóticamente camellos y cerdos negros porque se trataba de introducir esos animales como también aconteció en la América española. Desde Estados Unidos harinas de trigo y millo, barcos que después eran nacionalizados como construidos en las islas, madera de roble para la fabricación de barriles y cantidades limitadas de tabaco rubio, arroz, todo el arroz que se consumía aquí procedía de Norteamérica y bacalao.”

- ¿Y qué personajes resultan claves para este desarrollo?

“El libro tiene dos partes claramente delimitadas, una comercial, en la que destacan personajes como el portugués Francisco Caballero Sarmiento, el Marqués del Sauzal, los Pasley, los Lugo Viña, los Barry, toda una serie de familias mercantiles que tratan de potenciar ese comercio. La segunda parte hace referencia al terreno ideológico, marcado por el auge de la ilustración, la masonería y el liberalismo. Ahí destacan personajes canarios que estuvieron en los Estados Unidos y que influyeron en su obra e ideas en ese país, en el liberalismo hispano y en la América Española. Nos referimos a Antonio José Ruiz de Padrón, Eduardo  Barry, Miguel Cabral de Noroña y Diego Correa entre otros.”

- ¿Se refleja estas relaciones en la literatura norteamericana de la época?

“Además de en personajes que eran grandes amantes de nuestros caldos como Thomas Jefferson, en la literatura tenemos los casos de la autobiografía del juez de Salem, Hawtorne, de su nieto el novelista Nathaniel Hawtorne, autor de La Letra Escarlata y de Herman Melville, a quien le debemos ese gran clásico de la literatura universal que es Moby Dick, que mencionan al vino canario en algunas de sus obras.

Una cuestión de vinos

El comercio del vino fue el motor que animó las por aquel entonces escasas relaciones entre canarios y norteamericanos. El historiador Manuel Hernández González señala un año, 1730, como clave en estas sinergias porque es entonces cuan do comienza a introducirse de forma significativa “nuestros vidueños como falsos madeiras” en los territorios de la por aquel entonces joven nación. No obstante, recuerda el historiador, antes hubo comercio entre americanos y canarios pero más ocasional, destaca. A medida que se van estrechando los lazos comerciales, aparecen como protagonistas de estas relaciones comerciantes y hacendados como los Pasley o el Marqués del Sauzal y tras la  independencia de las Trece Colonias, que los caldos canarios se vendan ya en esas tierras como “vinos canarios legalmente.” Manuel Hernández explica que el tráfico se intensificó entre 1796 y 1814 gracias al bloqueo continental napoleónico de los puertos ingleses, lo que hace que Canarias se convierta en un gran centro de intermediación y se vendan más vinos canarios, vinos que se transportan en barcos norteamericanos. “Con la derrota de Napoleón y la paz, surge de nuevo la crisis, aunque el comercio de los caldos canarios con los Estados Unidos se mantiene hasta 1851”, concluye.

Saludos, ¡hermanos y hermanas!, desde este lado del ordenador.

Sombras nada más

Viernes, Enero 20th, 2017

Título original: Proyecto Lázaro. Duración: 112 min. País: España. Productora: Arcadia Motion Pictures / Canal+ España / Noodles Production. Director: Mateo Gil. Guión: Mateo Gil. Música: Lucas Vidal. Fotografía: Pau Esteve Birba. Reparto: Tom Hughes, Charlotte Le Bon, Oona Chaplin, Barry Ward, Julio Perillán, Rafael Cebrián, Bruno Sevilla, Daniel Horvath, Alex Hafner, Godeliv Van den Brandt, Melina Matthews, Efrain Anglès, Sebastian R. Bugge, Tony Corvillo, Jordi Cots, Óscar Dorta.

Mateo Gil ha tanteado varios géneros desde que comenzó su carrera como cineasta. Sus paseos por estos géneros no han sido casuales –le viene de generación– y en casi todos ellos ha procurado dejar su impronta, por impersonal, mimética y distanciada que resultara en ocasiones.

No se detecta, por ahora, unas señas de identidad que definan el trabajo como director de Mateo Gil. Unas constantes en las que se aprecie esa huella a la que nos referimos aunque su cine sí que brilla por su acabado técnico pese a lo ajustado del presupuesto, y Proyecto Lázaro es una película de presupuesto más que ajustado, en el que prima también el guión y un formalismo que ya reveló en la irregular Blackthorne y que ahora repite en Proyecto Lázaro.

Es incontestable que Mateo Gil juega con los género. Exploró el thriller con sabor andaluz en Nadie conoce a nadie y lidió con las claves del western clásico en Blackthorne, películas correctas pero sin alma. En Proyecto Lázaro transita por los senderos de la ciencia ficción para narrar un relato en lo que importa, por encima de la imagen, es lo que se dice.

El director y guionista pone el acento en el discurso (voz en off y diálogos) y no en los silencios ni en unas imágenes capaces de traducir lo que se cuenta. Unas imágenes que reforzaran, precisamente, ese silencio que pedía a gritos –involuntario oxímoron– su Lázaro resucitado.

Se nota en falta pulso cinematográfico para describir –sin palabras– el calvario que vive su protagonista, hombre que renace no por obra y gracia de un milagro (el imperioso levántate y anda que exclamó el Nazareno para despertar a Lázaro de entre los muertos, y que le sirve a Gil para rendir homenaje a la versión cinematográfica de La última tentacíón de Cristo, de Martin Sorsese) sino del poder la ciencia médica. Una ciencia capaz de desafiar a los mismísimos dioses.

Es complejo y a su manera polémico hablar de resucitar a los muertos. La eternidad, cómo sería la vida tras la destrucción de la muerte son algunas de las ideas que se plantea el cineasta en esta glacial pero también, y he aquí la paradoja, inteligente y distanciada mirada sobre volver a la vida tal y como la dejaste, y lo que dejaste detrás: el amor, la familia, ahora un puñado de recuerdos que puedan estar a la vista de todos, ni siquiera son privativos en esa gélida sociedad futura.

Una reflexión entre otras muchas que suscita el discurso más que el visionado de la película: la perversión de existir si la ciencia adquiere la capacidad de despertarnos del sueño eterno.

Rodada en gran parte en las islas Canarias –las instalaciones de TEA Tenerife Espacio de las Artes son uno de los escenarios del filme– el lastre de Proyecto Lázaro es la profudidad discursiva de sus reflexiones, pensamientos que Gil materializa a través de la voz en off y los diálogos.

Esta apuesta por lo que se dice repercute en el ritmo de un largometraje que se hace lento, grisáceo y a ratos difícil de digerir, no de seguir.

Por fortuna, el cineasta recupera brío al final de la historia, una historia que cierra con clave desconcertante y que suscita preguntas, algunas de ellas muy incómodas.

Así que, como plantea Mateo Gil, mejor ser sombras, sombras nada más.

Saludos, maldito catarro maldito, desde este lado del ordenador.

Sobre lecturas y presentaciones

Jueves, Enero 19th, 2017

* La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Tenerife acoge este viernes, 20 de enero y a las 19 horas, la intervención de Roberto A. Cabrera dentro del Ciclo de lectura del Atlántico.  El acto será presentado por el poeta y escritor Rafael-José Díaz y en el mismo Roberto A. Cabrera leerá fragmentos de su novela Bajo el sol de los muertos (ATTK Editores, 2015). Roberto A. Cabrera (Santa Cruz de Tenerife, 1971) es licenciado en Filosofía por la Universidad de La Laguna y ha recibido, entre otras menciones, el Premio de Poesía Pedro García Cabrera, en 1991, y el Premio Montblanc a la Cultura en Canarias, en 1993, en la modalidad de literatura. Entre otros, Roberto A. Cabrera es autor de Cuaderno azul (Ediciones La Palma, 1995); Disgregario (colección Asphodel, La Esperanza, 2002) y La estación extraviada (Artemisa, Tenerife, 2007).

* La simiente del fuego, un poemario de Ramiro Rosón, se presenta también este viernes, 20 de enero y a partir de las 19 horas en el salón de actos de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC), en Santa Cruz de Tenerife Por este libro, su autor obtuvo el XXVIII Premio de Poesía Emeterio Gutiérrez Albelo en 2014. Editado por Aguere/Idea, Ramiro Rosón estará acompañado en la presentación por el editor Ánghel Morales y el poeta Antonio Carmona, tras una actuación de Adrián Arvelo.

Saludos, maldito catarro, desde este lado del ordenador.

“Sus obras son microclimas inesperados”

Martes, Enero 17th, 2017

David Villanueva (Madrid, 1968) anuncia que Demipage publicará este año las obras completas de uno de los autores que más vende en la editorial: Félix Francisco Casanova.

El catálogo de Demipage cuenta en la actualidad con tres títulos del poeta: El don de Vorace, en una edición con prólogo del escritor Fernando Aramburu e ilustraciones de Françoise Matton; Yo hubiera o hubiese amado. Diario íntimo (1974), con una introducción que firma Luna Miguel y Cuarenta contra el agua. Antología poética, una selección a cargo de Francisco Javier Irazoki, quien también asume la dirección de esas esperadas obras completas que, avisa Villanueva pero sin revelar apenas nada, “incluirá obra inédita”.

- ¿Cómo y por qué apuesta la editorial por reeditar las obras de Félix Francisco Casanova?

“En 2010 procedimos al rescate de su obra, la mayor parte, con El don de Vorace, su novela, una antología poética, Cuarenta contra el agua (con cuarenta de sus poemas propios) y su diario, Yo hubiera o hubiese amado. Se trataba de recuperar a un autor perdido, olvidado, desconocido para los lectores de habla hispana. Años después, con el foco ya más direccionado hacia su obra, nos corresponde sacar sus obras completas.”

– En este volumen ¿se incluirán inéditos y las obras que el autor publicó en prensa y revistas que, hasta la fecha, no han sido publicado como libro?

“Estas obras completas contienen material inédito, sí.”

- ¿Y cómo se ha diseñado su estructura?, ¿similar a la de La memoria olvidada?

“No, no es similar, la estructura y contenido se desvelarán poco antes de su aparición, durante la Feria del libro de Madrid, en mayo de 2017.”

- Pero podría adelantarnos algo más. Por ejemplo,  ¿quién se ocupará de coordinar estas obras completas? y el libro, ¿contará con un estudio preliminar?

“Más que estudios preliminares contamos con voces testimonio de aquellos años y con escritores profundamente entregados a los textos y poemas de Félix Francisco Casanova. La coordinación corre a cargo de Demipage y está dirigida por el poeta Francisco Javier Irazoki.”

- A Félix Francisco Casanova se le ha relacionado en los últimos tiempos con Rimbaud. ¿Qué opina de esta relación? ¿Es justificada o desmedida?

“Las comparaciones, a veces necesarias para dar a conocer a un autor, son pistas para los lectores, sí, su poesía y quizá su vida, se acercan en ocasiones al estilo de Rimbaud. No es un título gratuito que se le otorga.”

- Y usted, ¿cómo definiría su producción poética y literaria y que fue, como editor, lo que más le llamó la atención de su obra?

“Su producción es un brote de acné más o menos autodirigido, es vitalidad, son hojas verdes en las ramas invernales, singularidades geográficas, microclimas inesperados y desprovistos de radares.”

- Ha sido calificado como poeta maldito. Piensa que fue un poeta maldito, y si es así, ¿por qué?

“Por su muerte prematura y algunos pasajes oscuros, sí podríamos acercarlo a los comentarios que dio Verlaine en Los poetas malditos, aquellos simbolistas que conoció personalmente, a cierto estilo parejo y a ciertas maneras de entender la vida, pero también a la generación Beat y a algunas figuras, malogradas o no, del rock”.

Saludos, maldito catarro, desde este lado del ordenador.

‘Después’ del olvido’, documentales sobre la memoria histórica en Canarias

Lunes, Enero 16th, 2017

TEA Tenerife Espacio de las Artes inicia esta semana un ciclo de documentales sobre la memoria histórica que lleva el título de Después del olvido.

El ciclo comienza este martes 17 de enero con el estreno del cortometraje Archipiélago fantasma de Dailo Barco, trabajo en el que propone un juego de espejos entre la realidad y la ficción y que posibilita conocer a través de las imágenes de El ladrón de los guantes blancos (primer largometraje canario de 1926) la historia de Guetón Rodríguez, uno de sus actores, posteriormente detenido y desaparecido por sus ideas políticas.

El miércoles 18 se recupera el documental Las salones de Fyffes de David Baute con guión de Cirilo Leal, que cuenta como después del levantamiento militar se utilizaron unos almacenes de plátanos, propiedad de la casa exportadora británica Fyffes, para convertir sus locales en prisión.

El jueves 19 se cierra el ciclo con la proyección de El espejo de la memoria de Pablo Alonso González, documental en el que se narra la querella argentina contra el franquismo a través del caso de Inés García Holgado. Tratando de entender el fin de los procesos de exhumación de cuerpos de desaparecidos en España, Inés visita el laboratorio de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica en Ponferrada.

Todas las sesiones serán a las 20 horas en el salón de actos de TEA y tendrán una presentación y un coloquio posterior con los directores. La entrada es gratuita previa retirada de invitaciones en taquilla.

El ciclo está organizado por el Aula Cultural José Carlos Schwartz del Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife. La finalidad del aula creada mediante convenio con la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Tenerife, es crear un área de encuentro, promoción y fomento del debate en torno a la memoria histórica desde una perspectiva cultural y la difusión de la investigación y el pensamiento contemporáneo en dicho ámbito. Se escogió el nombre de José Carlos Schwartz en homenaje al último alcalde republicano de Santa Cruz de Tenerife, detenido sin acusación previa en julio de 1936 y asesinado en octubre del mismo año.

En los últimos años el Aula Cultural José Carlos Schwartz ha venido desarrollando diferentes actividades en torno a la memoria histórica con una clara perspectiva de divulgación cultural, con jornadas como Contra el olvido (2013), la exposición Memorias de contrabando (2014) y el libro-catálogo de la misma (2015).

¡Levántate y anda!

Jueves, Enero 12th, 2017

Y RESUCITÓ DE ENTRE LOS MUERTOS

TEA Tenerife Espacio de las Artes estrena este viernes, 13 de enero y a partir de las 18.30 horas el tercer largometraje de Mateo Gil como director, Proyecto Lázaro. El filme, que se rodó en parte en este centro de arte contemporáneo del Cabildo de Tenerife, se podrá ver en versión original en inglés con subtítulos en español. Tom Hughes, Oona Chaplin, Charlotte le Bon y Barry Ward encabezan el reparto de este trabajo que se presentó en el Festival de Sitges dentro de la Sección oficial de largometrajes. Las entradas para ver esta película se podrán adquirir en la taquilla de TEA el mismo día del pase.

FE SIN RATAS

El último sueño de un viejo, de Quintín Alonso Méndez, se presenta el jueves 19 de enero, a las 20 horas en el Ateneo de La Laguna (Tenerife) y no el jueves 12 de enero como informamos.

Saludos, rediós, desde este lado del ordenador.