Archive for Enero, 2017

“Viera construye un increíble paisaje ilustrado de las Canarias prehispánicas”

Miércoles, Enero 11th, 2017

La historia de Canarias de José de Viera y Clavijo, una de las obras de referencia del sacerdote y humanista canario, es objeto de estudio del catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, Manuel de Paz Sánchez, responsable de una de las últimas ediciones del que, probablemente, sea uno de los libros más editados en las islas desde su aparición a finales del siglo XVIII.

En la amplia introducción del texto, Manuel de Paz desmonta mucho de los mitos que rodean a la obra, y arroja nueva luz en torno a unos libros, cuatro tomos que presenta ahora Ediciones Idea, que deben de interpretarse ya como todo un clásico de la literatura canaria.

- ¿Cómo catalogaría a José de Viera y Clavijo en su faceta como historiador?

“Es difícil «deconstruir» al personaje, principalmente porque es como un prisma, que emite en un mismo haz de luz todos los colores, distintos, sutiles, pero interrelacionados. Si Viera no hubiese intentado ser científico, poeta, traductor y escritor al mismo tiempo, creo que difícilmente hubiese sido un buen historiador, al menos en el marco de la época que le tocó vivir. Su prosa histórica es excelente, no tiene muchos competidores en la España de su tiempo. Su método de trabajo demuestra, además, una sugerente búsqueda de originalidad a la hora de enfocar los grandes temas, posee una notable capacidad de síntesis y demuestra una gran preocupación didáctica. Viera es un clásico y los auténticos clásicos nunca pasan de moda.”

- En la amplia introducción que escribe en esta nueva edición de la Historia de Canarias añade algunos comentarios que desmontan muchas de las leyendas que aún rodean a esta obra. ¿Cuáles son de estas notas las que, a su juicio, son las más llamativas?

“Hay algunos aspectos que me llamaron especialmente la atención. Comparé por ejemplo, palabra a palabra, los manuscritos de los capítulos del Borrador de la Historia de Canarias que han sobrevivido, los siete primeros, y comprobé una serie de diferencias importantes con el texto que, finalmente, se publicó en 1772, el del tomo primero. En la edición príncipe, frente a lo que sucedía con el Borrador, se incrementaron las voces que se referían a los guanches o indígenas en general como bárbaros, frente a expresiones originales como príncipes, naturales, hombres, etc. Lo de bárbaros no parecía ser, en efecto, una etapa del proceso evolutivo de la Humanidad, en términos de la época, sino una forma de hacer más bárbaros, si cabe, a los indígenas de Canarias. Luego también comprobé que las expresiones singularmente afectuosas hacia los conquistadores (tal como las expresaba, por ejemplo, Porlier), brillaban por su ausencia en el manuscrito o borrador original, mientras que en la edición príncipe se repetían bastante: los nuestros, nuestros españoles, nuestro general, etc., esa no era la visión inicial del polígrafo o, al menos, no lo era en ese nivel de adulación hacia los verdugos del pueblo aborigen. Hay otras consideraciones sobre fuentes, influencia de autores, métodos en boga en la Europa de su tiempo que, tal vez, no se han tenido en cuenta de manera suficiente, pero la historia avanza así, no se adelante sino sobre el enorme esfuerzo realizado por las generaciones de historiadores que nos precedieron.”

- Usted ha dicho que la Historia es una ciencia viva y que requiere reflexión y no descripción. ¿Cómo es el Viera y Clavijo historiador? ¿Reflexivo o descriptivo?, ¿a qué le da más importancia cuando ejercía de historiador?

“Yo creo que le daba más importancia a la síntesis y a la reflexión, a las conclusiones, en términos generales. Él intentaba realizar una síntesis coherente que abarcara a un amplio conjunto de lectores, por ello trata de huir de lo que denomina explicaciones farragosas, superficiales y va al grano, a lo que considera esencial.”

- ¿Qué pensaba Viera de los aborígenes canarios?

“Viera demuestra una profunda devoción por los indígenas. Los admira y los ama y, por más que lo intente, no lo puede disimular. Construye un increíble paisaje ilustrado de las Canarias prehispánicas, en el que incluso otorga un más que evidente protagonismo a las mujeres aborígenes. Alaba, además, su fortaleza, su espíritu de sacrificio, su bondad, su rechazo de la esclavitud, etc. Reinventa y reconstruye, en fin, una sociedad notablemente igualitaria en no pocos aspectos, que compara, además, con ejemplos relativos a los ancestros más gloriosos de la Humanidad. Habla claramente, en ocasiones, de una sociedad feliz. Expresa su admiración profunda por personajes como Doramas o Benchomo…”

- ¿Y de los conquistadores?

“Bueno. Forman parte de un proceso inevitable. En el fondo los observa con resignación, como algo que tiene que ocurrir y que, al menos, contribuyen a la difusión del Evangelio. Pero, los indígenas se hicieron unos hombres oscuros tras la conquista, tras la privación de la libertad e independencia de que gozaban. Admiró a Juan de Béthencourt frente a otros conquistadores, pero los igualó a todos ellos cuando afirmó, por ejemplo, que la historia de las conquistas es la historia de los delitos más monstruosos.”

- Creo que llega a equipar la conquista de las islas como una especie de ensayo de lo que años más tarde va a suceder en América.

“Así es. Hay algunas referencias en las que compara ambos procesos. Destacó, además, el protagonismo de personajes como el obispo fray Mendo de Viedma, a quien consideró un predecesor de Bartolomé de las Casas. Criticó, asimismo, a Maciot, al que consideró el Tiberio de las Canarias, un déspota. Defendió la libertad natural de nuestros aborígenes…”

- ¿Cuál es la dimensión de Viera y Clavijo en eso que se podría denominar como imaginario de la identidad canaria?

“Yo creo que es esencial. Tanto físicamente: el Teide, San Borondón, etc., como la propia Atlántida, un mito que le permite crear una invención identitaria parecida a la que realizó Paul-Yves Pezron, el célebre P. Pezron como le llama el propio Viera, en relación con los celtas. Una moda, la de los celtas, que fascinó a media Europa. Viera quiso hacer algo parecido con los atlantes y los antiguos pobladores de las Islas, que hundirían sus raíces en la noche de los tiempos y se conectarían con grandes culturas de la Antigüedad, incluyendo por supuesto el espacio africano, Egipto particularmente. También el propio Viera es una potente seña de identidad para todos los canarios, todos nos identificamos y nos encontramos con él y en él, en mayor o menor medida, claro.”

- ¿Quedan aún escritos de Viera por descubrir?

“Lo peor es que algunos de esos escritos, que estaban perfectamente localizados, han desaparecido. Es posible que aparezcan más temprano que tarde, ya que por suerte (y por desgracia) son muy valiosos, hablo desde el punto de vista económico (evidentemente lo son mucho más desde la perspectiva patrimonial), y, bueno, poderoso caballero…”

- ¿Cuál es la conexión de Viera y Clavijo con la metodología francesa e inglesa?

“Viera estaba al día en relación con las aportaciones de algunos de los mejores estudiosos, tanto de la Historia como de otras ciencias y especialidades, en el ámbito europeo: ingleses, franceses, austriacos, italianos, etc. No solamente conocía obras importantes de muchos de estos autores, sino que, en no pocos casos, los trató personalmente y se conserva correspondencia de varios de ellos. Tuvo, además, la enorme suerte de contar con excelentes bibliotecas. La del marquesado de Villanueva del Prado y las de sus protectores y amigos fuera de las Islas, especialmente en Madrid y París, Roma o Viena, donde pudo consultar textos y materiales de gran interés. Algunos de esos valiosos textos (pienso en la utilidad que supo sacarle a la versión que se había publicado de Le Canarien, o a la Pesquisa de Pérez de Cabitos, que consultó en El Escorial), y otros documentos inéditos fueron incorporados por vez primera a nuestro acervo historiográfico.”

- ¿Y quiénes fueron sus autores de cabecera?

“Hay varios autores a los que distingue especialmente, tanto españoles como de otros países. Cita a muchos de ellos, tanto de forma directa como indirecta (Du-Pin, Fleury, Racine, Rollin, Pufendorf…). Se trata de una práctica común durante su época (la de citar indirectamente, a veces). También recurre a libros de viajes, enciclopedias, como la famosísima Encyclopédie y otras obras de esta índole.”

- En este sentido, ¿hasta qué punto le influenciaron autores como Voltaire y Buffon?

“En la crítica literaria más que histórica y en su visión irónica de la realidad, seguramente Voltaire, a quien por cierto no duda en zaherir cuando el francés se hace acreedor a ello (por ejemplo, a raíz de algunos importantes errores históricos). En el ámbito científico y, en mi opinión, también en su concepción metodológica, en términos generales, al gran naturalista Buffon. Viera quería escribir una historia económica y, asimismo, una historia natural del Archipiélago. No lo hizo porque acabaron aburriéndole. Nos dejó, al menos, ese magnífico diccionario de historia natural que todos conocemos, y que, por supuesto, no vio impreso en vida. Y su Historia de Canarias, lógicamente…, que imprimió de su bolsillo a pesar de las promesas.”

- ¿Cuál era la metodología de trabajo de Viera y Clavijo?

“Describe y analiza con rigor. Acumula evidencias. Se plantea preguntas. Se preocupa por manifestaciones sociales como las fiestas y, desde luego, por diversos aspectos de la cultura material y espiritual. En general, salvo contadas excepciones, es muy crítico y riguroso con las fuentes. Demuestra interés por recoger materiales y por plantear problemas que, posteriormente, han suscitado una gran fascinación entre los estudiosos. Es un adelantado a su época. Trata de combinar, además, los temas más densos con cuestiones de interés más general o, incluso, anecdótico, para no aburrir al lector. Me parece que se le puede considerar un historiador analítico, racionalista, moderno. Sin duda anclado en su tiempo, como es lógico, pero abierto a las tendencias más renovadoras de la disciplina.”

- ¿Y qué cree que se puede aprender hoy de su trabajo?

“Yo, por de pronto, he aprendido a decir no. Me explico, la próxima vez que me propongan un proyecto semejante voy a decir rotundamente que no. Ha sido un esfuerzo enorme, en el que he gastado literalmente varios años de mi vida y me he envejecido a ojos vista. Confío, no obstante, en que el esfuerzo haya merecido la pena, y, sobre todo, que las jóvenes generaciones recuperen a Viera y Clavijo, que más allá de un personaje histórico es alguien que merece estar presente entre nosotros a través de su obra. Muchos de sus pensamientos, como su rechazo de la conquista, de la barbarie y de la esclavitud, lo convierten en un adelantado de su época, también desde el punto de vista social, como ciudadano que confía en sus semejantes.”

- Como historiador, ¿cuál es su visión objetiva de la Historia de Canarias de Viera y Clavijo?

“La Historia de Canarias es un texto moderno, pionero, aunque ceñido, por supuesto, al marco metodológico de la Ilustración española y europea. Puede decirse que establece un hito sin precedentes en la corriente historiográfica insular. Mira a Europa y, al mismo tiempo, no pierde de vista a África ni, por supuesto, a América. Su historia es abarcadora, inclusiva, tolerante, divertida y, por supuesto, crítica.”

Entre corsarios y masones

Los próximos trabajos de Manuel de Paz oscilan entre los corsarios y los masones. La masonería, y la masonería en Canarias, es uno de los grandes temas de estudio del catedrático de Historia de América de la Universidad de La Laguna, lo que explica que en estos momentos esté trabajando en una ampliación y actualización de Militares masones de España. Diccionario biográfico del siglo XX, un volumen que fue editado en 2004 por el Centro Francisco Tomás y Valiente y en el que reunía los nombres de los  hombres de armas que además de servir a su patria también pertenecieron a esta sociedad. En cuanto a corsarios, el profesor de Paz se encuentra junto a sus compañeros y amigos de la Universidad Daniel García Pulido y Míchel Mejías trabajando en la segunda entrega de la vida del corsario Amaro Rodríguez Felipe, quien fuera conocido como Amaro Pargo, una biografía que, como en el caso de la Historia de Canarias de José de Viera y Clavijo desmontará muchos de los mitos y leyendas que rodean a este hombre de mar que actuó al servicio de España.

Saludos, volveremos, desde este lado del ordenador.

No digas después que no te avisamos

Martes, Enero 10th, 2017

* La novela Los cimientos de Gomorra se presenta este miércoles 11 de enero en el Espacio Cultural CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife. El acto comenzará a las 19 horas y contará con la participación de Ánghel Morales, editor, periodista y escritor; Rogelio Botanz, músico, compositor y profesor; Eduardo García Rojas, periodista y Agustín Gajate Barahona, creador de la obra. El libro acaba de ser publicado en colaboración por Ediciones Aguere y Ediciones Idea, dentro de la colección G21 Narrativa Canaria Actual, y contiene elementos característicos de la literatura fantástica, donde el autor vuelve a utilizar de nuevo la riqueza expresiva de la lengua guanche para los diálogos entre los personajes.

* Desde mi torre de adobe en La Habana, de María Antonia García de León, se presenta este miércoles 11 de enero y a las 20 horas en el Ateneo de La Laguna. El libro está publicado en el Grupo Editorial Sial Pigmalión y en él se recoge la visión de una ciudad, en este caso la capital cubana, bajo la mirada de la poesía. María Antonia García de León es profesora de Sociología (UCM) y ha escrito numerosos ensayos de género y  poder como Élites discriminadas y Rebeldes ilustradas, así como en poesía A trescientos kilómetros por hora (2012), Per Se (2013) y Arrebato.

* El jueves, 12 de enero y también en el Ateneo de La Laguna, se presenta El último sueño de un viaje (Escritura entre las  nubes), de Quintín Alonso Méndez. El acto comenzará a las 20 horas y en el mismo intervendrán además del autor, Beatriz Sicilia (voz en off); Jaime Almeida, Rebeca Pérez y Pedro A. Martín Rodríguez, Alberto Mell, Juan Manuel Torres Vera y Elena Morales, editora.

Saludos, ¡¡¡Tierra a la vista!!!, desde este lado del ordenador.

Otros felices descubrimientos del 2016

Lunes, Enero 9th, 2017

El 2016, con todo lo que tuvo de intrincado y de complicaciones globales e individuales, fue un año notable en Canarias en cuanto a producción narrativa, poética y ensayística se refiere. Esto nos anima a extender el comentario que la semana pasada se publicó sobre las novelas a los relatos que pudimos leer ya que, leído lo leído, es un  género que en la actualidad disfruta en las islas de buena salud. Tanta, que casi parece que se ha recuperado del estado a medias comatoso en el que se encontraba no hace demasiado tiempo.

Los títulos que citamos a continuación resultaron los que más nos llamó la atención. Una atención que en varias ocasiones se despertó por lo personal de sus propuestas y en otros por su originalidad y sentido narrativo, digámoslo así.

1.- La niña de la luna (Nanoverso), de Elizabeth López Caballero, es un relato aparentemente para niños. Y se escribe aparentemente para niños porque su lectura es recomendada también para los adultos no sé si con la idea de que retrocedan a su infancia pero sí para que viajen por una historia que hace posible lo imposible.

2.- Puro cuento (Baile del sol), de Yolanda Delgado Batista, es un libro de, ya lo anuncia el título, cuentos, que revela a una escritora que se mueve muy bien en el género, proponiendo más de una treintena de relatos en los que subyace un sentido del humor que raya con la ironía, así como una facilidad pasmosa para tantear historias de toda clase y condición, y una sobresaliente capacidad para contarlas a través de distintas voces, lo que dota de entidad a estos cuentos que, efectivamente, son eso: cuentos en su estado más puro.

3.- El letargo (La playa del ojo), de Rafael-José Díaz, fue otra de las sorpresas de ese año que hace apenas unos días claudicó ante las doce campanadas. Muchas de estas historias tienen aroma kafkiano, y todas ellas son inquietantes, y en otras ocasiones algo crueles. Merece la pena adentrarse en algunas, si no todas, estas puertas que propone el autor a modo de un laberinto que no deja de ser, al final, el de la vida misma.

4.- El diablo se esconde en los detalles (Escritura entre las nubes), de Yurena González Herrera, también ha sido una de las sorpresas del año. Y supone una sorpresa porque el color de este conjunto de microrelatos es el negro. Y en otras ocasiones, el rojo también. No soy un entusiasta de las historias breves (microrrelatos lo llaman ahora) pero en este caso sí que muchas de ellas me desarmaron. Cosas de la atmósfera.

5.- Un estremecimiento me desarma. Chilajitos (Editorial Konkursbuch), de María Gutiérrez, fue otra de las grandes alegrías de ese año que se fue. Se trata de un libro repleto de anécdotas, cuentos, episodios pero sobre todo recuerdos de una escritora que sabe transmitir sensaciones y que incluye fotografías personales de niña y adolescente en mucho de los escenarios que describe en un libro cuidadosamente editado y bilingüe (alemán y español).

Uno más uno es igual a dos

Jueves, Enero 5th, 2017

* PRESTEN ATENCIÓN, POR FAVOR

Reproducimos nota que envía el Clúster Audiovisual de Canarias.

“NUEVAS AYUDAS A LA PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL DEL GOBIERNO DE CANARIAS

Santa Cruz de Tenerife, a 5 de enero de 2017.

Hoy jueves 5 de enero acaban de publicarse las bases reguladoras de las subvenciones para la producción, desarrollo y finalización de obra audiovisual canaria del Gobierno de Canarias. Las ayudas recogen tres grandes líneas de actuación: 1) Desarrollo de proyectos audiovisuales; 2) Producción de largometrajes de ficción, documental, animación, series de televisión y cortometrajes; y 3) Finalización de obra audiovisual. A su vez, el pasado 23 de diciembre se publicaba el Acuerdo del Consejo de Gobierno de Canarias por el que se distribuían los recursos del Fondo de Desarrollo de Canarias (FDCAN) y se dotaba de contenido económico a esta Estrategia Audiovisual de Canarias.

A la espera de la correspondiente convocatoria, culmina así el largo proceso de negociación iniciado por el Clúster Audiovisual de Canarias a comienzos de la legislatura y que ha llevado a la asociación representativa del sector a mantener incontables reuniones con los distintos agentes implicados en una paciente búsqueda de consenso entre todas las fuerzas políticas.

Hoy, la Exposición de Motivos de las bases reguladoras recién publicadas reconoce que el sector audiovisual “ha mostrado un potencial significativo para incidir de forma destacada y positiva en el desarrollo económico y social de la Comunidad Autónoma de Canarias”, pero que “aunque Canarias se esté posicionando como destino de rodajes nacionales e internacionales, esta realidad no está revirtiendo en el sector local, que adolece de un mayor apoyo por parte de las instituciones públicas, que permita consolidar y estabilizar profesional y empresarialmente al sector audiovisual en el Archipiélago”. Por ello, el Gobierno de Canarias decide apoyar al cine y a la industria audiovisual canaria “como un medio para desarrollar los valores culturales de Canarias, además de contribuir al desarrollo económico, a la creación de empleo, al desarrollo de un tejido industrial audiovisual en Canarias y al uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación.”

Las bases pueden consultarse aquí: www.webclac.org/convocatorias/boc-a-2017-004-63.pdf

* MÁS VALE TARDE QUE NUNCA

Y con notable retraso, pero nadie es perfecto, ¿verdad?, la Fundación CajaCanarias ha dado a conocer los ganadores del Premio de Cortometrajes 2016 en 2017 porque igual a alguien le duró la resaca de fin de año o se le atragantaron las uvas de… pues eso, fin de año. Estos premios se denomina Manolo Villalba y constó de dos modalidades: Ficción y documental y una dotación económica de 3.000 euros, con respecto al primer premio, y de 1.500 para el segundo.

Se informa que se presentaron a concurso alrededor de una treintena de creaciones y que los premios se repartieron entre La pasión de Judas, de David Pantaleón, como mejor cortometraje en la categoría de ficción, mientras que Sin Dios ni Santa María (realizado por Samuel Martín Delgado y Helena Girón) obtuvieron el primer premio en el apartado documental. Ave Feliz, de Víctor Moreno; y Sacristán, de Octavio Guerra y Violeta Blasco, recibieron el segundo premio en ambas modalidades, respectivamente.

El jurado estuvo formado por la directora de la Filmoteca Canaria, María Calimano; Isabel Castells (profesora universitaria); Jorge Gorostiza (arquitecto), Luis Miranda (director del Festival Internacional de Cine de Las Palmas de Gran Canaria) y Joaquín Ayala (profesor),

(*) La imagen corresponde al cortometraje La pasión de Judas.

Saludos, salud, desde este lado del ordenador.

Farsa carnavalera

Miércoles, Enero 4th, 2017

Si hay una persona non grata en la isla de Tenerife esa persona es el bailaor Rafael Amargo, quien se embolsó no sé cuántos millones de euros al dirigir la gala de los Carnavales de 2007, dedicado ese año a lo fashion. Esto de lo fashion, y sin que sirva de precedente, me pone los pelos de puntas, pero así funciona una fiesta a la que se le ha arrebatado de casi todo su contenido pagano para transformarla en una especie de parque temático que invita a emborracharse en la calle.

De aquella gala, y del desaguisado que se desorganizó tanto dentro como fuera se basa la novela Un carnaval amargo (Ediciones Aguere/Idea), de Juan Ignacio Royo, una deliciosa farsa en la que se describe aquel esperpento al que puso la guinda final el baile de una tal Belén Esteban.

Ya emitiremos nuestro comentario sobre esta obra que se suma a la todavía escasa literatura que se desarrolla en los carnavales no solo de Tenerife sino también de otras islas del archipiélago.

Saludos, fiesta, desde este lado del ordenador.

¿Por qué estos diez títulos?

Lunes, Enero 2nd, 2017

Resulta complicado escoger solo diez títulos de la más que copiosa producción literaria que se escribió en Canarias en 2016. Somos conscientes que para gustos, colores, pero sirvan estas líneas a modo de orientación sobre diez trabajos que, a nuestro juicio, merecen la pena leerse porque entretienen, están bien escritos y en la mayoría de los casos no sobrepasaron la barrera de las trescientas páginas.

1.- La otra vida de Ned Blackbird (colección Nuevos tiempos, Siruela, 2016).- Pues porque Alexis Ravelo deja de escarbar en las abisales aguas de la novela negra y criminal para narrar, con una sencillez que desarma, varias historias que en otras manos hubiera requerido más número de páginas para contar lo mismo. Con todo, esta incursión literaria de Ravelo en otra literatura pone de manifiesto algo que ya sabíamos los lectores iniciados, hoy por hoy es una de las mejores voces narrativas con que cuenta este archipiélago abandonado de la mano de los dioses.

2.- La costa de los ausentes (Anroart Ediciones, 2016).- Porque Santiago Gil, otra de esas voces narrativas que ennoblece el arte de la escritura en Canarias, juega, experimenta y hace viajar al lector por la extraordinaria aventura personal que vive la protagonista de un relato en el que se detecta, además, el poeta que lleva dentro. Historia con momentos conmovedores, de esos que saben grabarse al rojo en tu memoria, La costa de  los ausentes es una novela que poco a poco te va, más que dominando, seduciendo.

3.- Asamblea ordinaria (Libros del Asteroide, 2016).- Porque Julio Fajardo centra su atención en esa enfermedad social que es la crisis económica que ha devorado como la carcoma las esperanzas de muchos de los habitantes de este país. En su novela, contado a través de tres retratos  cuyos protagonistas, con mejor o peor fortuna, sobreviven como pueden en medio del caos y la nueva rutina que impone estar parado.

4.- Tal vez Dakar (M.A.R. Editor, 2016).- Porque Pablo Martín Carbajal escribe una ambiciosa pero bien sostenida novela sobre el continente africano y la vinculación de su arte, anónimo, entre algunos de los miembros de las vanguardias artísticas europeas de las primeras décadas del siglo XX.

5.- Sangre vieja (Mercurio, 20916).- Porque se trata de una extraña y fascinante a ratos novela de más que vampiros, inmortales que arrastran el peso de su longevidad con desarmante resignación. El autor de este prodigio es Jonatahan Allen, escritor que conoce muy bien los senderos que siempre se bifurcan de la literatura fantástica para adultos.

6.- Vs. (Salto de Página, 2016).- Porque ser trata de una novela arriesgada –y a su manera rompedora–, en la que Sergio Barreto mezcla sin pudor alguno géneros que, presuntamente se encuentran en las antípodas para fusionarlos sin que apenas se noten las costuras de un relato en el que se reflexiona sobre el territorio, el desarraigo, la amistad e incluso el amor con descarnada ironía.

7.- Anturios en el salón (Baile del sol, 2016).- Porque Juan R. Tramunt propone una curiosa novela de anticipación subgénero catástrofe, situando a su personaje en una isla, Gran Canaria, prácticamente desabitada tras un desastre ecológico. Se lee muy bien porque engancha y mantiene en vilo a un lector que, como fue nuestro caso, se pregunta cómo terminará una ficción que, sospecha, no está tan alejada de la realidad.

8.- La sonrisa Duchenne (Verbum).- Porque Gerardo Pérez Sánchez, en un no va a más, propone una historia de amor ambientada en el sórdido mundo del espionaje. En este relato hay pues un poco de todo: operaciones especiales, relaciones casi imposibles y secretos que deben de estar bien guardados.

9.- Los amores perdidos (Plaza y Janés, 2016).- Porque el debut literario de Miguel de León anuncia el nacimiento de un escritor al que convendría seguir la pista. En su primera y voluminosa novela propone una historia en las que dos amantes de familias muy distintas, como si fueran Montescos y Capuletos, se aman y se odia en los durísimos años de la postguerra en Canarias.

10.- El santo al cielo (Dos bigotes, 2016).- Porque pese a su número de páginas –unas seiscientas– y no terminar por afinar, se trata de una novela en la que Carlos Ortega Vilas se  presenta a dos personajes  llamados a protagonizar una serie que, esperamos, no decaiga en su llamativo empleo del humor y el misterio.

Saludos, pórtense mal, desde este lado del ordenador.