Se admiten sugerencias…

Martes, Septiembre 21st, 2010

SEGUNDA EDICIÓN DEL SALÓN INTERNACIONAL DEL LIBRO AFRICANO

El Puerto de la Cruz se convertirá del 22 al 26 de septiembre en lugar de reunión de las literaturas africanas con la celebración de la segunda edición del Salón Internacional del Libro Africano (SILA).

¿Qué todavía no sabe usted que es eso del SILA?

Respuesta: ¿En qué mundo vive?

Tras la experiencia vivida el año pasado e impregnado aún de los buenos momentos que pasé, compartiendo ideas e intercambiando correos electrónicos y número de móviles con algunos de los invitados, está claro que no puedo perderme esta segunda edición, que aumenta en días y multiplica asistentes.

Como el año pasado, el Castillo de San Felipe acogerá el amplio programa de debates, conferencias y presentaciones de Salón, que este año contará, entre otros, con la escritora argelina Tassadit Yacine, el sudafricano Achmat Dangor y los ecuatoguineanos, Donato Ndongo, Justo Bolekia y Ávila Laurel.

Paralelamente al SILA, se celebra el Encuentro de editores en Canarias, que en su ya octava edición analizará El presente del libro proponiendo dos interesantes cuestiones: la gestión de los derechos digitales y el impacto de la impresión digital y de las nuevas tecnologías en el negocio editorial.

La inauguración del Salón se celebra este miércoles, 22 de septiembre, a las 17 horas, con un acto al que asistirán los representantes de las instituciones involucradas en SILA. El concejal de Cultura del Ayuntamiento del Puerto de la Cruz, Juan Carlos Marrero; la consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, Milagros Luis Brito; el director general de Relaciones con África, Pablo Martín Carbajal; el coordinador general del Cultura del Cabildo de Tenerife, Cristóbal de la Rosa; el secretario general de Casa África, Luis Padilla Macabeo y la directora del SILA, Ángeles Alonso.

También estarán autores e invitados que ya han llegado a la Isla, entre otros, los escritores Germano Almeida y José Eduardo Agualusa, la antropóloga francesa Sophie Caratini y el embajador de Ghana, Fidelis W. Yao Ekar.

Será Sophie Caratini, antropóloga francesa y autora del libro Hijos de las nubes, la encargada de abrir esta segunda edición de SILA con un debate sobre esta obra que recoge su experiencia como joven estudiante de las costumbres de las sociedades nómadas de Mauritania. Junto a ella, participan el escritor y periodista mauritano Mbareck Ould Beyrouk y el escritor tinerfeño Pablo Martín Carbajal.

Esta primera jornada estrena ciclo El África de, donde interviene Álvaro Marcos Arvelo. El África de es un espacio abierto para que escritores, pintores, creadores y estudiosos planteen su geografía personal sobre el continente africano. Álvaro Marcos Arvelo es autor, entre otros libros, de la estupenda novela Al sueño polar de las golondrinas, de la que ya nos hicimos eco en este blog.

ALCANCES PREMIA UN DOCUMENTAL SOBRE PEPE DÁMASO

El documental Iter in semet ipsum. Dámaso (Viaje hacia mi mismo. Dámaso), sobre el artista canario Pepe Dámaso, ha recibido la Mención Especial del Jurado dentro del certamen Alcances, Muestra Cinematográfica del Atlántico, que este pasado fin de semana ha entregado los premios de su cuadragésimo segunda edición.

La película, dirigida por Miguel G. Morales y producida por la Obra Social y Cultural de CajaCanarias, se estrenó en julio de 2009 y recrea un viaje que Pepe Dámaso realiza a sí mismo a partir de la relación de amistad que entabló con Luchino Visconti en los años 70, al adquirir el cineasta un cuadro del pintor para su extensa colección personal.

Miguel G. Morales recogió la Caracola Alcances el sábado, en el acto que se celebró en el Teatro Falla de Cádiz. Este proyecto ha contado también con la participación de Jorge Rojas en la edición y postproducción y música original de Fabián Yanes.

EDICIÓN EN ESPAÑOL DE ELEGÍA, DE MARY JO BANG

El quinto poemario de Elegía de la escritora norteamericana Mary Jo Bang cuenta con una edición bilingüe que ya puede adquirirse en librerías. Mary Jo Bang obtuvo por este libro el National Book Critics Circle Award en 2007. La traducción y el breve prólogo de la edición española corre a cargo del poeta y narrador asturiano Jaime Priede (que ya vertiera al castellano en la colección Bartleby Poesía, y con notable reconocimiento, la obra de autores como Robert Hass -Premio Pulitzer 2008-, C. K. Williams -Pulitzer 2002-, Anne Michaels, John Berger y Raymond Carver).

Mary Jo Bang compuso Elegy entre junio de 2004 y junio de 2005, tras la muerte de su hijo por sobredosis.

Saludos, con perniciosa migraña, desde este lado del ordenador.

¡Cine guanche!

Domingo, Junio 13th, 2010

NOTA: Este post no pretende ofrecer una lista completa de películas que por una u otra razón han intentado dar su visión –generalmente simplista y algo rocambolesca– sobre los primeros habitantes de las islas Canarias.

INTRODUCCIÓN

Contar historias de los primeros aborígenes de las islas Canarias se ha convertido en nuestro cine en un tema igual de tabú que la Guerra Civil española. Dejando de lado los ensayos recientes y las antiguas crónicas sobre la conquista de las Canarias, la representación que uno encuentra de aquellos pobladores del archipiélago no dejan de estar vestidas con el manto de la leyenda al ofrecer una visión generalmente idealizada de aquel pueblo que, siguen pensando muchos, se caracterizó por su nobleza e ingenuidad.

El cine hecho en Canarias no ha sido ajeno a este fenómeno aunque su aproximación a este universo (que a partir de este momento denominaremos como guanche, o los primeros pobladores de la isla de Tenerife) resulte cuanto menos estrafalario e ingenuamente desacralizador pese a que en la mayoría de estas producciones se insista en utilizar al indígena como una especie de buen salvaje que fue sometido por una poderosa civilización venida no del espacio exterior sino allende los mares.

EL MITO DE POCAHONTAS

 

La primera cinta de la que tengo noticia que aborda este asunto es Tirma, producción hispano-italiana de los años 50 dirigida por Paolo Moffa y Carlos Serrano de Osma. Protagonizada por Silvana Pampanini y un jovencísimo Marcello Mastronianni, el filme se rodó en Gran Canaria  y adapta la obra teatral del mismo título Juan del Río Ayala.

Por razones obvias Tirma no pasará a la historia del cine, y ni siquiera a la del entretenimiento, y ello pese a que sus directores pretendieron rodar un western sin indios ni vaqueros pero sí con aborígenes grancanarios y conquistadores castellanos. No he tenido la suerte (o la desgracia de ver una vez más esta cinta) pero recuerdo que los canarios que aparecen en la película van con crestas, como los semínolas de La Florida, y que al pobre Mastronianni le hace caminar por piedras al rojo vivo y poco más. La historia, como la de Pocahontas, incide más en el romance que surge entre el castellano que interpreta Marcelo y la princesa aborigen que asume una despampanante Pampanini. Mi conclusión –a la espera de que Filmoteca Canaria refresque mi memoria a través de un simpático ciclo sobre los guanches en el cine– es que Tirma más que cine es fotonovela en movimiento y un filme que por descacharrante hay que ver si prejuicios historicistas.

UNA DE AVENTURAS

Otra película que toma a los guanches como protagonistas es La isla del infierno (1998) de Javier Fernández Caldas. Cinta que probablemente sea una de las más delirantes del séptimo arte. Creedme si os digo que la he visto en varias ocasiones y todavía me pregunto si se trata de una parodia del cine de aventuras al viejo estilo…

El filme cuenta, no obstante, con planos muy elaborados (soldados que aparecen en el bosque en medio de la niebla y ¡un personaje al que se denomina El Hermético caminando por el fondo del mar!) pero carece de argumento. Lo que hace que lo mejor del  filme sea la amplía galería de personajes estrafalarios y sin ningún rigor histórico que aperecen en ella. Sólo por eso, esta inclasificable producción merece convertirse en título de culto.

En La isla del infierno hay un poco de todo: templarios, guanches traidores, un capitán sacado de tebeo…

No se trata de una película seria, tampoco creo que quisiera serlo. Hay momentos de comicidad involuntaria y batallas, y un sentido del espectáculo que pese a su raquítico presupuesto todavía desarma.

EXPERIMENTANDO QUE ES GERUNDIO

Iballa (1985), de Joseph Vilageliú, es otra de las aportaciones en importancia de lo que podríamos denominar como cine guanche. Como casi todos los trabajos de su director se trata de una cinta experimental que, a mi juicio, es de lo mejorcito que ha parido su autor. Iballa es cine y teatro a la vez, un curioso tour de force de un cineasta que, pese a todo, sigue siendo fiel a sí mismo. Lo que no es poco en estos tiempos de traiciones varias.

No he vuelto a visionarla desde la primera vez que la ví, pero guardo grato recuerdo de esta película. No sé si en aquellos días estaba tocado por Aguirre, la cólera de Dios, de Werner Herzog, o con la fascinante y recomendabilísima lectura de La aventura equinoccial de Lope de Aguirre, de mi venerado Ramón J. Sender.

UN DOCUMENTAL

El documental Los guanches de Teodoro y Santiago Ríos continúa siendo hasta la fecha el filme más serio que se ha rodado hasta la fecha sobre los primeros pobladores del archipiélago canario. Es verdad que un nuevo visionado queda lastrado por las recreaciones algo cursis que hacen los Ríos sobre los guanches al mostrárnoslos idealizados a través de unos actores que parecen recién salidos del gimnasio mientras hacen que  pastorean rebaños de cabras o amasan gofio, pero visto con distancia no ha perdido aún su capacidad didáctica para hacerse una idea de quiénes fueron estos señores que además de pelear entre ellos mismos fueron capaces de tirarse por los acantilados por aquello de quítame unas penas…

Buceando por ahí y por allá me he encontrado con otros títulos que, al parecer, también han centrado su atención en los aborígenes canarios pero no he podido ver ninguno de ellos. Se agradece así que me pasen copias, ya que este pequeño trabajo sólo es un rápido anticipo de algo que quiere ser más ambicioso en el futuro. Las películas a las que hago referencia son Crónica histérica de la conquista de Canarias y Creando así al pueblo guanche.

Y hasta aquí: He dicho.

Saludos, con afán compilador, desde este lado del ordenador.

“Sólo se gana lo que se da, sólo se pierde lo que se guarda”

Jueves, Junio 3rd, 2010

El documental En la próxima estación de Beatriz Rodríguez (seleccionado como mejor proyecto audiovisual para televisión por Canarias Cultura en Red, 2008) juega en su favor con la arcilla que inspira este trabajo: el retrato de cuatro jóvenes hindúes en un orfanato de nombre impronunciable para los que vivimos aún cómodamente asentados en el primer mundo.

Pese a su hora escasa de duración, el documental se hace un pelín largo –lo que me hizo pensar en cómo funcionará en televisión– por reiterativo, y también confuso en sus minutos finales aunque estas deficiencias no restan interés a un trabajo que conmueve porque la realidad que viven sus protagonistas te clavan en la butaca. Casi puedes oler los aromas que se desprenden en la pantalla y participar en los escasos momentos que la existencia les ha deparado: la danza, hacer la comida, bailar, tirarse polvos de colores a la cabeza, encontrar un buen marido…

El documental resulta vivo en estas escenas aunque se hace irritante cuando explota las emociones de estas cuatro mujeres que narran a cámara sus experiencias. Estas concesiones al sentimentalismo fácil y recurrir a una secuencia gratuita como es mostrar el cadáver de un bebé son otros elementos que, a mi juicio, hacen que no se redondee unas historias que hasta ese momento mostraban sin demasiadas pretensiones la vida de cuatro almas a la deriva en un país donde en algunas de sus cavernas aún se pueden escuchar a los dioses como nos hizo creer David Lean en su recuperable Pasaje a la India, inspirada en la novela del mismo título de E. M. Forster.  

Merece no obstante la pena su visionado pese a estos notables desaciertos.

El estreno de En la próxima estación es el primer aldabonazo de la séptima edición del Festival de Músicas Mestizas (Mumes) 2010 dedicado, como no, a la India.

Me viene de perlas para cerrar este post una cita sobre las dos grandes paradojas de la ética personal según Antonio Machado que me envía un entrañable maestro y amigo: “Sólo se gana lo que se da, sólo se pierde lo que se guarda”.

Saludos, hasta que el cuerpo aguante, desde este lado del ordenador.

Cuando el bosque no deja ver a los árboles

Jueves, Junio 3rd, 2010

Primera aclaración: Ella(s) no es un documental sobre Mercedes Pinto. Esa fascinante mujer nacida en Tenerife y con inquietante parecido físico con otra grande: Marlene Dietrich. Pinto tuvo los ovarios suficientes de romper con su pasado provinciano labrado a base de golpes por su primer marido, para realizarse como persona en Iberomérica cuando denominar así a Latinoamérica todavía se consideraba correcto.

Primera pregunta: ¿qué es entonces Ella(s)?

Posible respuesta: un documental que juega con la ficción al mostrarnos a tres mujeres de diferentes edades que estudian (sin obsesiones) a Mercedes Pinto.

El trabajo del realizador tinerfeño David Baute partía de una premisa interesante, suscitada por el periodista Daniel Millet, narrar la vida y obra de Mercedes Pinto con imágenes. Desgraciadamente, a mi juicio, la semilla original germinó en un bosque que no me dejó ver el árbol (Mercedes Pinto). 

Segunda pregunta: ¿Ella(s) son dos películas?

No. Son varias historias que pretenden nacer de un tronco común llamado Mercedes Pinto. El problema es que sus esteriles ramificaciones no dejan ver la belleza de ese tronco. Ni el protagonismo que jugó la escritora nacida en Tenerife y con filias masonas en ciudades como Madrid, La Habana, México DF y Montevideo.

¿Por qué?

Porque tengo la sensación de que apenas se esboza la biografía de Pinto y también que se pasa de puntillas por su obra literaria –se habla de su novela Él, que sirvió de base para que el realizador Luis Buñuel firmara una de sus mejores películas en la que fue su mejor etapa como cineasta: la mexicana; y también de su polémico El divorcio como medida higiénica– al ¿preferir? decantarse el documental por otros derroteros. Interesantes algunos, como los estremecedores testimonios de mujeres víctimas de violencia de género; pero innecesarios otros, como la triple historia que interpretan en clave de ficción una joven estudiante de la Universidad de La Laguna, Paola Bontempi; una madura periodista, Silvia Munt, y una madre mexicana, Marta Aura, que, la verdad, resultan molestamente forzadas cuando nos muestran sus relaciones personales: la primera con un padre maltratador, la segunda con su compañero sentimental y la tercera con su hijo.

Conclusión: El personaje que no sepa quien fue Mercedes Pinto saldrá del cine sin saber quien fue Mercedes Pinto. Aunque sí tendrá la oportunidad de ver estampas muy bonitas de La Laguna, México DF, La Habana, Montevideo, La Laguna, Madrid…

A su favor tiene que ese mismo espectador tome conciencia –por si no la tenía—sobre esa lacra social que son los malos tratos. 

Cinematográficamente es un trabajo muy técnico pero carece de emoción.

Final: Regusto amargo. Sensación de haber visto otra película canaria que ha dejado pasar su oportunidad.

Claro que Mercedes Pinto fue mucha mujer. Y cuando se es mucha mujer como fue su caso, cualquier cosa que se haga sabe a poquito.

Y Ella(s) es muy poquito.

Saludos, como siempre, desde este lado del ordenador.

Voceando que es gerundio…

Martes, Mayo 25th, 2010

* La Viceconsejería de Cultura del Gobierno de Canarias, a través de su empresa pública Canarias Cultura en Red, ha abierto el plazo de las convocatorias para la coproducción financiera de nuevos cortometrajes y de proyectos audiovisuales destinados a televisión.

El presupuesto de ambas convocatorias se eleva a 317.00 euros, de los que 240.000 serán para la convocatoria  de televisión y 77.000 para la de patrocinio de cortometrajes cinematográficos.  El plazo para presentar propuestas finalizará el 1 de julio del presente año.

Las bases que regulan este procedimiento de coproducción financiera  para el ámbito de Televisión establecen dos modalidades, una para  Producción, en la que se incluyen largometrajes de ficción o animación, series completas de animación, capítulo piloto de series de ficción y documental y unidades documentales. La segunda modalidad es para Desarrollo de Proyectos de los mismos productos audiovisuales.

En la convocatoria de Patrocinio  de Cortometrajes se admitirán obras de ficción, documental y/o animación, con un máximo de dos proyectos por participante, que no deben estar finalizadas a fecha de publicación de la convocatoria. Entran en este apartado los cortos, de cualquier género, de duración inferior a 60 minutos.

* Pedro Felipe Acosta estrena el miércoles, 26 de mayo, y el jueves, 27, en los multicines Renoir de Santa Cruz de Tenerife y en los Monopol de la capital grancanaria, a las 20.30 horas, el documental Canarias, reductos de la biodiversidad.

Se trata del primero de los ocho capítulos de una serie documental que estará finalizada en su integridad a finales del presente año. 

* El último número de la revista La página repasa la trayectoria literaria del escritor JJ Armas Marcelo a través de una serie de artículos firmados, entre otros, por Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, J. M. Caballero Bonald y José María Pozuelo Yvancos.

* Una buena noticia, Acantilado ha publicado el libro Primavera de café. Un libro de lecturas vienesas, que recoge los primeros textos para la prensa del que sin lugar a dudas fue uno de los mejores escritores europeos del siglo pasado, Joseph Roth. Acantilado informa que este volumen revela el extraordinario talento como reportero del autor de La marcha Radetzky.

Reproducimos un fragmento de tan singular obra: “Mirando estas terrazas abandonadas de la mano de Dios, a uno le viene casi involuntariamente a la memoria la comparación con unos sueños de paz jamás cumplidos, unas expectativas pasadas por agua y una situación internacional resfriada”.

* La próxima edición del Salón Internacional del Libro Africano y Encuentro de Editores en Canarias, que se celebrará en Tenerife entre el 22 y el 26 de septiembre de 2010, tratará, entre otros asuntos, el futuro de la edición en África. Hablará sobre ello el fundador de Electric Book Works, Arthur Attwell.

Electric Book Works es una empresa editorial especializada en edición electrónica radicada en Cape Town, South Africa. Entre sus actividades, Electric Book Works desarrolla proyectos para la aplicación de buenas prácticas en la edición digital en los países emergentes.

Como prueba de ello, su fundador acudió a Frankfurt en octubre pasado, a la pasada edición de la conferencia internacional Tools of Change for Publishing (TOC), con una ponencia sobre microlicencias para la impresión bajo demanda en África y cuyos contenidos están disponibles en su blog.

Entre otras cuestiones, Attwell describe el uso de tecnología específica para llegar a los lectores de algunas partes de Sudáfrica y el África Subsahariana donde no existen librerías.

* Les invito a que lean el magnífico artículo que Alfonso González Jerez publica hoy en Diario de Avisos a cuenta de la dichosa momia guanche. A mí me alegró la mañana.   

Saludos, voceando, desde este lado del ordenador.

Ni fu ni fa

Miércoles, Mayo 19th, 2010

El audiovisual en Canarias atravesando una primera juventud que, pese a todo, está logrando borrar los granos de su compleja y difícil niñez y adolescencia. Para el que gusta de ver estas cosas, lo primero que llama la atención es que se está apostando por géneros, y entre otros, por el documental, todavía raquítico en cuanto a producciones se refiere.

Los Multicines Price acogieron este miércoles la exhibición de la segunda entrega de Canarias a través del tiempo, un trabajo de Lasal Creadores Asociados dirigido por Luis García de Armas. Se trata, dicen sus creadores, de un viaje por la historia de las islas para mostrar cómo ha afectado al territorio los cambios que ha experimentado el archipiélago.

Esta experiencia, que se podrá ver el jueves, 21 de mayo, en los Multicines Monopol de la capital grancanaria, se estrenará oficialmente para todos los públicos el 30 de mayo (Día de Canarias) a las 11 de la mañana en la Televisión Autonómica. Esa que llaman La Nuestra.

Es un documental largo, de más de una hora de duración, que me ha servido para refrescar mi memoria sobre algunas cuestiones isleñas. El trabajo toca así la geología de esta tierra, sus primeros pobladores, el cultivo de la caña de azúcar, la cochinilla, el vino, los hornos de cal, las salinas…

La sala 2 de los Price estaba medio llena. Los responsables del documental lo achacaron a la final del partido de la Copa del Rey.

Y comienza la experiencia.

Una experiencia que se deja ver. Más que nada por su carácter didáctico.

Imagino así –en una noche sin mucha imaginación– que el destino final del documental será que se distribuya por colegios de las islas para que los alumnos se hagan una idea de donde viven y de lo que ha costado que estén viviendo donde están viviendo. No le auguro otro futuro. Y mucho menos fuera de nuestras limitadísimas y fragmentadas fronteras.

¿La razón? Me parece que está contado para los que habitamos estos territorios. Su información es útil para el que sabe un poquito de la historia de los siete peñascos pero me temo que a un madrileño, a un señor de Arkansas, a un nigeriano no le dirá nada. Salvo lo de exclamar ¡qué bonitos paisajes!

Igual termina la serie vendiéndose en kioscos, o como regalo con algunos de los periódicos que se editan en esta región desestructurada. También, como apunté más arriba, repartiéndose en colegios e institutos de ambas provincias…

Es un trabajo correcto y muy académico en su exposición de las cosas pero más frío que la nieve que cubre Las Cañadas cuando se pone de blanco.

No obstante, sabía ante lo que me iba a encontrar. Pese a todo, espero que  algún día salga de esa cantera de entusiastas cineastas un Michael Moore local. El problema es que si aparece en nuestro aplatanado y demasiado ombliguista universo nunca será financiado por el Gobierno canario.

Prescindiendo de la excesivamente voz en off inicial, demasiado literaria con frases como “camino del tiempo”, “islas ancladas en el tiempo” o “leyes constantes de la realidad” entre otras que cacé al vuelo, lo mejor del documental son las entrevistas que realizan con especialistas e investigadores. Entre otras, destacaría las aportaciones del biólogo José Ramón Arvelo, la historiadora Ana Brito y el geólogo Valentín Barroso.

Salgo del cine con una sensación de que me han refresacado la memoria pero también sin ningún tipo de emoción. O lo que es lo mismo, no me ha conmovido.

Algunos pensarán que un documental no se inventó para conmover a los espectadores y yo les diré que se equivocan: es un género cinematográfico y no una lección de historia.

Saludos, arropado en la indiferencia, desde este lado del ordenador.