Archive for Diciembre, 2013

¡Está vivo!

Martes, Diciembre 31st, 2013

No llegas al libro, llegas al autor de ese libro. A lo largo de mi vida me he tropezado con escritores que me señalaron el camino y que desde entonces me acostumbraron a que no estaba solo en su compañía.

Puedes soportar traiciones, que se desmorone el mundo, que se queme la vida… Pero ahí están los autores de esos libros para recordarme que ellos pasaron por un infierno parecido.

Tuve la fortuna de despertar entre los libros, sin embargo, con una obra coral, de autores anónimos, aunque se desplegó entre mis manos reducido a seis estupendos cuentos, todos ellos con excelentes ilustraciones a color. Se trataba de una versión de los años treinta, y que aún huele a viejo de verdad. Unas Mil y una noches que descubrí más adelante que contenía más cuentos cuando en el cumpleaños de una amiga le reglaron otra versión del Libro que incluía una veintena de relatos.

Mientras mis amiguitos jugaban a darle a la piñata y antes de que pasáramos al Verdad y Consecuencia, comencé a leer aquel libro que olía a nuevo pero que incluía aquellos seis relatos que a mi me sabían a viejo.

El hechizo fue instantáneo. Me olvidé del Verdad y Consecuencia.

Más tarde, y por mediación de uno de mis hermanos que tenía que estar harto de verme releer aquellas Mil y una noches reducida a seis cuentos, me pasó La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson.

Y el flechazo fue definitivo.

Tanto, que solo quería leer a Stevenson.

El primer autor que me mostró el camino.

Más tarde apareció H. P. Lovecraft, Eric Ambler, Graham Greene e  Ian Fleming. Escritores que no podías mencionar cuando la gente se ponía a hablar frente a la puerta del instituto. No era gente seria, decían.

¿Y Bradbury?

Ese tampoco.  Y ni se te ocurra decir Stephen King. Ese tipo apesta a millonario… Y es facilón.

Leía compulsivamente. Y a cualquier hora del día. Cualquier cosa que llegara a mis manos. Aventura, policiaco, fantástico, ciencia ficción, bélico, novela épica y sagrada… Cualquier cosa…

Todo lo que caía en mis manos.

Apareció Borges y me dijo que no estaba equivocado. Cortázar en brumas de humo y jazz que tampoco…

Rechacé El camino y preferí andar por En el camino.

Me había iniciado antes con A este lado del paraíso, después con El gran Gatsby, Hermosos y malditos, Suave es la noche… del alcoholizado maestro Francis Scott Key Fitzgerald.

A través de él me adentré en la sobriedad de Steinbeck, en el romanticismo desesperado de Hemingway y en el realismo poliédrico de John Dos Passos. También en el canto al derrotado de Nathaniel West.

Cuando temblaba, recurría a Jim Thompson y David Goodis. Y Bukowski, esa agrietada encarnación de que se puede triunfar cuando lo viejo es nuevo tras pasar miles de épicas batallas contra ti mismo.

Todos ellos y alguno más me enseñaron que los libros muestran caminos. Y que conocer la obra completa o casi completa de un autor que te ha señalado tiene su inquietante recompensa.

Apenas los releo. Pero cuando mis ojos se cruzan con algunos de sus títulos hace que me sienta bien conmigo mismo y cuando descubro algo que se me ha escapado, que la piel se ponga de gallina al sentir una emoción tontamente luminosa.

Afortunadamente, este ejército de fantasmas crece a medida que camino. También cuando me detengo y miro hacia atrás sin ira.

Siento aún escalofríos, es verdad, pero me esfuerzo por combatirlo.

Solo lamento dejar tantos nombres en el sendero que he trazado en este post.

Evoco a Max Aub, Arturo Barera, Ramón J. Sender, Agustín de FoxáEl buscón de ese sublime canalla que fue Francisco de Quevedo… La fascinación por el mal que emana de Patricia Highsmith, el sutil humor de Evelyn Waugh, la grandeza de Stoker, los relatos de Maupassant, Chéjov, O’Henry… La violencia de Dostoyevsky, el perfume sórdido de Fonseca

Son demasiados los amigos que no menciono.

Esa gente que siempre ha estado ahí y que me acompañan cuando escribo para este su blog.

El Escobillón.com.

¡Está vivo!

¡Estamos aún vivos!

Saludos, la esperanza me mantiene, desde este lado del ordenador.

La verdad sobre el caso Harry Quebert, una novela de Joël Dicker

Lunes, Diciembre 30th, 2013

Un buen libro, Marcus, no se mide sólo por sus últimas palabras, sino por el efecto colectivo de todas las palabras precedentes. Apenas medio segundo después de haber terminado el libro, tras haber leído la última palabra, el lector debe sentirse invadido por un fuerte sentimiento; durante un instante, sólo debe pensar en todo lo que acaba de leer, mirar la portada y sonreír con un gramo de tristeza porque va a echar de menos a todos los personajes. Un buen libro, Marcus, es un libro que uno se arrepiente de terminar”. (La verdad sobre el caso Harry Quebert, Joël Dicker. Traducción: Juan Carlos Durán Romero. Alfaguara)

La mano generosa de un amigo me hace llegar La verdad sobre el caso Harry Quebert. Lo escribe Joël Dicker, un escritor que se ha hecho famoso y popular gracias a esta novela.

Uno de esos éxitos que parecen diseñados para que se convierta en un éxito.

Su autor es un joven y apuesto escritor pero del que apenas se tenía noticia hasta ahora. La novela supera las seiscientas páginas y se vende como un cruce entre Larsson, Nabokov y Philp Roth, un chiripitifláutico triángulo de narradores que tiene como objeto desconcertar a los potenciales lectores de Dicker ante lo que le aguarda con La verdad sobre el caso Harry Quebert. Siempre y cuando, claro está, se confíe en lapidarias sentencias promocionales.

Pese a que el mal ya esté hecho, vender al joven escritor de éxito como un híbrido Larssen/Nabokov/Roth le hace escaso favor al entusiasta y joven escritor de éxito.

¿Por qué?

Porque La verdad sobre el caso Harry Quebert es otra cosa.

Digamos para empezar que es se trata de una novela contagiosa de misterio.

Y un ladrillo que no resulta demasiado espeso porque está escrito con gracia y mucha sencillez al proponer un laberinto –sujeto a emociones– fácil de digerir.

Joël Dicker aporta además una curiosa y personal reflexión sobre el éxito literario, así como ofrece un libro bien armado en el que se mueven muchos personajes que cuentan muchas historias aunque la Historia sea la investigación que emprende un joven y apuesto escritor, Marcus Goldman, cuando su amigo y maestro literario, Harry Quebert, es acusado bastante años después del asesinato de una adolescente, Nola, con la que mantuvo una presunta relación amorosa.

A partir de ahí, y como en uno de esos grandes telefilmes que yo sigo llamando de Estrenos TV, La verdad sobre el caso Harry Quebert va tomando forma.

Hay giros y trampas. Finales de capítulos que te dejan con la boca abierta y el ánimo suficiente para pasar página.

A que te preguntes, con los datos que te va proporcionando el escritor, quién mató realmente a Nola Kellergan mientras Dicker te sitúa en 1975, 1998 y 2008, el año en el que Marcus Goldman investiga La verdad sobre el caso Harry Quebert con la presión de una editorial encima. Una cifra con seis ceros justifica las impertinencias de su editor.

La novela se mastica y se digiere mejor.

Entretiene.

Y al entretener evade. Al menos lo suficiente para adormilar tu soporífera realidad.

No creo así que lo que importe sea el final. O averiguar quién asesinó realmente a Nola, sino la reflexión, ya como conjunto, que configura este gigantesco rompecabezas escrito para toda la familia: enamórese usted porque “los libros son como la vida, Marcus, nunca se terminan del todo”.

Me pregunto cómo continuará la carrera literaria de Joël Dicker.

Un joven y apuesto escritor de éxito.

Saludos, la esperanza me mantiene, desde este lado del ordenador.

Los profesionales

Domingo, Diciembre 29th, 2013

DOLWORTH (Burt Lancaster): Una mujer no vendría mal. Cualquier tamaño, edad y color. Cualquier mujer.

JAKE (Woody Strode): Señor Dolworth, ¿cómo alguien enamoradizo como usted se ha hecho dinamitero?

DOLWORTH: Te lo diré. Yo nací con una fuerte pasión por crear. No sé escribir, ni pintar, ni cantar.

EHRENGARD (Robert Ryan): Y provocas explosiones.

DOLWORTH: Así se creó el mundo. La explosión más grande.

EHRENGARD: Un loco con dinamita provoca la muerte.

DOLWORTH: Aquí provocará la vida. La nuestra. Si tuviéramos la suerte de volver aquí, podríamos salvarnos. Bastaría con encender esta mecha. Y con diez segundos para correr la dinamita, no la fe, movería la montaña y bloquearía el paso. Paz hermano.

(Los profesionales, Richard Brooks, 1966)

Saludos, ¡Chiquita!, desde este lado del ordenador.

Un año de narrativa en Canarias

Sábado, Diciembre 28th, 2013

A MODO DE INTRODUCCIÓN

No están todos los que deberían de estar pero sí aquellos que leímos y que conocimos a lo largo de un año que tan productivo ha resultado para las letras canarias. Nuestro objetivo es pues visualizar este fenómeno insólitamente fértil en unos tiempos donde la crisis parece indicar lo contrario. A vista de pájaro, y a modo de ráfagas, proponemos un repaso urgente a lo más destacado, a nuestro juicio, del 2013. Meses en el que hemos asistido al nacimiento de nuevas apuestas editoriales, a la consolidación de la novela de género en el archipiélago; a la publicación de novedades firmadas por escritores veteranos y noveles dentro y fuera de las islas; a encuentros y festivales literarios. También, desgraciadamente, a las ausencias de escritores muy vinculados con las islas como José Luis Sampedro y el senegalés El Hadji Amadou Ndoye; así como del abogado y escritor Miguel Ángel Díaz Palarea; Ricardo Lezcano y el profesor Enrique Fernández Caldas. Y aunque no tuvieron vinculación con la literatura: Vicky Penfold, José Pedro Pérez y el empresario Roberto Gutiérrez, entre otros.

HECHOS

* El Día de las Letras Canarias estuvo dedicado a José de Viera y Clavijo, de quien se celebró con una serie de actos austeros su centenario así como el proyecto de publicar  su obra completa en Ediciones Idea, trabajo que coordina el profesor de la Universidad de La Laguna, Rafael Padrón.

* En septiembre de este año se desarrolló con éxito de público la primera edición de Periplo. Festival Internacional de Literatura de Viaje y Aventuras en el Puerto de la Cruz. Se celebró también las segunda y tercera edición de Santa Cruz, ciudad leída con paneles diseminados por la capital tinerfeña en los que se reprodujeron fragmentos de novelas y cuentos y poemas escritos por autores nacidos y/o residentes en las islas, así como LuchaLibro, un original concurso de improvisación literaria. Tuvimos la suerte de asistir a un nuevo encuentro de NNegra de Arona, que en esta ocasión estuvo dedicado a la presencia de las escritoras en el género negro y criminal y tiene lugar el XVIII Festival Internacional del Cuento de Los Silos.

* Desaparece en Tenerife, tras acoger tres ediciones, el Salón Internacional del Libro Africano (SILA) que se traslada –en una maniobra confusa que genera mucho ruido en los medios locales– a la capital grancanaria, donde se desarrollan su cuarta y quinta edición.

* La revista La Página celebra la publicación de su número 100. Mientras, en TEA Tenerife Espacio de las Artes se exhibe hasta el 13 de abril la exposición Syntaxis: una aventura creadora en la que se repasa los diez años de esta publicación.

* Abrimos antes de Navidad botellas de vino espumoso cuando Alexis Ravelo obtiene el XXVII Premio Ciudad de Getafe con La última tumba, novela que publica Edaf. También cuando Javier Hernández Velázquez resulta finalista con Un camino a través del infierno en el Premio Internacional de Novela Negra L’H Confidencial. En el territorio de la novela policíaca, José Luis Correa publica Blue Christmas (Alba Editorial), última entrega de la serie protagonizada por su peculiar detective privado Ricardo Blanco.

* Se quiso encerrar la Feria del Libro en las dos capitales canarias entre cuatro paredes aunque al final, afortunadamente, venció la sensatez en este archipiélago tan poco acostumbrado a la sensatez.

* Aún nos preguntamos las razones que provocaron que la Fundación CajaCanarias no revelara este año los nombres del jurado del Premio de Novela Benito Pérez Armas, dotado con 12.000 euros y la publicación de la novela ganadora, que recayó En el reino de los cielos, de Silvia García.

* Ediciones Escalera publica Off the Road, de Carolyn Cassady con traducción de Ana Lima y Alexis Ravelo y Thalía Rodríguez nos ofrecen la versión en español de El viento y la sangre, un feliz descubrimiento de un oscuro escritor policíaco, M. A. West, y que se editó en la colección Negra, en Navona Editorial. Mario Domínguez Parra presenta, entre otros trabajos, su traducción al inglés de poemas de Miguel Ángel Galindo y la profesora Elena Sánchez Hernández se ocupó de la traducción y edición de Generaciones (Siníndice Editorial) de Rachel Korn.

* 2013 fue también el año del parto lento y difícil de dos proyectos editoriales: Neys Books y Attikus. Attikus ya iniciado su singladura con la publicación on line de la novela El destino de las palabras, de Santiago Gil. El escritor Luis León Barreto presentó en la Nueva Asociación Canaria para la Edición (NACE) su última novela: Carnaval de indianos.

* Se produce el cese de Alberto Delgado como viceconsejero de Cultura al transformarse el departamento en Dirección General de Cultura, al frente ahora de Xerach Gutiérrez Ortega.

* El poeta y escritor Roberto García de Mesa presenta en el teatro Guimerá, en Santa Cruz de Tenerife, el libro El teatro de vanguardia en Canarias (1924-1936). El editor y escritor Ánghel Morales reunió algunos de sus artículos de opinión en el volumen La voz de Ánghel (colección La quinta columna, Ediciones Idea) y la escritora Elena Morales da a conocer la trilogía Somos solidarios (Minitextos para sonreír, Minitextos para comprometidos y Minitextos de amor y lujuria) en la que colaboraron 87 escritores, y que destinó el dinero recaudado en ventas a causas humanitarias y fines sociales a través de las ONG Cruz Roja Española, Amnistía Internacional y Ayuda en acción.

* La colección Letras Hispánicas (Cátedra) publica El espejo de tinta, de Andrés Sánchez Robayna.

* El escritor y periodista Juan Cruz presenta en 2013 Viaje a las islas Canarias (Aguilar); Especies en extinción (Tusquets) y Jaime Salinas. El oficio del editor (Alfaguara). Alberto Vázquez Figueroa, Bimini (Martínez Roca) y Sabas Martín regresa con El farallón (Huerga & Fierro) a su isla Nacaria, territorio legendario y “cifra y resumen de Canarias”, donde denuncia las prospecciones petrolíferas que se hacen en su mar insular y las nefastas consecuencias que ocasiona.

* Entre otros volúmenes de cuentos, pudimos leer Ellas tampoco saben por qué, de María Gutiérrez; ¿Quién cuidará de mis guardianes?, de Alba Sabina Pérez; Breves atajos, de Agustín Díaz Pacheco; Cuentos para ser leídos antes de dormir, de Jesús Villanueva; Hari Maguada, de Carmen María Reyes Santana y El rastro de la mujer caracol, de Alain Barreto Hernández.

* Se publican los tres primeros volúmenes de Historias de guanches, obra gráfica de Juan Carlos Mora en la que se reinterpreta en clave de cómic y a todo color  la vida de Beneharo. El Mencey de Anaga; Bencomo. El Mencey de Tahoro y Bentor. El heredero.

* En cuanto a poesía, Rafael José Díaz publica La crepitación. Poesía reunida (1991-2006);  Iván Cabrera Cartaya obtiene con Creencias de verano el VI Premio de Poesía Antonio Gala y MAPFRE Guanarteme publica Para ser recitado al viento sibilante seguido de Sangre de eclipse (2013),  de Cabrera Cartaya y Sergio Barreto. Agustín Gajate propone Achicaxna xaxo agual. Palabra de momia paria, 110 poemas y nueve silencios escritos en la lengua de los primeros pobladores de Canarias con su correspondiente traducción al español. Daniel Díaz Bernal obtiene, por otro lado, el Premio de Poesía Pedro García Cabrera que convoca la Fundación CajaCanarias con El tiempo de los lemures y Víctor Álamo de la Rosa presenta El equilibrista y los jardines. Como desafío y grito de supervivencia, los animales de Zoo.0 presentan Poeta hermafrodita, entre otras acciones poéticas. No quisiéramos olvidar, aunque se publicara en 2012, La mentira del agua y Alfabeto celoso (obra completa), de Julián Herraiz, voz poética de la década de los cuarenta que rescataron del olvido Luisa Chico Pérez, Fermín Domínguez Santana y Javier Rivero Grandoso. El libro está publicado en la colección Ministerio del aire de Ediciones La Palma.

* Víctor Conde, álter ego literario de Alfredo Moreno Santana, publica La ópera de la mente (Scyla eBooks); He oído a los mares gritar mi nombre (Dolmen Editorial); Miniaturizados (Hidra) y es antólogo de Los Monstruos del mar (Nowtilus). Mientras, en la colección G21 Narrativa Canaria Actual se publicaron los títulos El centro del gran desconocido, de Eduardo Montelongo; Julia y la guillotina, de Jonathan Allen; Si hubieras estado aquí, Cecilia Domínguez Luis; El peso del tiempo, de Gerardo Sánchez; Cinco mujeres que no subirán al cielo, de Juan Andrés Herrera y Mujeres en la encrucijada, de Javier Marrero.

* Ediciones Idea recupera al escritor Ángel Sánchez con la publicación de Calibán. Y Carlos Álvarez reedita La pluma del arcángel (Hora antes Editorial), una novela histórica por la que el escritor obtuvo el Premio Benito Pérez Armas en 1998. Novela histórica es también 1797. Piratas del Atlántico (Centro de la Cultura Popular Canaria), de Luis Medina Enciso y El judío que quiso ser ario (Éride Ediciones) de Enrique Reyes. Y en Ediciones Aguere/Idea se publican los thrillers El envío turco, de Pilar Escalona, La fortaleza del tiempo, de Edward T. Riker,  y La piel de la Lefaa, de Juan R. Tramunt; Con esta misma sintonía se edita Los privilegiados del azar (Chiado Editorial), de Carlos Alberto Felipe Martell. Se publica también El samurai desnudo (Editorial ERDE), de Manuel Pérez Cedrés; Paté de foie (Los 80 pasan factura), de Guillermo Alemán; Caídos del suelo (colección Narrativa, Baile del Sol Ediciones), de Ramón Betancor; Yo maté a Rajoy (colección Serie Negra, Baile del Sol) de Juan Carlos Pérez; … En el aire queda de Damián H. Estétevez y Las gaviotas y el buitre, de Diego I. Ramírez, las dos en Ediciones Aguere/Idea.

* Coinciden además dos novelas en cuyo título se confiesa que se ama a las mujeres. El hombre que ama a Gene Tierney (La Página Ediciones), de Daniel María; y El hombre que se enamoró de Sasha Grey (Cultiva Libros), de Antonio Lorenzo Gómez Charlín. Daniel María obtiene el Premio Joven Promesa Periodismo Cultural; Agustín Ravina Pisaca presenta Mi Habana en el recuerdo, obra en la que se narra cómo dos emigrantes canarios logran prosperar en Cuba antes del triunfo de la revolución castrista. Sonia Díaz Oval debuta en Ediciones Idea con Entre bambalinas.

* El Gobierno de Canarias, a través de su Dirección General de Cooperación y Patrimonio Cultural, organiza el ciclo literario Entre palabras. Se produce el I Encuentro de Joven Crítica Canaria, que tiene lugar en n la Sala Domingo Pérez Minik de la Biblioteca Pública del Estado de Santa Cruz de Tenerife.

Somos conscientes que faltan muchos más títulos, pero su ausencia es involuntaria. Nuestra intención es la de orientar y ofrecer una selección de las diez novelas que, a nuestro juicio, resultaron de las más atractivas del 2013.

¿POR QUÉ ESTOS TÍTULOS?

- La estrategia del pequinés (Alrevés Editorial), de Alexis Ravelo.- porque este año ha sido el año de Alexis Ravelo, del que leo en 2013 Morir despacio (Mercursio Editorial), cuarta entrega de su peculiar investigador ocasional Eladio Monroy; Las estrategia del pequinés, título en el que se aparta de la tendencia negrocriminal en la que se ha escorado el género en España, y novela dura y contundente, feroz y despiadada por la que pululan personajes del arrollo, marcados con el signo de los perdedores; y La última tumba (colección Voz y tiempo, Editorial Edaf) con la que obtuvo un más que merecido XXVII Premio Ciudad de Getafe.

- Un camino a través del infierno (M.A.R. Editor), de Javier Hernández Velázquez.- porque el escritor rompe con su producción anterior y presenta un título repleto de guiños y sano (¿sano?) sentido del humor, claves de eso que denomino literatura pulp pop. La novela propone además una historia en la que se mueve como pez en el agua su protagonista, Mat Fernández, un personaje modelado con la forma de Mike Hammer más que de Lew Archer. Un detective de gatillo fácil y muy orgulloso de vivir en provincias.

- Sorimba (Editorial Puentepalo) María Jesús Alvarado.- porque ha sido uno de los escasos títulos leídos este año que va por otros derroteros, que se preocupa en reivindicar el mundo rural en una isla, El Hierro, donde todavía es posible oler el perfume de la naturaleza. Sorimba es un título raro si quieren entre tanta literatura urbana. Otra forma de entender la realidad que nos rodea.

- Isla nada (Tropo Editores) Víctor Álamo de la Rosa.- porque Víctor Álamo de la Rosa pone punto y final a su ciclo narrativo de Isla Menor. Pulveriza el universo que, hasta ahora, caracterizaba su producción narrativa y despierta la curiosidad del lector en descubrir por dónde irán sus próximas aventuras literarias. Sexo y naturaleza salvaje son solo algunos de los elementos con los que juega el escritor en la despedida amarga de su territorio imaginario, muy próximo al de su isla natal, El Hierro.

- El zahorí del Valbanera (colección: Narrativa, Baile del Sol Ediciones), de Juan Manuel García Ramos.- porque el escritor reivindica la figura del emigrante canario con emoción y distancia. El protagonista de la novela está inspirado en uno de los abuelos del escritor y, al mismo tiempo, es un relato en el que se describe lo que fueron capaces de hacer aquellos hombres y mujeres que aprendieron a vivir en tierras extrañas que terminaron haciendo suya. Como explica el autor de la obra, El zahorí del Valbanera huye de idealizar a su personaje protagonista aunque, destaca, “la emigración siempre es rebeldía”.

- Johanna (colección: Sitio de Fuego, Baile del Sol Ediciones) de Eduardo Montelongo.- porque leo una atractiva historia de piratas. Libre y sin prejuicios, que me sabe a La isla del tesoro, de Robert Louis Stevenson; La taza de oro, de John Steinbeck y a El negrero de Lino Novás. Una novela, en definitiva, que hace transportar al lector a otros mundos, a navegar por los mares y a desembarcar en islas y continentes que están por conquistar.

- Pasa la tormenta (colección: Serie Negra, Baile del Sol Ediciones), de Tomás Felipe.- porque logra algo insólito: fusionar dos géneros aparentemente diferentes como son la ciencia ficción y la novela policiaca. El resultado final es una divertidísima historia que transcurre en una futurista Las Palmas de Gran Canaria dividida en sectores. En uno de ellos viven pobres que son muy pobres y en otro ricos que son demasiado ricos. De fondo, un caso de triste actualidad: la emigración irregular.

- Si hubieras estado aquí (colección: G21 Narrativa Canaria Actual, Ediciones Aguere/Idea), Cecilia Domínguez Luis.- porque recupera al territorio de la narrativa a una escritora que articula un drama familiar y generacional dando voz a sus protagonistas a través de diarios, blogs… Confesiones privadas que se revelan a un lector que se siente incómodo en su papel de voyeur.

- La Casa Lercaro (Roca Editorial), Mariano Gambín.- porque el escritor termina su ya conocida trilogía de La Laguna, Ira Dei, manejándose con comodidad por el thriller con un lenguaje sencillo, al servicio de una historia donde lo que importa es la acción. En su último título planean así fantasmas, ladrones de altos vuelos y el compacto círculo de protagonistas de las dos entregas anteriores dispuesto a resolver ¿su último misterio?

- La felicidad amarga (Ediciones Irreverentes), Pablo Martín Carbajal.- porque se trata de un relato de descubrimiento que propone un sutil e introspectivo itinerario por el pasado de su protagonista. A modo de muñecas rusas, el escritor va revelando  con delicado pudor las interioridades de su personaje para concluir en un final en el que pone de manifiesto lo que significa el dolor de la victoria. O lo que es lo mismo, aceptarse cada uno como lo que es.

(*) Este artículo se publica este domingo, 29 de diciembre, en El Perseguidor, Diario de Avisos. En el blog hemos podido actualizar datos que omitimos, involuntariamente, en la versión de papel. Como en ediciones pasadas, agradecemos aportaciones para hacer más exacto lo que solo ha pretendido ser un balance de un año, insistimos, insólitamente productivo en las letras canarias.

Saludos, la esperanza me mantiene, desde este lado del ordenador.

La Filmoteca Canaria inicia el año con un ciclo dedicado al maestro de lo oculto: Terence Fisher

Viernes, Diciembre 27th, 2013

Si todavía estamos en el planeta, el próximo 23 de febrero –una fecha de oscura memoria para los que somos ciudadanos del país más golfo del mundo– muchos celebraremos en nuestras logias pequeñas tenidas de homenaje al 110 aniversario del nacimiento de Terence Fisher. Gran maestro del cine oculto y romántico, poeta de la fantasía e iniciado en los secretos del sexo y la sangre y recuperador –es más, fue el gran recuperador— de actualizar y explotar los mitos del género de terror como Drácula, el hombre lobo, la momia, el doctor Frankenstein y su criatura, así como otros personajes condenados por su rareza en los que supo dejar huella tras imprimirles su personal estilo y mirada poética.

No sé si consciente de ello, y si no, lo mismo da, la Filmoteca Canaria iniciará el año 2014 con un ciclo dedicado a este cineasta que hizo carrera en la productora británica  Hammer Films con una selección de largometrajes que aún inquietan y en entre los que se encuentran algunas de sus obras maestras, filmes que como La Gorgona van más allá de los límites del género y en los que se pone de manifiesto su peculiar visión sobre el cine y unos mitos que muchos creían perdidos para siempre tras desaparecer sus ilustres predecesores en aquellas hoy inolvidables producciones en blanco y negro que se rodaron bajo el sello de la Universal.

Como todo artista de género, como autor con todas sus letras cuya obra se caracteriza por su peculiar sentido de las cosas, el nombre de Fisher va unido a dos grandes estrellas, dos actores que se convirtieron en iconos del género y en rostros conocidos entre los aficionados.

Si se habla del doctor Abraham Van Helsing o del doctor Frankenstein es inevitable pensar en Peter Cushing. Y si se menciona al conde Drácula, en recordar la presencia elegante pero también ominosa de Christopher Lee. Referencias gracias a Fisher y a los personajes que encarnaron en pantalla, que ya no fueron los mismos tras la desaparición del cineasta en junio de 1980.

El calendario de proyecciones es el siguiente:

Teatro Guiniguada – Las Palmas de G.C. – 20,30 horas

Día 4 de febrero: Drácula

Día 11 de febrero: Las novias de Drácula

Día 18 de febrero: La Gorgona

Día 4 de marzo: La maldición de Frankenstein

Día 11 de marzo: La maldición del hombre lobo

Espacio Cultural Aguere – La Laguna – 19,30 horas

Día 6 de febrero: Drácula

Día 13 de febrero: Las novias de Drácula

Día 20 de febrero: La Gorgona

Día 6 de marzo: La maldición de Frankenstein

Día 13 de marzo: La maldición del hombre lobo

Una excelente selección de títulos que ofrecerá una visión panorámica y de conjunto del talento de un director, Terence Fisher, que se tomó tan en serio el oscuro romanticismo que subyace en un género como es el fantástico cuando se realiza con todas sus letras y es narrado, contado, por un hombre que conocía sus raíces. Ese miedo –que suscita una curiosa y hasta sexual atracción morbosa– a lo extraño, a lo desconocido.

Saludos, con los colmillos muy largos, desde este lado del ordenador.

Un año de cine en Canarias

Lunes, Diciembre 23rd, 2013

Falta apenas una semana para despedir 2013, así que es hora de hacer balance de lo que ha sido el cine, y lo audiovisual, en esta región abandonada de la mano de los dioses. Somos conscientes que nos dejamos muchos títulos en el tintero pero esperamos que los trabajos que reseñamos a continuación ofrezcan una idea del pulso que todavía late en el audiovisual que se hace en las islas. También en la importancia que, como lugar de rodaje, está adquiriendo el archipiélago para producciones nacionales y extranjeras.

PASANDO REVISTA

Como en ediciones pasadas –si no nos equivocamos es la tercera ocasión en la que repasamos en un post lo que ha sido este año cinematográficamente hablando– queremos iniciarlo recordando a quienes nos dejaron. Entre otros, Diego García Soto, quien desde los micrófonos de Radio Nacional de España en Tenerife informó puntualmente y siempre con rigor sobre bandas sonoras. También al actor José Sancho y al maestro de efectos especial Harry Harryhausen así como a al productor Elías Querejeta.

El primero porque su última película, El clan (Jaime Falero, 2013) se rodó en Tenerife. El segundo porque algunas de sus criaturas legendarias aparecieron en películas que se rodaron en las islas como Hace un millón de años (Don Chafey, 1966) aunque muchos la recordemos más por Raquel Welch en biquini que por esas criaturas antediluvianas en inquietante movimiento por la técnica del stop motion. Y en cuanto al tercero, Elías Querejeta, porque mientras hacía historia en el cine español como productor, Javier Fernández Caldas se curtió en esto del cine trabajando a sus órdenes.

En cuanto a hechos noticiosos este año que se nos va quedará registrado en la memoria de los que nos resistimos a perderla como el último –hasta nuevo aviso– en que el Gobierno canario repartió dinero para eso que llaman cine canario pero también porque significó la sustitución de Patricia González Cámpora al frente de la responsabilidad del Plan Canario Audiovisual, puesto que ahora ocupa Natacha Mora Yanes.

El Gobierno de Canarias eliminó este año tres viceconsejerías, una de ellas Cultura y Deportes. Esto significó la destitución de Alberto Delgado al frente de Cultura y que el área sea ahora Dirección General de Cultura con Xérach Gutiérrez Ortega a la cabeza.

En cuanto a noticias tristes, el año termina con la defunción de los Multicines Renoir Price en la capital tiñerfeña aunque se recupera –milagro, milagro– el Cine Víctor, hoy por hoy una de las pocas salas de pantalla única que funcionan en este país que se nos ha perdido para siempre.

LARGOMETRAJES

En cuanto a películas con acento canario podemos afirmar que este año ha sido el año de los estrenos de largometrajes con acento, precisamente, canario.

Las razones son variadas para explicar este insólito fenómeno. Ya que casi se han estrenado más largos que cortometrajes con acento canario.

Sin seguir un orden cronológico, vimos:

La senda, una película de Miguel Ángel Toledo, autor del guión junto a Juan Carlos Fresnadillo, y una inquietante cinta de colores fantásticos; La última isla, largometraje de Dácil Pérez de Guzmán rodado en la isla de El Hierro y en el que se mezcla fantasía y realidad; y Slimane, de José Ángel Alayón.

Asistimos al estreno de Hiroku, los defensores de Gaia, de Manuel González Mauricio y Saúl Barreto, el primer largometraje canario de animación 3D y nos sorprendieron las pequeñas pero auténticas La nada cotidiana, de Fátima Luzardo, y Muchachos, de Raúl Jiménez, un atractivo relato que sabe a cine social.

La última en llegar a las pantallas fue Project 12: The Bunker, de Jaime Falero. Se trata de una película independiente de acción y que está producida por el también actor Joaquín Sánchez.

Como apunte necesario, destacar también la versión con más escenas de La isla del infierno (Javier Fernández Caldas, 1998) y las presentaciones de los documentales Personas (Guillermo Ríos) y en riguroso estreno on line de Gonsalvus, un canario en la  Kunstkammer (Enrique Carrasco).

Otros documentales fueron: Agua bendita, de Octavio Guerra, que fue galardonada en MiradasDoc y recibió el Premio del Público en LPAFilm Canarias; Pilar Rey, pasión por el teatro (María Jesús Alvarado); Los caminos de Aissa (Rolando Díaz) y Los hijos de la memoria (David Baute).

Quedan sin estrenar y pendiente de un hilo los largometrajes Las cartas de Málex, de Carlos Reyes Lima, y el filme independiente El clan, de Jaime Falero.

La Filmoteca Canaria rindió homenaje a Pepe Dámaso con motivo de su ochenta aniversario con la proyección de las películas La umbría (1976) y Réquiem para un absurdo (1979).

CORTOMETRAJES

No ha sido el 2013 un año fértil para los que nos habíamos acostumbrado a contemplar  cortometrajes rodados y con acento de aquí.

Se selecciona –¿por última vez?– para el catálogo Canarias en corto 2012/2013: Malpaís, de Samuel Martín (El Viaje Films); A lo oscuro más seguro, de David Pantaleón (Los De Lito Films); La máquina de los rusos, de Octavio Guerra (Calibrando Producciones); Souvenir, de Gerardo Carreras (Muak Canarias); Modou Modou, de Virginia Manchado (Dunes Films); La producción, de Nuria Machado (Nuria Machado); y Democracia Real, de Chedey Reyes (Machango Studio).

Y no faltaron a la cita cortometrajes de cine leve:  Rondó, de Joseph Vilageliú; Ruido y Mirando hacia atrás, de Daniel León Lacave y Silvia, de Adrián Gómez Barreto.

Se presenta  Héroes (José J. Ramallo y Vasni Ramos) y Verdad & Consecuencia (Vasni Ramos). Y producidos por Luis Adern: Plástico reciclable, de Pablo R. Montenegro, y El viaje, de Beatriz Fariña. Soy un héroe y El cazador. Un mundo en imágenes, de Juan Alfredo Amil son otros trabajos que aportamos a este listado. El primero obtuvo el Premio del Público en Cinephone, y el segundo fue finalista en Movilfest Budapest.

Y en TEA Tenerife Espacio de las Artes –que junto al Aguere Espacio Cultural, en Tenerife, y los Monopol en la capital grancanaria, se puede ver los se cocina cinematográficamente en las islas– se pudo ver los primeros capítulos de la web serie Extinción.

En cuanto a mediometrajes se exhibieron Anoréxica Ana (Pablo Martín), Vulnerables (Iván López) y Antilla. Navigatio Sancti Brandini (Jorge Lozano Van de Walle), un episodio piloto de serie de televisión

Por otro lado, un periódico de las islas distribuye Ansite (Armando Ravelo).

Y un añadido de última hora, si los dioses no conspiraron para lo contrario, el jueves 26 de diciembre se exhibe el cortometraje No te dije, de Ángela Verje y Juan Pablo Alemán.

CANARIAS COMO PLATÓ DE RODAJE

Entre otras películas y acogiéndose a las ventajas fiscales se han rodado aprovechando los paisajes de las islas In the Heart of the Sea (Ron Howard) y Exodus (Ridley Scott). Asistimos además al estreno de Fast on Furious 6 (Justin Lin), algunas de cuyas escenas se filmaron en distintas localizaciones del archipiélago.

Conocimos a Adrián Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1984) productor de, entre otras películas, Buried y Grand piano. Y, sin lugar a dudas, 2013 fue el año del diseñador de vestuario nacido en Lanzarote Paco Delgado, que recibe el Premio Europeo del Cine al mejor vestuario por Blancanieves y el Goya en la misma categoría y por la misma película, aunque se queda sin Oscar por su trabajo en Los miserables, estatuilla que sí obtiene Jacqueline Durran por Anna Karenina.

RESISTEN

Mientras, sobreviven festivales como MiradasDoc, Fimucité, y dentro de Fimucité Fimucinemá, cuya primera edición se celebró este año. Año en el que tuvo lugar la primera edición de Tenerife Shorts y el Festival Santa Cruz y Red. Continúan pese a las adversidades –la crisis– Animayo, el Festival de Cortos de La Orotava; LPAFilm Canarias y CineEsCena, en La Laguna.

Cabe destacar que este año la Muestra Internacional de Cortometrajes de la Universidad de La Laguna (MIDEC) celebró su décimo aniversario.

Por último, no quisiéramos olvidar en el apartado literario dos volúmenes sobre cine escritos por el especialista Jorge Fonte. Un trabajo ampliado de su estudio sobre la vida y obra de Woody Allen, así como un examen a la filmografía y producción de John Lasseter, volúmenes que el aficionado puede encontrar en Ediciones Cátedra.

Saludos, la esperanza me mantiene, desde este lado del ordenador.