From Me to You, una novela de Jorge Fonte

Lunes, Septiembre 11th, 2023

Jorge Fonte se ha decantado en los últimos años por cultivar novela de ambientación histórica en Canarias. Cuenta en su bibliografía y pertenecientes a este género con títulos como Llevadme a ver el mar, El hijo del apotalado y ahora From Me to You. The Beatles en Tenerife (Editorial Milenio, 2023) que como se advierte trata sobre la visita que tres de los integrantes de este mítico grupo de rock realizaron a la isla hace ya sesenta años.

Se ha escrito y está muy documentado gracias a la labor de investigadores como Nicolás González Lemus la estancia de Paul McCartney, Ringo Starr y George Harrison en la isla de Tenerife entre finales de abril y comienzos de mayo de 1963, pero faltaba una novela, una ficción que contara desde dentro cómo fue esta estancia para un cuarteto que comenzaba a acariciar ese mismo año su primer éxito musical tras la publicación del lp Please Please Me. En este viaje, la ausencia de John Lennon se justifica porque marchó con Brian Epstein al sur de España, dejando a Ringo, Paul y George solos por una isla y en concreto una ciudad, la del Puerto de la Cruz, que ya apuntaba maneras para convertirse en el primer enclave turístico de Canarias.

De esto, de este proceso de transformación de un pequeño pueblo de pescadores a referente turístico en el archipiélago no trata For Me to You aunque el autor del libro, Jorge Fonte, haya tenido el atrevimiento de contar la experiencia tinerfeña de los tres miembros de la banda desde su perspectiva, es decir, a través de una serie de cartas que envían a familiares y amigos mientras pasan unos días de asueto en una isla paradisíaca bendecida con un casi perpetuo seguro de sol.

En esta novela epistolar intervienen también otros personajes que estuvieron vinculados con The Beatles como George Martin, Klaus Voorman y Astrid Kirchnerr y es a través de sus escritos (la mayoría frutos de la imaginación del autor del libro, Jorge Fonte) cómo conoceremos los diferentes estados de ánimo que llevan a unos y a otros a pensar y decir determinadas cosas.

Uno de los problemas de la novela es, sin embargo, ese mismo. La manera en cómo Fonte ha entendido que debería de darle voz a los actores protagonistas de su libro. Y esa voz resulta al final demasiado cerrada. Limitada a lo que se conoce sobre su estancia en la isla.
Esta fidelidad a los hechos resulta demasiado férrea ya que el escritor no quiere molestar a los seguidores de los cuatro de Liverpool, lo que termina por afectar a la novela. Desconcierta, en este sentido, que el estilo de las cartas sea siempre el mismo cuando son muchos los que firman las letras.

El respeto a lo que se conoce que vivieron los tres The Beatles en Tenerife es otro de los problemas que intenta esquivar Jorge Fonte en su novela, ya que al ajustarse a lo que se sabe que hicieron fragmenta, rompe,cualquier destello ficcional, cualquier cana al aire que el escritor pudiera haber añadido al texto para darle más vigor y sobre todo sentido narrativo.

Con todo, la obra interesará a los seguidores de la ya mítica banda y traduce de manera novelada (aunque la fórmula para ello sea la epistolar) lo que vivieron en aquel Tenerife de los años 60 y sobre todo en aquel Puerto de la Cruz que ya se preparaba para el boom turístico que dominaría la economía de la isla a partir de entonces.

En este sentido, resulta curioso que la mayoría de los compatriotas con los que se cruzaron estando en la isla no conocieran quiénes eran aquellos tres chicos melenudos. Otras anécdotas que recogen estas misivas son el viaje que hicieron a la capital tinerfeña para ver una corrida de toros y que Paul casi se ahoga mientras nadaba por un imprevisto golpe de mar. Entre medio y funcionando como secundarios, una galería de personajes reales se mezclan también con algunos creados por el autor para dar fluidez a una novela corta sin otras aspiraciones que la de contar lo que hicieron The Beatles de vacaciones en Tenerife.

El libro cuenta con añadidos muy atractivos e interesantes como fotografías de los tres miembros de la banda durante su estancia en la isla y una serie de capítulos informativos en los que se detalla la vida y obra de cada uno de los actores que aparecen en la novela como firmantes de las cartas.

Por cierto, todas las cartas, salvo una que escribió George Harrison, son producto de la imaginación de Jorge Fonte.

No vivimos en unos tiempos donde el lector aprecie la novela epistolar aunque la literatura cuenta con obras maestras que apostaron por este formato como Drácula, de Bram Stoker. En el caso de From Me to You está claro que si así se hizo es por tranquilidad de su autor ya que esta fórmula le permitía imaginar –siempre ajustándose a lo que se conoce– las alegrías y las penas de unos jóvenes británicos que no imaginaban el futuro que les esperaba a la vuelta de la esquina.

Los miembros de The Beatles aún eran unos críos, unos chicos que se quemaron como gambas desde el primer día que tomaron el sol de unas islas, las Canarias, que entonces desconocía lo que iba a significar para su territorio y sus habitantes las apuesta con el turismo.
Al margen de esta y otras disquisiciones, From Me to You es una novela corta y coral. Una nouvelle que toma nota de una estancia que años después sigue sin alcanzar la resonancia que para Jorge Fonte merece. Es decir, preguntarse por qué el Puerto de la Cruz no cuenta con una calle ni una estatua dedicada al famoso cuarteto de Liverpool.

Saludos, let it be, desde este lado del ordenador

La GLSE rinde homenaje a Esmeralda Cervantes, la primera masona afiliada a una logia canaria

Viernes, Julio 7th, 2023

El acto en recuerdo de la arpista catalana enterrada en Tenerife será este sábado, 8 de julio, a las 10,30 horas en el Cementerio Municipal de Santa Lastenia

La Gran Logia Simbólica Española (GLSE) rinde homenaje a Esmeralda Cervantes, reconocida arpista internacional y la primera masona afiliada a una logia masónica canaria. El acto tendrá lugar a la entrada del Cementerio Municipal de la capital tinerfeña, Santa Lastenia, este sábado 8 de julio a las 10.30 horas.

El encuentro estará presidido por el Serenísimo Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española, Xavier Molina Figueras, al que se sumará una representación de las cinco logias que esta obediencia cuenta en el Archipiélago: Nueva Era 93, Bentaiga, Siste Viator, Maxorata y Cagliostro.

Tras unas palabras dedicadas a resaltar la vida y obra de Esmeralda Cervantes, se depositará una ofrenda floral en el lugar donde descansan sus restos y dos guitarristas interpretarán preludios de Lágrima, Endecha y Oremus, de Francisco Tárrega, contemporáneo de Clotilde Cerdá, y Blasianas canarias, números 1 y 2, de Blas Sánchez.

Clotilde Cerdá, de nombre artístico Esmeralda Cervantes, nació en Barcelona en 1861 y falleció en Santa Cruz de Tenerife el 12 de abril de 1926, ciudad en la que estableció su residencia hacia 1918, integrándose en la vida social y cultural de las islas.

Hace algunos años el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife organizó una serie de actos para “rescatar su figura y dejar constancia de su vocación chicharrera”. Con este homenaje, la Gran Logia Simbólica Española como organización masónica mixta de mayor implantación en territorio español quiere resaltar no solo los valores artísticos sino también los masónicos que como mujer adelantada a su tiempo representa Esmeralda Cervantes, una librepesandora muy preocupada por la educación de la mujer.

Su padre Ildefonso Cerdá fue el artífice del Ensanche de Barcelona, Esmeralda Cervantes obtuvo el grado de maestra en la Logia Lealtad de Barcelona. Mujer educada en París, debutó profesionalmente en la Exposición Universal de Viena a la edad de 12 años. A partir de entonces realizó numerosas giras, siendo recibida en varias cortes europeas.

Al margen de su actividad artística, Esmeralda Cervantes donó en muchas ocasiones la recaudación de sus conciertos y fundó en 1885 y mantuvo durante dos años con sus propios medios una Academia de Ciencias, Artes y Oficios para jóvenes en Barcelona.
Dirigió también la revista La Estrella Polar de París y colaboró en La Ilustración de la Mujer entre otras publicaciones en las que siempre colaboró empleando su nombre artístico.

Saludos, muy interesante, desde este lado del ordenador

José Carlos Acha, ¿nuevo consejero de Cultura del Cabildo de Tenerife?

Miércoles, Junio 7th, 2023

El popular José Carlos Acha Domínguez podría estar muy cerca de ser el nuevo consejero de Cultural del Cabildo de Tenerife en sustitución de Enrique Arriaga, de Ciudadanos, que fue también vicepresidente y consejero de Carreteras, Movilidad e Innovación en la legislatura anterior.

Por otro lado, es probable que Coalición Canaria y no el Partido Popular se encargue de la responsabilidad de Cultura en el Gobierno de Canarias aunque todavía está en el aire quien desempeñará estas funciones. En el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife, donde Acha Domínguez fue también concejal bajo los gobiernos municipales de Miguel Zerolo y José Manuel Bermúdez, será el popular Santiago Díaz Mejías el responsable del área que dirigió los últimos años Gladys de León.

Comienzan a circular otros nombres para ocupar cargos intermedios en el Cabildo Insular, como el de Director Insular de Cultura. Uno de los que más suena es el del nacionalista José Luis Rivero aunque parece que Rivero no quiere moverse de momento del Auditorio de Tenerife. Circula también de boca a oído otros nombres como el de Alejandro Tosco, ahora presidente del Círculo de Bellas Artes de Santa Cruz de Tenerife, institución que lleva cerrada a cal y canto desde hace cuatro años. Queda en el aire qué hacer con Leopoldo Santos Elorrieta, funcionario y hasta ayer la mano derecha de Alejandro Krawietz, anterior director insular de Cultura del Cabildo de Tenerife.

Miembro de Coalición Canaria y más tarde del Partido Popular, José Carlos Acha Domínguez ha sido concejal de Cultura en dos ocasiones del Ayuntamiento de la capital tinerfeña. Primero con Miguel Zerolo hasta que en marzo de 2001 asumió la responsabilidad de dirigir Fiestas y después con el también nacionalista José Manuel Bermúdez.

José Carlos Acha (Santa Cruz de Tenerife, 1963) comenzó sus estudios universitarios en la Universidad de La Laguna, estudios que continuó en la Universidad Complutense de Madrid, en la que obtuvo la licenciatura en Geografía e Historia. Cuenta también con estudios de Derecho y ha sido profesor de Enseñanzas Medias. Fue miembro de la Ejecutiva Local y del Consejo Político de ATI y desde hace quince milita en el Partido Popular.

Saludos, seguiremos dando la nota, desde este lado del ordenador

Xavier Molina: “No nos han invitado a dar nuestra opinión sobre la rehabilitación del templo masónico de Santa Cruz”

Miércoles, Mayo 24th, 2023

Una de las máximas de la masonería es libertad, igualdad y fraternidad aunque a veces las familias masónicas lo olviden porque sus interesantes resultan demasiado profanos. La rehabilitación del antiguo templo masónico de la calle de San Lucas en la capital tinerfeña era una oportunidad para que estas organizaciones visualizaran una unidad que, desgraciadamente, no ha sido posible. Para Xavier Molina Figueres (Gerona, 1972), Serenísimo Gran Maestre de la Logia Simbólica de España, porque la Corporación que preside José Manuel Bermúdez ha contado solo con un interlocutor masónico: la Gran Logia de España, descartando que participen en las conversaciones miembros de otras obediencias, muy extrañados por este desplante.

- ¿Por qué piensa que se ha apartado a la Gran Logia Simbólica de España en las conversaciones sobre la rehabilitación del antiguo templo masónico de la calle de San Lucas en la capital tinerfeña?

“Nunca se nos apartó porque nunca hemos estado. De hecho, no nos han dejado estar involucrados en la rehabilitación del templo. Nosotros hemos pretendido siempre que el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife nos tuviera cómo un interlocutor más porque entendemos que el templo es una herencia de la masonería que hoy representan básicamente tres grandes organizaciones masónicas que trabajan en Tenerife y que son la Gran Logia de Canarias, la Gran Logia de España y la Gran Logia Simbólica de España. El Ayuntamiento, sin embargo, ha decidido contar con un solo interlocutor, la Gran Logia de España. Los motivos que han llevado a esta decisión los desconocemos pero me gustaría recordar que nosotros somos la única obediencia mixta, que incluye tanto a hombres como a mujeres en Tenerife así que nos preguntamos ¿por qué esta discriminación a las otras obediencias masónicas? Y la única respuesta es que no tiene sentido ni base alguna”.

- ¿Han trasladado este malestar al Ayuntamiento?

“Hemos traslado este malestar al Ayuntamiento y el Ayuntamiento no ha respondido. La única repuesta es que ya se hará un plan de usos para la gestión del templo lo que nos inquieta, sobre todo por la posibilidad de que no podamos participar en ese plan, en la planificación del uso que tendrá el templo que ahora se está rehabilitando con dinero público”.

- Pero tenía entendido que el Ayuntamiento había hablado con los representantes de las organizaciones masónicas que existen en Tenerife.

“El Ayuntamiento solo habló de la rehabilitación del templo con hermanos de la Gran Logia de España, que sí han tenido acceso a lo que el Ayuntamiento pretende hacer con el templo una vez esté rehabilitado y abierto al público pero las otras organizaciones masónicas no tenemos información sobre ese plan de usos que se tiene en mente. Nosotros esperamos que sea abierto a la sociedad civil y que represente especialmente a la memoria histórica de la masonería en Tenerife”.

- ¿Tienen ustedes constancia de que ya existe algún plan de usos?

“No tenemos constancia de ningún plan redactado por el Ayuntamiento. El caso es que no nos han invitado a dar nuestra opinión y por eso no sabemos nada porque no nos han invitado a nada y es de eso, precisamente, de lo que nos quejamos. De ese oscurantismo por parte del Ayuntamiento en cuanto a la rehabilitación y a su gestión. Nos quejamos también de la falta de participación ciudadana y que una entidad pública como es el Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife tenga que trabajar de esta forma”.

- Critica las formas de hacer que, según entienden, está llevando a cabo el Ayuntamiento de la capital tinerfeña pero ¿y la Gran Logia de España?

“Nuestra crítica es a los dos. El Supremo Consejo Masónico para España es el que tenía que haber invitado a participar de forma abierta a todos. En este aspecto, la Gran Logia de España orienta mal al Ayuntamiento en el sentido de que ha hecho creer que hay una sola masonería válida y aceptada internacionalmente y otra que no lo es cuando la Gran Logia Simbólica de España está reconocida por el Gran Oriente de Francia, que es una potencia masónica con más de 50.00 miembros y tan antigua, probablemente, que la Gran Logia de Inglaterra. La masonería se dividió hace mucho tiempo en dos corrientes, la liberal y adogmática, que deja abierta la creencia en un ser supremo y otra que se trata de una masonería de tradición anglosajona que exige a sus miembros la creencia en una verdad revelada. Esto no los hace mejor o peor que otros, sencillamente son organizaciones que plantean otras formas de trabajar la masonería”.

- Entonces ¿qué es lo que está pasando?

“Creo que la Gran Logia de España intenta excluir a la mitad del mundo masónico porque no tiene en cuenta que el templo no es propiedad de una sola organización masónica sino de la sociedad tinerfeña. Es un edificio propiedad de la sociedad de Tenerife que cuenta con una historia masónica muy importante. Prácticamente es el único edificio masónico en España con estas características y su rehabilitación para la masonería española significa una oportunidad histórica muy grande. Felicitamos, en este aspecto, al Ayuntamiento por la iniciativa de la rehabilitación y felicitamos al alcalde y a la Corporación y al Gobierno de España por ceder este dinero para las obras, así que estamos encantados con la rehabilitación pero no entendemos que tras conseguir lo más difícil, que era el dinero para la rehabilitación no se haya hecho lo más fácil, que era dar participación a las otras organizaciones masónicas con el fin de que se sintieran integradas al proyecto”.

- Habla de dos grandes masonerías, ¿es lo que algunos conocen como masonería regular e irregular?

“No me gusta esa denominación porque no me considero irregular para nada. Hace 200 años hubo una escisión porque la masonería francesa quiso integrar a gente agnóstica y yo creo en esa masonería integradora. Más tarde, mucho más tarde, esta masonería integra también en régimen de igualdad a la mujer. Personalmente, y es la que presido, la Gran Logia Simbólica de España es la masonería válida para mi pero entiendo que haya gente que lo vea de otra forma. Todos somos hermanos, entre los masones nos llamamos hermanos como fraternidad que somos, y en determinados temas podemos trabajar juntos, más ahora, en plena rehabilitación de la memoria histórica de la masonería, por lo que no debería de haber diferencias”.

- Visto desde fuera resulta muy triste observar esta división entre masones.

“Por eso debemos trabajar juntos y más en un proyecto que ha avanzado mucho gracias a la Ley de Memoria Histórica, que ha contribuido a la rehabilitación de la masonería en España. Y eso es tarea de todos, seamos reconocidos por Francia como por Inglaterra o por nadie. Es una tarea común porque la masonería en España estuvo muy vilipendiada y ha costado casi un cambio generacional para que la gente tenga otra opinión de la masonería y esa es una tarea informativa que queremos y debemos trasladar a la sociedad española. Una tarea que tenemos que hacer en conjunto porque las trabajamos fuera de logia y una cosa es que en logia tengamos nuestras diferencias, que al final son más cuestiones de matices, y otra la de dar una visión de unidad porque la gente no entiende la división que puede haber en la masonería y mucho menos que haya trifulca entre masones. Me entristece la exclusión que nos han hecho más cuando lo que tenemos que hacer es dar una visión de unidad para que se vea a la masonería plenamente normalizada e integrada en la sociedad”.

– ¿Han pedido algún tipo de información al Ayuntamiento de Santa Cruz para resolver este asunto?

“Hemos pedido información al Ayuntamiento y hace tiempo mantuvimos una entrevista con el alcalde pero creo que no fuimos escuchados”.

- Y a partir de ahora ¿cuáles van a ser sus movimientos?

“Después de las elecciones solicitar a la nueva Corporación otra reunión para tratar este asunto y entendernos con la alcaldía con el fin de dar una visión lo más amplia posible de la rehabilitación para extenderla a la sociedad tinerfeña”.

- ¿Cómo son las relaciones con el otro interlocutor del que se ha prescindido en las negociaciones, la Gran Logia de Canarias?

“Mantenemos un trato fluido con respecto al templo masónico de la calle de San Lucas y creemos como ellos que éste debe de estar orientado hacia la memoria histórica en su conjunto, una iniciativa que ha liderado la Gran Logia de Canarias y con la que nosotros estamos completamente de acuerdo”.

- ¿Cuenta la Gran Logia Simbólica de España con un plan de usos para el templo cuando ya esté completamente rehabilitado?

“Creemos que el templo debe estar abierto a visitas en los horarios que se establezcan y abierto también a la práctica de actos masónicos así como a charlas y conferencias, con un trato específico sobre la memoria histórica. Defendemos que los masones puedan trabajar de manera accidental en el templo para dignificar y recuperar ese sentido histórico que tiene. Esta voluntad implica que cualquier organización masónica que trabaje en la isla pueda acceder al templo una o dos veces al año”.

- ¿Conoce por dentro el templo?

“Conocemos el templo por dentro, ahora no se puede entrar por las obras, obras de rehabilitación que nos parecen magníficas. Reitero mis felicitaciones al Ayuntamiento aunque lamento que no hayamos podido estar presentes en las reuniones que se han mantenido hasta ahora. Creo que hablo también en nombre de la Gran Logia de Canarias”

LA PRIMERA MASONA DE CANARIAS

a Gran Logia Simbólica de España reivindica la memoria de la masonería femenina en Tenerife y para ello rinde tributo a la primera masona de la que se tiene constancia que hubo en la isla, la arpista Clotilde Cerdá, más conocida por su nombre artístico, Esmeralda Cervantes, e hija (posiblemente putativa) del ingeniero Ildefonso Cerdá, responsable del ensanche de Barcelona a mediados del siglo XIX, y de la pintora Clotilde Bosch. Los restos de Clotilde Cerdá descansan en el cementerio de Santa Lastenia, en la capital tinerfeña, y la idea es rendirle un homenaje.”Se ha olvidado la aportación de la mujer a la masonería. En el pasado hubo una masonería masculina y otra femenina, no estaban integradas pero ahora sí. Y esto debe de animarnos para reivindicar el trabajo que hicieron aquellas mujeres masonas”.

Saludos, aprendices, compañeros y maestros, desde este lado del ordenador

Archipiélago, una novela de Inger-Maria Malhke

Miércoles, Noviembre 30th, 2022

La literatura que se escribe en estas tierras fragmentadas no cuenta con demasiadas novelas río que nos narre la vida de varias familias y de paso de la isla que habita a través de sus diferentes generaciones. Es verdad que en los últimos años han ido apareciendo libros bajo esta premisa pero todavía sigue siendo un terreno vedado para la mayoría de los escritores y escritoras de las islas, reacios a escribir historias que requieran además de un enorme esfuerzo de documentación, talento para que los lectores no decaigan su atención en obras que, por norma general, resultan muy generosas en páginas pero poco entusiastas por enganchar el entusiasmo del lector.

Lo ha intentado con resultados más que notables una escritora alemana, Inger-Maria Mahlke con Archipiélago (Vegueta, 2022), novela que recibió el Premio Alemán del Libro 2018, que se trata de un ambicioso y complicado fresco en torno a varias familias tinerfeñas que convergen unas con otras con el paso de los años.

El estilo que ha escogido la escritora para narrar esta especie de crónica de la nada hecha pedazos es el cronológico, solo que al revés. Es decir, la novela comienza en 2015 y finaliza en 1919, un amplio arco temporal (2007, 2000, 1993, 1981, 1975, 1970,1963, 1957-58, 1950, 1944, 1936, 1935, 1929) en el que aparecen y desaparecen las distintas familias que protagonizan este ambicioso retrato político y social tinerfeño, ya que los protagonistas, abuelos, padres e hijos, e hijos, padres y abuelos, proceden de clases sociales diferenciadas.

Ante la enormidad de esta aventura, de esta odisea que es la vida, Inger-Maria Mahlke, consciente de la cantidad de personajes que maneja deja un árbol genealógico al inicio del libro con la idea de que el lector no naufrague en un texto caudaloso, bien escrito y traducido por José Aníbal Campos, traductor cubano que conoce bien las entrañas del monstruo tinerfeño porque habitó en ellas no hace demasiado tiempo, y parte de esa sustancia se refleja en una obra monumental y muy bien documentada pese a que se cuele algún desliz.

Por el libro desfilan el conflicto sahariano, con el que está tan unido sentimentalmente gran parte de la población de las islas; la corrupción urbanística, el frustrado golpe de Estado de febrero de 1981, el control del agua, la Guerra Civil y la represión, franquista, entre otros vientos de la Historia y forma cada año como capítulos de un relato común pero desvertebrado como las islas de un archipiélago.

La intención de la autora no es, sin embargo, perderse en el contexto en el que se ven envuelto los protagonistas pero tampoco cuida demasiado una trama que se dispersa y que no termina de cerrar con la determinación que uno esperaba. Con todo, Archipiélago se merece todos los respetos y algún que otro parabién porque el esfuerzo realizado es titánico y por encima de muchas cosas más, me atrevería a decir que pionero en las letras que se escriben en y sobre este archipiélago abandonado de la mano de los dioses.

A través de las diferentes familias que aparecen en la novela, Inger-Maria Mahlke trata muchos de los temas que han forjado a la capital tinerfeña como ciudad. También retrata con cierta profundidad las relaciones que se producen entre sus vecinos y los visitantes que, episódicamente, recalan en esta isla. Pasa de puntillas por algunos temas de calado en la formación de lo que podríamos denominar entidad tinerfeña pero por otro muestra sin pudor las virtudes y miserias que caracterizan a sus gentes. Lo mejor que hace la autora, en este sentido, es que no juzga a sus personajes, los retrata como lo que son, seres humanos atados a un pasado del que no terminan de liberarse.

Pese a su número páginas, supera las quinientas, y a la estructura con la que se sostiene la obra, es muy recomendable leerla por sus ambiciones, su necesidad de sintetizar la historia en la que se producen los distintos pecados familiares que lastran las vidas de sus protagonistas. Y eso que cuando no iba aún por la mitad pensé que resultaría poco posible que me sumergiera en una novela que hace relato con la ciudad en la que vivo y, al mismo, tiempo, de la isla en la que habito. Se aprecia, además, que la escritora conoce lo que escribe y que pasó largas temporadas en este territorio con seguro de sol pese a que a veces se le cuele alguna reflexión fuera de tono, equivocada porque su mirada no deja de resultar ajena.

En otras ocasiones, por el contrario, sí que sabe convencer a quien conoce la geografía física pero también humana y sentimental de los habitantes que vivimos en estas islas que forman ese Archipiélago al que pienso que se refiere la escritora: un fresco en el que pesa sobre todos los protagonistas la sombra de una discordia que no han sabido (o no han querido) resolver. Ya se sabe que pueblo chico, infierno grande, aunque la gravedad que arrastran algunos de estos clanes que radiografía a lo largo y ancho de la aventura justifique la mayor parte de las veces sus comportamientos por equivocados que resulten.

Archipiélago forma parte así de una literatura digamos que canaria que se firma con otro acento. Una curiosidad tremendamente atractiva (nos permite conocer cómo nos ven unos ojos que no son de aquí aunque sean medio de aquí) sobre un territorio fragmentado no solo en el mapa físico sino también sentimental de una población en la que todo el mundo, ay, cree que conoce la historia de su vecino. Es decir, sus grandezas y miserias pero sobre todo sus flaquezas. Esas mismas flaquezas de las que parecen que no pueden librarse para mirar al futuro cara a cara tras haber superado los pesos que lo ataban y atan a un pasado que no termina por olvidar ni por supuesto asumir.

Saludos, sin fumar espero a la novela que yo más quiero…, desde este lado del ordenador

Maud Bonneaud-Westerdahl. La creadora surrealista, una biografía de Ángeles Alemán

Martes, Marzo 15th, 2022

El año pasado se celebró el centenario del nacimiento de Maud Westerdahl, una de las grandes olvidadas no solo del mundo del arte que se hace en Canarias sino también en esta Europa hoy tan convulsa, una convulsión que ahora que escribo estas líneas me parece más o menos similar a la que tuvo que sufrir Maud y muchos de sus compatriotas a inicios de la II Guerra Mundial, cuando Francia fue ocupada por el ejército alemán.

Fue precisamente el año pasado cuando se puso en circulación Maud Bonneaud-Westerdahl.. La creadora surrealista (Mercurio Editorial, 2021), de la profesora Ángeles Alemán, investigadora y una escritora con todas sus letras tras leer este libro. Libro que destaca entre otras biografías escritas por el estilo que prima en cada una de sus páginas, la forma en cómo decidió narrar la vida, y también la obra, de esta mujer singular.

Lo primero que llama la atención de Maud Bonneaud-Westerdahl es que se trata de una biografía novelada de la protagonista. Una biografía novelada trufada de atractivas fotografías que además de estar muy bien escrita no pierde nunca el rigor histórico al que la autora del libro, Ángeles Alemán, está sujeto. Este apasionado retrato de una mujer a todas luces excepcional me invita a pensar en ocasiones, mientras avanzaba en su lectura, en las biografías noveladas que nos legó el gran escritor austríaco Stefan Zweig. Algo de ese espíritu –por entender desde dentro al personaje que retrata– se respira en la obra de Alemán, que, consciente que se trata en todo momento de una biografía no cae en la tentación (fácil por otro lado) de “inventar” fragmentos existenciales de su retratada porque este tipo de literatura permite estas licencias. Así, todo lo que se lee en este libro es verdad, solo que una verdad interpretada bajo la forma de una novela aunque no se trate (precisamente porque no “inventa cosas” al no permitirse licencias) de lo que ahora se conoce como novela de no ficción.

Como narra Ángeles Alemán en el libro, concebir esta biografía que parece pero que no está escrita en primera persona tuvo su origen “con un golpe en la cabeza” que sufre la investigadora en un restaurante. “El golpe no había afectado a la lectura ni a la escritura, así que empecé a investigar para un congreso y entonces, casi al azar, abrí un archivo que había guardado dos años atrás. En él había algunas fotografías y unos textos de Maud Westerdahl (Limoges, 1921-Madrid, 1991), a quien habían conocido hacía décadas”.

Quiso así la casualidad, a través de ese golpe fortuito en la cabeza, que Ángeles Alemán acometiera la labor de trabajar un texto que fluye como agua lleva un río y que se lee de un tirón porque se trata de un relato novelado de la vida de una mujer que, pasado el tiempo, parece que fue una avanzada de su tiempo. Una artista ¿o mejor artesana? (los expertos destacan su trabajo en los esmaltes y las joyas) que se codeó con lo más granado del arte de su tiempo y que conoció a tres hombres fundamentales que marcaron su devenir existencial. Tanto, que su posterior trabajo creativo se vio marcado por la sombra alargada de este trío masculino con los que aprendió a ver el mundo con otros ojos. De fondo, pero siempre presente allí donde no llega los chorros de luz, una isla, Tenerife, que Maud conocería tan bien.

André Breton y los canarios (tinerfeños para más señas) Óscar Domínguez y Eduardo Westerdahl ocupan un importante protagonismo en las páginas de esta biografía que al estar narrada como está, no cae en ese estilo estirado, contaminado con innumerables notas, sobre la vida de una mujer que también estuvo marcada por la ausencia de un padre al que las tropas de ocupación alemanas ejecutaron tras hacerlo prisionero bajo la acusación de pertenecer a la resistencia.

Para escribir sobre Maud, Maud Bonneaud, Maud Domínguez y Maud Westerdahl, finalmente, Ángeles Alemán ha trasteado en distintos archivos, visitado personalmente muchos de los lugares en los que estuvo Maud y contemplar la casa en la que residió con su familia en Limoges. El libro bebe mucho, sobre todo para contar los primeros años hasta los años de la guerra, en las memorias “sin importancia” que escribió la artista en un cuaderno con letra apretada y en ocasiones “de muy difícil lectura” que en manos de la investigadora grancanaria se convierte en un precioso material con el que hacerse una idea de cómo pensaba esta mujer. Una mujer imprescindible, por otro lado, para entender el arte en Canarias, ya que su casa se transformó en una especie de oasis intelectual en el que artistas de todo pelaje encontraron refugio para expresar lo que sentían en unos días donde resultaba muy difícil encontrar a iguales que entendieran la potencialidad que estaban cursando creativamente.

El libro forma parte junto a la exposición Maud, c’est la vie, comisariada por Pilar Carreño y que se expone hasta el 27 de abril en TEA Tenerife Espacio de las Artes, de los actos de reconocimiento en torno a la vida y obra de una mujer de notable sensibilidad artística.

Saludos, léanlo, desde este lado del ordenador