Mañana hablaremos del Gobierno

Martes, Julio 23rd, 2013

INTRO

Si fuera un adivino de la antigua Roma y supiera leer el vientre de una paloma podría vaticinar que lo que está pasando literariamente en estas costas es síntoma de que por fin argo está cambiando.

En la lejanísima Península –para quien escribe Expaña continúa siendo la Península– se están dando cuenta que aquí se escribe y que lo se escribe cuanto menos llama la atención sin renunciar a nuestra peculiar idiosincrasia y a nuestra también peculiar forma de hablar.

Nunca he entendido, en este sentido, por qué los amigos y conocidos peninsulares se molestan cuando les pregunto: “¿Vienen a cenar?” y me responde entre ofendidos y sorprendidos “tutéanos”.

¿Tutear?

¿Pretenden acaso que emplee el vosotros?

Esa segunda persona del plural me parece demoledoramente cursi.

- ¿Venís a cenar?

- Arrállate un millo.

No pretendo con este post reivindicar mi forma de hablar pero sí que, pese a que se esté perdiendo la sonoridad, a veces brutal, de muchas de las palabras que utilizaron mis padres y abuelos y bisabuelos y lo que hay más atrás, continúe empeñado en llamar fechillo a un cerrojo; zarcillo a un pendiente y mojo a la rica salsa canaria que cantara Caco, Juan Carlos Senante, en sus años de trovador.

No quiero decir con todo esto que los escritores de aquí –vivan o no aquí– insistan en sus obras en cómo decimos las cosas, pero sí que argo de todo esto se rastrea, precisamente, en sus obras.

Llámalo si quieres seña de identidad o simplemente forma de asumir una realidad que por circunstancias diversas, entre otras la puñetera insularidad, nos hace percibirlas con otro acento y con otro color.

Al margen de esta reflexión, mi objetivo es informar de una serie de iniciativas y novedades que se están produciendo en la república de las letras escritas en Canarias.

Si fuera un adivino de la antigua Roma interpretaría que los vientos son favorables y que para derrotar a nuestro característico miedo –si se observa desde fuera y afortunadamente desde dentro– lo que se está escribiendo en estos territorios atlánticos africanos llama la atención.

Y que si hubiera un faycán con dos dedos de frente podría aprovechar este interés y venderlo como se merece.

LA PUNTA DEL ICEBERG

* La última novela de Juan Manuel García Ramos, El zahorí del Valbanera (colección Narrativa Baile del Sol) es reseñada por Juan Cruz en Babelia.

* Alexis Ravelo obtiene por  La última tumba el XVII Premio de Novela Negra Ciudad de Getafe.

* Víctor Conde, escritor de referencia en la ciencia ficción y la fantasía que actualmente se escribe en Expaña, publica He oído a los mares gritar mi nombre (colección Stoker, Dolmen).

* El inevitable e imprescindible Ánghel Morales prepara próximos lanzamientos en la colección G21: Narrativa Canaria Actual como El peso del tiempo, de Gerardo Pérez, ya camino de la imprenta. Esperan mientras tanto salida Un crimen lejos de París, de Daniel María; 9 horas para morir, de Ángel Vallecillo; Cinco mujeres que no subirán al cielo, de Juan Andrés Herrera; Sándalo y rapsodia, de Juan Jesús Pérez; Mujeres, de Javier Marrero; Ucanca, de Gustavo Reneses y La Laguna de los olvidados, de Benjamín Barreto.

* Agustín Díaz Pacheco, quien presentó recientemente una reedición de Breves atajos (Ediciones Idea), prepara una antología de relatos –que presumo editará Baile del Sol– de escritores canarios y mejicanos tras sus 2.050 km. de palabras (Antología de relatos vasco-canaria); De la saudade a la magua. Antología de relatos luso-canaria y Entre Orientales y Atlantes. Antología de relatos uruguayo-canaria, por citar solo unas cuantas de estas experiencias de fusión, de acercar narrativas paradójicamente no tan diferentes.

* Y, para agitar un poco más las aguas, Juan Andrés Herrera anuncia que pone en marcha un nuevo proyecto editorial en Canarias, Neys Books y otro escritor lo mismo pero en Gran Canaria, una isla que está justo enfrente de Tenerife pero que por caprichos del carnavalero pleito insular se empeña todavía en que los que estamos a un lado y al otro de la orilla vivamos de espaldas.

Hay más.

Pero son rumores, entusiasmos que hasta que no se confirmen no puedo registrar en este su blog.

(*) La imagen que ilustra este post corresponde a Metrópolis (Fritz Lang, 1927), próximamente le dedicaremos un comentario a la fantástica novela de Thea von Harbou.

Saludos, una pared de madera nos salvará, desde este lado del ordenador.

Santa semana Santa

Domingo, Marzo 31st, 2013

Termino el libro y coloco el ejemplar junto a otros del autor en esa estantería que parece que se hunde cada día un poquito más en el suelo.

Lo fácil es pensar que puede tratarse de una metáfora del rumbo que últimamente guía los pasos de mi vida pero que la librería se doble es resultado del peso que acumula, de los lomos que sobresalen fruto de un caos en el que, aunque cueste creerlo, me sé de memoria su orden de ubicación.

Demasiados ratos felices y otros también frustrantes porque de todo hay en la viña del señor.

Paso el dedo por el libro recién incorporado al club y me pregunto si habrá ocasión de releerlo, de repasar aquellas páginas que dejaron huella.

Me detengo un momento, y sé que este acto fetichista y autocomplaciente es tan privado como cuando subrayo con lápiz algún párrafo que me devoró por dentro. Y recuerdo, imaginen las razones, a Harry Reems, la recientemente fallecida y chiripitifláutica estrella del cine porno que tanto hizo reír a la más tarde inquisitorial Linda Lovelace en Garganta profunda.

Me quemo los ojos leyendo novelas y relatos escritos en estas islas y aún conmocionado y bajo los efectos de la resaca de El pato mexicano, de James Crumley, y mientras hago repaso a una Santa Semana en la que no he visto procesión alguna ni película de romanos que se precie, me rencuentro una mañana con Jaime Mir, a quien quieren colgarle la etiqueta de J. D. Salinger canario por aquello de que Jaime nunca revoloteó por los cenáculos rococó literarios y solo ha escrito una novela: El caso del cliente de Nouakchott que, a mi juicio, continúa siendo la mejor novela negrocriminal escrita en Canarias y la mejor novela sobre esta pobre capital de provincias en la que vivo con una perpectiva que aún resulta audaz y pop de finales de los ochenta y principios de los noventa.

Jaime Mir es un hombre tranquilo, sosegado y tremendamente generoso. A mi me gusta verlo como uno de esos honestos vaqueros o jinete de caballería que salen en las películas de John Ford. De John Ford escribe hoy Arturo Pérez Reverte, precisamente, en su espacio reservado en XL El Semanal.

Hablo con Jaime y nos intercambiamos libros. Me pasa La vida rescatada de Dionisio Ridruejo, de Jordi Gracia García, que leo con los ojos muy abiertos. Le entrego Miserias de la guerra, de Pío Baroja.

Mientras hablo con Jaime de novelas, de películas, de libros no puedo evitar pensar en el gran escritor que pierde este territorio en el que habito aunque agradezco que, pese a que nos veamos en muy raras ocasiones, aún conservemos una amistad que se prendió hace años en la hoguera de la memoria.

Mantengo más tarde una conversación con Domingo Garí, quien presenta en 4 de abril en el Ateneo de Miraflores, en Santa Cruz de Tenerife, La ONU, Canarias y las descolonizaciones africanas. Garí anuncia que este trabajo es solo la antesala de un ambicioso proyecto sobre el papel que jugó el archipiélago en los años de la Guerra Fría.

No sé si la Guerra Fría se ha descongelado en estos tiempos inciertos que vivimos –aunque Corea del Norte y su estrafalario timonel persista en recordarme que sigue ahí–  pero sí que empiezan a ser demasiadas las cosas que no funcionan en el sistema en el que aprendí a vivir.

Dentro de mi particular tragedia sobrevivo gracias a lecturas y miradas a una pequeña pantalla que admite únicamene series o películas.

La última, tras digerir Oro rojo, ya comentada en este su blog, es Into the Storm, centrada en la gigantesca labor que desarrolló Winston Churchill durante la II Guerra Mundial.

A Churchill lo interpreta Brendan Gleeson, actor irlandés de rostro bondadoso y de poco parecido con Churchill salvo en su corpulencia. Sin embargo, y a medida que avanza el telefilme se produce el milagro y Gleeson se convierte en Churchill. Solo que su gesto de bulldog obstinado resulta más relajado y bonachón.

¿Mejor Albert Finney o Rod Taylor interpretando al hombre que popularizó la V de Victoria?

Son distintos. Encarnaciones de un mismo hombre cuyos años juveniles asumió Simon Ward en El joven Churchill, una película que vi en la primavera de mi vida y de la que ya apenas recuerdo

Para disipar tonterías me sumerjo en el blog de Víctor Conde, Historias del metaverso.

Conde sí que podría ser considerado como nuestro escritor de fantasía y ciencia ficción más consolidado, aunque entiendo que su literatura es eso, literatura con todas sus letras. Al margen de géneros.

Víctor Conde anuncia en su bitácora que prologará una novela de uno de esos escritores de anticipación que me dejaron huella: Alfred Bester.

Si no han leído El hombre demolido y Las estrellas mi destino están lo que se dice tardando.

Por otro lado, Sabas Martín interviene este lunes, 1 de abril, en las Tertulias Literarias de la UNED. El acto comenzará a las 19 horas, y tendrá lugar en su salón de actos, calle de San Agustín, 30, La Laguna.

Termina la Santa Semana con ese impertinente cambio de hora que a los que son de mi clan les perturba el alma.

Agradezco que el día sea más laaargo pero no dejo de sospechar que me roban un poco de existencia con el adelanto de la hora.

Otro día les cuento sobre los cuatro episodios de la serie Doctor Who, la más longeva de la historia de la televisión, que se rodaron en estas islas desafortunadas, abandonadas de la mano de los dioses.

Saludos, que tengan feliz semana, desde este lado del ordenador.

Novedades: novelas con acento canario

Jueves, Febrero 28th, 2013

* La tercera parte de la trilogía Ira Dei, La casa Lercaro, del escritor tinerfeño Mariano Gambín, se pondrá a la venta en marzo. El título, que ha sido editado por Roca Editorial, se presentará en el Casino de Tenerife el 19 del mismo mes, y en él, Gambín vuelve a reunir al equipo de protagonistas de su ya conocida como trilogía de La Laguna en una nueva aventura con toques fantásticos. En la contraportada de La Casa Lercaro se avanza: “Todos en La Laguna saben que en la Casa Lercaro suceden fenómenos inexplicables. Algunos, incluso, aseguran haber visto la figura de una mujer joven, de otra época, vagar por los pasillos de la antigua mansión, que ahora es la sede del Museo de Historia. Cuando se organiza en ella una exposición cultural internacional a cuya inauguración son invitados los miembros más selectos de la sociedad, nadie imagina la experiencia que están a punto de vivir. El inspector Galán se enfrenta a uno de los casos más complicados de su carrera, un asesinato imposible, un misterio que se estrella contra toda lógica. ¿Cómo atribuir un crimen a alguien que no existe? Para solucionarlo contará con la ayuda de sus amigos: el excéntrico Luis Ariosto, la arqueóloga Marta Herrero y la periodista Sandra Clavijo.”

* Nueva novela del escritor Víctor Conde, pseudónimo tras el que se encuentra Alfredo Moreno Santana. Su título: La ópera de la mente (Scyla eBooks), cuya acción comienza cuando “Caleb Gloss, un rico arancelario de espacios en la órbita de atraque del planeta Tanjet, decide trasladar su mente a un nuevo cuerpo, debido al accidente que tuvo durante las fiestas de carnaval que se celebran por todo el planeta. El nuevo cuerpo parece perfecto: hermoso, atlético, sano… pero pronto nota cambios. De la noche a la mañana muta para adoptar la monstruosa forma de un Señor del Crimen que fue asesinado. Y junto con esos cambios llegan recuerdos que Gloss sabe que no son suyos. ¿Está su cuerpo bioformateando a alguien para descargar una salvaguardia del criminal muerto? ¿Desaparecerá el yo de Gloss ante la presión de la mente que ha entrado?

* Bimini (Martínez Roca) es la última novela del escritor Alberto Vázquez Figueroa, quien en sus últimos trabajos está escorando su producción hacia el thriller. La contraportada de Bimini plantea: “¿Pueden dos hombres solos cuestionar las reglas por las que se ha regido la navegación durante miles de años, afirmando que se deben construir los barcos de forma diferente? ¿Pueden dos hombres solos demostrar que los países ricos en petróleo pretenden monopolizar la producción de energía conspirando con el fin de impedir que los países pobres utilicen sus reservas de carbón? ¿Pueden dos hombres solos apoderarse de mil doscientos millones de dólares sin utilizar la violencia ni dejar rastro?

* Andamana. La reina mala es una novela del escritor grancanario Marcos Alonso Hernández en la que su autor recrea “en mitos, hechos, personajes y lugares de Canarias de distintas épocas. La novela trata de una ambiciosa princesa (Andamana) repudiada por su padre, el rey o mencey, que duda de su paternidad. Andamana se tiene que enfrentar al Guanarteme, una especie de valido de su padre, que intenta desprestigiarla haciendo correr el rumor sobre la infidelidad de su madre, que se suicidó cuando creyó que su hija Andamana había muerto. Para conseguir sus fines, Andamana no duda en utilizar a sus propios hijos, que tuvo con un pastor guerrero, Guindafe, siguiendo las directrices de una pitonisa. En su interior hay una constante lucha entre la ambiciosa Andamana y la mujer enamorada que es capaz de renunciar a todo. Paralelamente hay un enfrentamiento entre sus dos hijos: Artemi es tan ambicioso como su madre, además de un discípulo inseparable de ésta. Taré, en cambio, es un amante de la libertad y el mar, que admira a su padre al que aún no conoce.”

* Los dos primeros títulos –de los cuatro que está previsto editar este año la colección Generación 21: Nuevos novelistas canarios– están a punto de llegar a las librerías. Se tratan de Julia y la guillotina y El centro del gran desconocido, de Jonathan Allen y Eduardo Montelongo, respectivamente. Meses después, se publicarán en la misma colección Cinco mujeres que no subirán al cielo, de Juan Andrés Herrera y Si hubieras estado aquí, de Cecilia Domínguez Luis.

Y UNA PRESENTACIÓN

El jueves 7 de marzo y a las 20 horas se presenta en la sede central de CajaCanarias, en la capital tinerfeña El hombre que ama a Gene Tierney, accésit de edición del premio de novela Benito Pérez Armas 2011. En el acto intervendrá además de su autor, Daniel María, la escritora María Teresa de Vega y Dave Santos.

En la presentación de ‘Cucarachas con Chanel’

Sábado, Mayo 5th, 2012

Muy buen rollo en la presentación de Cucarachas con Chanel de Dr. R (JRamallo) en el Ateneo de Miraflores, un espacio que junto a El Generador se está convirtiendo en un reducto en el que disfrutar de cultura sin nombres ni apellidos en esta capital de provincias que es Santa Cruz de Tenerife.

En la mesa además de Dr. R se encuentra el editor Ánghel Morales y el escritor Jesús Castellano. También quien ahora escribe estas líneas. Hay bastante gente y se nota en el aire lo dicho con anterioridad y sin alevosía: muy buen rollo.

Mantengo un diálogo con el autor del libro, pero lo mejor es el turno de preguntas, donde los asistentes por una vez levantan la mano y proponen preguntas realmente interesantes. Dr. R responde, así que lo que podría haberse convertido en otra más de esas aburridas presentaciones de libros en las que se leen loas y más loas al autor, se me pasa volando porque me lo paso bien.

Muy bien.

¿Debo escribir algo más de lo que se ha escrito sobre Cucarachas con Chanel?

No.

El libro ya está presentado oficialmente y ahora pertenece no ya a su autor sino a sus lectores. A partir de este momento, ellos son los que juzgarán los atractivos de una obra que no va a dejar indiferente a nadie.

Entre los asistentes se encuentra Pablo Martín Carbajal y Javier Hernández Velásquez, dos de los escritores cuyos cuentos aparecieron publicados en el volumen G 21: Narrativa Canaria Actual, e iniciativa que hoy se ha convertido en editorial con la publicación de cuatro novelas: Murmullo de hojarasca (José Luis Correa), Biografía reciclada de Manolito el Camborio (Cristo Hernández), Malpaís (Víctor Conde) y estas Cucarachas con Chanel. Ánghel Morales anuncia un quinto título, una novela de Carlos Cruz, autor de la excelente  h.

También están Agustín Díaz Pacheco y Eduardo Montelongo, Antonio Jiménez PazRamón Herar y Gonzalo, y la gente de Lucha Libro y alguno más que se me escapa…

Termina el encuentro y, en torno a unos vinos, acabo hablando de lo que más me gusta que son los libros.

Con el escritor Juan Ignacio Royo Iranzo termino conversando de ciencia ficción británica. Coincidimos en autores: J. G. Ballard y John Wyndham. Recuerdo también a Brian W. Aldiss.

Cae mientras tanto la noche en Santa Cruz de Tenerife.

Terminamos cenando frente al teatro Guimerá, que abre sus puertas de la que sale un puñado de cucarachas con forma de  espectadores que han visto una obra de teatro que protagoniza, informa alguien, Lola Herrera.

Lola Herrera.

Siempre que me hablan de Lola Herrera recuerdo Cinco horas con Mario.

Y eso que no soy buen espectador de teatro. Tampoco, lo confieso, lector de poesía.

La gente se levanta de la mesa y se marcha a El Generador donde va a continuar la fiesta de Cucarachas con Chanel.

Pablo Martín Carbajal y quien ahora les escribe nos retiramos rumbo a nuestras guaridas.

Durante el largo paseo y mientras subimos la cuesta en esta ciudad de cuestas que es Santa Pus (Dr. Dixit) continuamos hablando de libros.

Y más libros.

Libros.

Llego a casa, enciendo el ordenador y pienso: qué buena tarde y noche he pasado.

Y todo se lo debo a unas cucarachas empapadas no sé si de Chanel pero sí del perfume que tienen los libros.

Saludos, ya es noche cerrada, desde este lado del ordenador.

¡¡¡Venid a por mí, panda de cobardes!!!

Viernes, Mayo 4th, 2012

OJO CON LAS CUCARACHAS ASESINAS

Ediciones Aguere y Ediciones Idea lanzan el segundo libro de Dr R (JRamallo): Cucarachas con Chanel, cuarto volumen de la colección G 21 Narrativa Canaria Actual, coeditada por Aguere e Idea, y que se presenta este sábado, 5 de mayo, a las 20 horas, en el Ateneo Miraflores de Santa Cruz de Tenerife (calle Miraflores, nº 3). En el acto intervendrán junto al autor, el director de Ediciones Aguere, Ánghel Morales García, el escritor Jesús Castellano y quien les da la lata con este blog. La celebración continuará en el Generador (calle El Clavel, nº 10, de la capital tinerfeña), donde El Equipo Para y El Zoo punto cero han organizado un encuentro lúdico literario consistente en beber ron y vino blanco y leer Cucarachas con Chanel.

VÍCTOR CONDE, TRADUCIDO AL ALEMÁN

Mientras el patio en casa continúa revuelto, me entero que Víctor Conde, álter ego literario de Alfredo Moreno Santana, publicará dentro de un año en Alemania, Suiza y Austria su trilogía juvenil Heraldos. La última entrega de esta saga fantástica y que lleva por título Heraldos del bien y el mal (Editorial Hidra) se pone a la venta en España el 14 de mayo al precio de 17 euros. Este volumen, tras Heraldos de la luz y Heraldos de la oscuridad, es el más largo de la trilogía: 496 páginas.

FIMUCITÉ SIGUE DANDO LA NOTA

Con o sin recortes, el Festival Internacional de Música de Cine de Tenerife (Fimucité), que se celebrará del 7 al 14 de julio, continúa trabajando en la próxima edición del festival. Espero, de todas formas, que pese al afeitado presupuestario el encuentro no deje de publicar el libro que, año tras año, ha ido acompañando al Festival… Entre los artistas invitados en 2012 destaca el español Alberto Iglesias, compositor de las bandas sonoras de La piel que habito y El topo, de Pedro Almódovar y Tomas Alfredson, respectivamente.

PLANTA PEREJIL

Una querida amiga me envía un correo electrónico invitándome a que plante perejil. El e-mail explica razonablemente porque debo de plantar perejil y si bien a mi me gusta mucho el perejil ¿no circula por ahí una leyenda negra que dice que mata a los loros?

LONDON

Leo Historias de Londres, de Enric González, y disfruto con esa especie de crónica urbana totalmente entregada a la capital de la pérfida Albión. Es tanto el entusiasmo que me desata el libro que pienso incluso en visitar la city. Iré pertrechado entonces con las magníficas y desmitificadoras novelas que George McDonald Fraser le dedicó a ese sublime y heroico cobarde anglosajón llamado Harry Flashman.

 ÑAM, ÑAM, ÑAM CON LOS VENGADORES

Yo, que últimamente no voy al cine, me gasto el pastón que cuesta la entrada para olvidarme de quien soy viendo Los vengadores, de Joss Whedon, cineasta que descubrí gracias a Pedro Mérida, quien ya en su momento me avisó de quien era Wehdon no solo por su iconoclasta serie de televisión Buffy, la cazavampiros sino de la deliciosa Serenity, cuyo largometraje conservo y reviso de tanto en tanto.

EL DIABLO EN EL CUERPO

¿No conocen Las diabólicas? ¿A qué esperan entonces? La dirige H. G. Clouzot y está protagonizada por Véra Clouzot y Simone Signoret, y si bien es una película tramposa, lo que más me atrae y seduce del filme son las relaciones sexuales que yacen en su fondo. Creo así entender que la piscina con agua estancada es un símbolo bastante atractivo de la humedad –estancada– que rezuma esta cinta hoy olvidada por casi todos.

MÚSICA, OH YEAHHH

El viejo Astra es un grupo de rock canario que se está abriendo hueco con un estilo sin estridencias y sí mucha pasión. Pichen este enlace y disfruten de los temas de su primer disco. En este momento, estoy escribiendo estas líneas escuchándolo de fondo. 

MELANCOLÍA

Veo la primera y la última película que Dean Martin protagonizó de la serie Matt Helm (Matt Helm, agente muy especial y La mansión de los siete placeres). Matt Helm, agente muy especial es una deliciosa comedia que, sin caer en la parodia, explota la moda tan en boga por aquellos años de los filmes Bond. La casa de los siete placeres, por el contrario, es bastante floja aunque se salva por Martin y Sharon Tate, modelo y actriz que tuvo un final desgarrador y dramático.

 MELANCOLÍA (y 2)

Ver a Sharon Tate me pone muy triste. Pienso, mientras la contemplo tan llena de vida en pantalla, que la mujer no sabía el destino que le aguardaba y casi me pongo a llorar ante su seductora y desarmante belleza. Tate está ahí, también estuvo en el Baile de los vampiros hasta que una noche desgraciada de agosto de 1969 y embarazada de ocho meses fue una víctima más de esos hijos de la gran puta que se hacían llamar ¿familia Manson?

Saludos, no más lágrimas, desde este lado del ordenador.

Dando la nota

Miércoles, Enero 25th, 2012

* La Cátedra Pedro García Cabrera de la Universidad de La Laguna, que dirige el profesor Rafael Alonso Solís y en la que participa también la Fundación Pedro García Cabrera, ha tenido la generosidad de invitarme a la mesa redonda A propósito del puchero narrativo canario: ¿caldo con sustancia o vapores volátiles? Que tendrá lugar este miércoles, 25 de enero, a las 20 horas en el Ateneo de La Laguna. En el debate, que será moderado por el periodista Alfonso González Jerez, intervendrán también Ángeles Alonso, por la editorial Baile del Sol, y el doctor en Filología Clásica, actor y gestor de la librería Mistério, Miguel Ángel Rábade.

* La sede la Mutua de Accidentes de Canarias en Santa Cruz de Tenerife acoge este jueves, 26 de enero, a las 18.30 horas, la presentación de la novela Malpaís de Víctor Conde. Malpaís es el tercer título de la colección G21: Nuevos narradores canarios.

* TEA Tenerife Espacio de las Artes proyecta este jueves a las 20 horas los cortometrajes Los últimos días de Berto Plof y En mi casa todos los días son lunes, de Domingo Damián Ojeda; así como El descanso, de Cándido Pérez Armas. La sesión incluye además la exhibición de Sí o no, de Isabel Poveda, Lola, de Mónica Negueruela y A tiempo, de Guillermo Magariños.

* Ediciones Aguere y Ediciones Idea acaban de publicar el nuevo libro de Francisco Rodríguez Medina, titulado La grama, una novela costumbrista que refleja la vida cotidiana de algunos hogares de la isla de La Palma. El volumen se presenta el viernes, 27 de enero, a las 18.30 horas, en el Exconvento de Santo Domingo de La Laguna. En el acto, intervendrán junto al autor, el abogado, escritor y prologuista de la obra, Miguel Ángel Díaz Palarea, y el editor y escritor Ánghel Morales García.

Saludos, cambio y corto, desde este lado del ordenador.