Archive for Abril, 2020

Muere…

Miércoles, Abril 15th, 2020

Leo las cada días más desangeladas páginas de Cultura de los periódicos digitales y en El País me entero de la muerte de señoras y señores vinculados al universo de la creación.

No sé si se fueron por el virus que nos ataca silencioso e invisible, pero el número de fallecidos es notable:

El escritor Antonio Ferres
El periodista Ángel García Pintado
El librero Matías Vegas
El decano de los historiadores españoles, Carlos Seco Serrano
Iris M. Zavala, filóloga

Y hace unos cuantos días el cantautor Luis Eduardo Aute, que nunca fue santo de mi devoción. Ni fu ni fa. Es verdad que solo conocía de él aquella canción que dedica al cine pero la recuerdo más cantándola entre risas con un amigo que por otra cosa…

Otro óbito que se suma a la cadenas de ausencias provocadas o no por la peste del siglo XXI fue la del del abogado es historiador Armando Curbelo Fuentes, quien se había especializado en estudiar a los inmigrantes canarios en Norteamérica, sobre todo los que se establecieron en San Antonio de Texas.

Una mezcla de tristeza y miedo me da cuando leo estas noticias, pero que se le va a hacer. Ahora es el pan nuestro de cada día por eso su ausencia resulta más dura incluso para los que no conocían a los que se fueron…

Pero es lo que hay…

lo que hay

Saludos, que cansino todo, desde este lado del ordenador.

Bases del concurso Ateneo Rec

Martes, Abril 14th, 2020

1. La convocatoria está abierta a todos los músicos, grupos o bandas de ámbito nacional, sin límite de edad. La propuesta presentada deberá ser original e inédita, no haber sido fruto de un encargo remunerado ni premiada en otro concurso, no haber sido grabada anteriormente, ni siquiera alguna de sus partes (si las tuviese), ni con el título actual ni con cualquier otro, ni retransmitida por cualquier medio de difusión.

2. Cada aspirante podrá participar en una sola propuesta. Esto es, un mismo músico no podrá formar parte de proyectos distintos.
3. Se podrán presentar a esta convocatoria solistas y/o grupos de cualquier estilo musical (rock, pop, clásica, contemporánea, experimental, ambiente, etc…).

4. La participación es gratuita y la documentación necesaria para participar en este concurso será enviada por email indicando en el asunto Ateneo REC a: info@ateneodelalaguna.com. Se adjuntarán en el email dos documentos:

5. Dossier en formato PDF de un máximo de 3 páginas por una sola cara, que incluirá toda la información que el/los participantes consideren relevante. Se aceptará el envío de audios y/o de videos exclusivamente como links, que deberán estar incluidos en el mencionado documento PDF. El envío de audio y/o video como archivos adjuntos supondrá la descalificación del concurso.

6. Documento PDF que incluirá datos de contacto del participante, así como copia del DNI o Pasaporte de cada uno de los músicos integrantes del proyecto.

7. El Ateneo de La Laguna responderá al mismo email confirmando la recepción del material. La no presentación de cualquiera de los dos documentos solicitados supondrá la descalificación del aspirante.

8. El plazo de presentación de las obras empieza el día de la publicación de estas bases y finalizará a las 24:00 horas (hora canaria) del 3 de junio de 2020. Las solicitudes que no entren estrictamente dentro del plazo establecido serán descalificadas.

9. El proyecto seleccionado recibirá 1.500 euros, que serán destinados exclusivamente a sufragar cualquiera de los gastos derivados de la grabación y publicación de un Vinilo, CD o maqueta. Una vez realizada la grabación, el solista o grupo ganador se compromete a realizar un concierto de presentación en las instalaciones del Ateneo de La Laguna o en lugar y fecha a convenir con la Entidad.

10. Para poder recibir esta cuantía, que será destinada exclusivamente a sufragar los gastos derivados de la grabación y publicación de un disco de vinilo, CD o maqueta, el participante que resulte ganador deberá justificar debidamente los mismos, hasta un máximo de 1.500 euros. Todos los gastos a justificar deberán haberse producido entre el 3 de junio y el 31 de diciembre de 2020. El premio de esta convocatoria no podrá ser declarado desierto, siempre que concurran a la misma tres o más proyectos.

11. La Sección de Música del Ateneo, o jurado en quien delegue, será la encargada de valorar las propuestas presentadas y sus decisiones serán inapelables. El resultado se hará público a partir del 30 de junio de 2020. El artista o grupo cuyo proyecto haya resultado ganador será informado inmediatamente por email y/o por teléfono.

12. Se incluye tabla de baremación a fin de que la información enviada sea lo más completa posible.

Originalidad, interés artístico y musical
Hasta 40 puntos

Trayectoria profesional contrastada del músico/grupo
Hasta 10 puntos

Demostración de viabilidad del proyecto
Hasta 10 puntos

Al menos 50% de los músicos participantes son canarios o residentes en Canarias
10 puntos

Al menos 50% de la música a grabar es de autores canarios
10 puntos

Al menos 50% de los músicos participantes son Socios del Ateneo de La Laguna (a fecha 03/06/2020)
5 puntos

Edad del intérprete (a fecha 03/06/2020) *1
Hasta 5 puntos

Cantidad de músicos participantes *2
Hasta 5 puntos

Claridad del proyecto presentado
Hasta 5 puntos

TOTAL
100 puntos

*1- 18-22=5puntos / 23-27=4puntos / 28-32= 3puntos / 33-37=2puntos / 38-42=1puntos / 43 en adelante=0puntos. Para grupos, se tomará como referencia el miembro de mayor edad.

*2- Un punto por cada músico, a partir de 5 músicos, 5 puntos.

9. La grabación del Vinilo, CD o maqueta deberá realizarse antes de finalizar el año 2020. Si por cualquier circunstancia justificada, esto no fuera posible, el participante acordará con Ateneo de La Laguna una nueva fecha límite de grabación.

10. El músico o grupo premiado se compromete obligatoriamente a incluir el logotipo del Ateneo de La Laguna como patrocinador de la grabación objeto de esta convocatoria, así como a hacer constar en cualquier publicidad o edición impresa que esta grabación ha sido premiada en la convocatoria Ateneo REC, organizada y promovida por el Ateneo de La Laguna.

11. Todos los derechos de propiedad quedarán en poder del autor de la obra. En todos los casos, cualquier responsabilidad será absolutamente de los autores.

12. En la eventualidad de que con posterioridad al envío del proyecto, y antes del fallo del jurado, este proyecto o cualquier parte del mismo resultase publicado o ganador en otro concurso o convocatoria, el participante deberá comunicar de inmediato este hecho al Ateneo de La Laguna, invalidando automáticamente su participación en Ateneo REC.

13. El Ateneo de La Laguna se exime de cualquier responsabilidad derivada del plagio o de cualquier otra transgresión de la legislación vigente en materia de propiedad intelectual en España, en la que pudieran incurrir los concursantes con sus obras ni se responsabilizará de ningún material extraviado en su envío.

14. La participación en esta convocatoria implica la aceptación incondicional de estas bases, siendo el fallo del jurado inapelable. La interpretación de las bases será competencia exclusiva del jurado.

15. Si por causas imprevistas la convocatoria no pudiese llevarse a cabo, no se admitirá apelación alguna.

16. La redacción oficial de las bases es en idioma español a efectos legales.

Saludos, suerte, desde este lado del ordenador

La rabieta

Lunes, Abril 13th, 2020

Los ecos de la rabieta entre el minsitro de Cultura y Deportes, José Manuel Rodríguez Uribes y los indignados marcianos de la cultura da para varias comedias protagonizadas por dos de nuestros más grandes y populares comediantes: Fernando Esteso y Andrés Pajares.

La cosa, muy resumida, vino a ser así: los que viven de lo que crean proponen un apagón en las redes ante el discurso de Rodríguez Uribes y entre otros profesionales de la cultura a algunos se les calienta la boca como al actor Juan Echanove. Se le ve cabreado en un vídeo que circula por las redes y casi, casi da hasta miedo. El Echanove, digo. No quiero imaginar si se lo dice a la cara al Uribes, frente a frente al señor Ministro pero como son tiempos del Covid-19 la cosa se queda en una salida de tono, en una rabieta del actor que si no, uno imagina al ministro de Cultura sin dientes si se tropieza con José Manuel en los pasillos del ministerio o en la calle…

Esto me hace recordar una entrevista que mantuve hace años con el Echanove. Estábamos sentados en la cafetería del Hotel Contemporáneo, en Santa Cruz de Tenerife, ese mismo que está frente al Mencey. No recuerdo exactamente qué obra iba a protagonizar el actor, quizá algo de Lorca, quizá porque coincidía con el aniversario de su asesinato, allá en Granada en 1936, pero de repente, en la charla, se me ocurrió preguntarle por Max Aub a quien estaba leyendo entonces y escritor que me estaba deslumbrando también entonces. Recuerdo el silencio de Echanove, cómo se le crispó el rostro, la mirada asesina que me lanzó…. esa misma mirada asesina que le vi el otro día en el vídeo donde se dirige al señor Ministro… En mi caso y de pronto algo cambió, porque Echanove se relajó y hablamos unos minutos sobre Aub y su obra. Apenas fueron dos o tres frases sobre el autor de La calle de Valverde pero me parecieron más que suficientes.

La verdad es que no sé la razón de que se me venga a la cabeza este recuerdo. Será que tengo miedo a la desmemoria. A mi desmemoria. Pero volvamos al asunto, a la rabieta del sector cultural español para con su Gobierno, gobierno que dice que los representa…

Lo dicho, el Gobierno de España para evitar un frente más en la batalla contra el dichoso virus que todo lo ha puesto al revés, propone otra reunión con Rodríguez Uribes y la Ministra de Hacienda. El encuentro parece que suaviza los ánimos encrespados y se capea el temporal que ya comenzaba a dar visos políticos y los culturos dan marcha atrás al apagón anunciado y lo desconvocan sin que demasiada gente en su casa, confinado y en zapatillas, se diera mucha cuenta de qué había pasado con los artistas españoles y olé. La actitud quita músculo al sector ya que la amenaza de desaparecer unos días de las redes como que ha pasado desapercibido no para los profesionales sino para su púiblico, que somos todos. Y en ese todo, mucho me temo que la mayoría no se ha enterado de nada. De nada, nada.

Conclusión, un pasito palante, un pasito patrás, lo que por otro parte viene siendo lo habitual.

Alguien me comenta vía telefónica, claro, que el error de Uribes fue anunciar lo que viene como quien le cuenta un chiste malo a un amigo, espera que se ría por complicidad pero el chiste no tenía puñetera gracia. De hecho, que citara a Orson Welles fue para dar cierta autoridad cultureta a sus palabras antes de anunciar el tan temido ahí los dejo… Búsquense la vida porque el escenario con el que nos encontraremos cuando todo esto se tranquilice, los contagios y el número de fallecidos descienda, nada, nada volverá a ser lo que conocimos. Hágánse a la idea: adiós a todo eso.

“Primero va la vida y luego el cine aunque la vida sin el cine y la cultura tiene poco sentido”, dicen que dijo el ministro cuando citó a Orson Welles.

Días antes y en una esquinita del Atlántico el viceconjero de Cultura del Gobierno de Canarias, Juan Márquez Fandiño, anunciaba que se inyectaría 2,6 millones de euros al sector de la Cultura. Se aplaude el gesto aunque es inevitable preguntar cómo se distribuirá, qué creaciones (cine, música, literatura, arte, danza…) saldrán beneficiadas y cuáles serán las olvidadas. También si tendré la oportunidad de verlo.

Leo en Diario de avisos el primer capítulo de una nueva novela que está escribiendo sobre la pandemia que vivimos Alberto Vázquez Figueroa. Y el texto te atrapa. Su sencillez es demoledora y lo que cuenta también. Les invito a que lo lean, yo votaría porque el escritor lo serializara antes de publicarlo como libro…

Es lo adecuado, más en estos tiempos de puntos suspensivos. De continuará…, me dicta al oído Pepito el grillo.

Saludos, luce el sol, apenas hay gente en la calle, desde este lado del ordenador

Mariano Mayer: “Las vanguardias han muerto”

Miércoles, Abril 8th, 2020

Esta entrevista se realizó hace unos meses, cuando todo parecía tranquilo, cuando suponer lo que ahora estamos viviendo sonaba a chiste o al guión de una mala película de ciencia ficción. Durante la conversación con el poeta y comisario independiente Mariano Mayer (Buenos Aires, Argentina, 1971) se habló de muchas cosas aunque la charla se centró en su último trabajo Fluxus escrito. Actos textuales antes y después de Fluxus (Caja Negra, 2019,) una de las primeras antologías de textos Fluxus publicadas en español y que recoge ensayos,
entrevistas, conversaciones y piezas textuales que revelan las motivaciones generales de este movimiento en relación al arte de acción y sus intereses por extender el concepto arte-vida.

La publicación destaca los aportes teóricos y experienciales de más de treinta artistas vinculados a Fluxus como Esther Ferrer, Juan Hidalgo, Alison Knowles, La MonteYoung, Pauline Oliveros, Benjamin Patterson, Yoko Ono, Allan Kaprow, Oscar Masotta o Mieko Shiomi.

- ¿Qué lo lleva a trabajar en un libro de estas características?

“Fue un encargo de Caja Negra, una editorial joven que me propuso que hiciese una antología de textos Fluxus lo que me tomó mi tiempo ya que deseaba estudiar con objetividad la posibilidad de armar un libro con estas características. Desde un principio, el reto me pareció atractivo pero me di cuenta a medida que iba adentrándome en él que tenía poco que aportar a la gran cantidad de libros y catálogos que existen sobre Fluxus hasta que, fruto de las investigaciones y tras encontrar material textual muy valioso y diverso, pensé que sí que había un camino que llevaba a la confección de un libro”.

- ¿Cuál fue ese camino?

“Como Fluxus unificaba tantas cosas distintas –disputa teórica y creación artística; poner en escena textos para generar partituras o piezas de danza e incluso inventar metodologías para generar otras maneras de trabajar con la realidad junto a una reflexión teórica del happening, el arte conceptual y cómo experimentar con ese tipo de ideas– ese material me pareció lo suficientemente atractivo para incluirlo en el libro”.

- ¿Qué lugar cree que ocupa Fluxus en la Historia del Arte?

“Pienso que un lugar interesante porque nace en un momento en el que los artistas demandan mitos, estamos a finales de los años 50, fin y comienzo de una década en el que se ubican estas prácticas que cuestionan qué ideas de las vanguardias se querían llevar adelante. Ellos apostaron –y con bastante claridad– por demoler el mito romántico de las vanguardias”.

- ¿Y cómo lo hacen?

“Lanzando un basta ya a la creatividad y al show por encima de la obra que fue tan determinante en los movimientos artísticos anteriores. Hay un inicio interesante a partir del letrismo y el situacionismo, allí se encuentra ese caldo de cultivo de pensar otros modos de relaciones. Es un momento de gran tensión porque hay gente que tiene ideas de constituir un grupo y por otro lado una cantidad enorme de integrantes que no tiene intención de constituirse en grupo sino de crear un tipo de obra y experimentar ciertas prácticas a solas o con otros que hace poner en marcha e ir hacia adelante al movimiento. También me parece ejemplar la noción del no listado, Fluxus nace sin nombre, se organiza sin tener una idea de nombre que los concentre y sin listado ni manifiesto”.

- Surge de manera espontánea.

“Surge de manera espontánea y sin intención de grupo ni de línea estética. Sus componentes participa de experiencias muy similares y elaboran trabajos de manera colectiva: músicos que empiezan a deconstruir la idea de la música. Artistas que vienen de las artes escénicas, de la danza, de la escultura, del cine, la pintura… Lo que ocurre es que estos elementos empiezan a intoxicarse y se ponen a hacer obras juntos en los talleres como el que tenía Yoko Ono en Nueva York”.

- Creo que la música fue muy importante para Fluxus.

“La música es muy importante pero sobre todo la idea de la nueva música y la organización de festivales en los que colaboran otros artistas. Todo fluye sin nombre hasta que en 1963 en un encuentro que se celebra en Alemania organizado por George Maciunas junto con otros artistas de música de acción, comienza a sonar Fluxus aunque el nombre ya estaba dando vueltas y se había pensado para los contextos mundiales donde iba a instalarse como Europa, Norteamérica y Asia que son los bloques más importantes en los que se produce lo que se entiende como Fluxus. Se desparrama también por otros sitios pero no con la misma intensidad que los continentes mencionados. La eclosión surge cuando en la primera revista importante del movimiento, que diseña Maciunas y en la que colaboran músicos y poetas, perciben que las piezas que contiene la publicación hay muchas partituras que se pueden interpretar”.

- Pero ¿cuál es el origen del nombre?, ¿por qué Fluxus?

“Existe mucha rumorología pero casi todos coinciden en que el nombre lo da Maciunas cuando abrió el diccionario y se encontró con esa palabra. Una palabra que iba muy bien con la idea de transformación, de recorrido. Maciunas fue una persona que no estaba bien de salud y mantuvo de alguna forma un vínculo con la enfermedad muy particular a lo largo de su vida. La mayoría coincide en darle la paternidad del nombre y no resulta difícil pensar que fue así ya que ninguno tuvo idea de grupo salvo Maciunas. Sin Maciunas no hubiera existido –como existió– la idea de Fluxus en cuanto a la representación de un modo de hacer las cosas que empieza y nunca termina si bien cuenta con unas características que implica una metodología que se puede reconocer gracias a la enorme labor de Maciunas”.

- ¿Qué tipo de textos escogió para el libro?

“Obras que mantuvieran un diálogo muy actual, que tuvieran algo que decir al arte actual y cuáles de sus artistas se caracterizan por su capacidad de continuar dialogando con el presente”.

- ¿Las vanguardias han muerto?

“Las vanguardias han muerto o felizmente ha muerto esa idea de vanguardia que se identifica con originalidad, espíritu creativo, un posicionamiento a un antes y un después. A la idea de demoler las ideas que se vinculan a otros periodos que estaban muy pegados a la modernidad. Se ha dejado de prestar atención a un arte que tuvo que ver con modos distintos, nuevos si se quiere. Me resulta interesante pensar que el arte no tiene que ver con lo nuevo porque hay otras disciplinas que se encargan de lo novedoso como la moda, por ejemplo. El arte no debe tener solo esas preocupaciones sino otras para enriquecer sus intereses”.

- ¿Qué queda de Fluxus?

“Pues los artistas vinculados al movimiento y que están vivos, Zag… Todos comparten prácticas y herencias e incluso siguen trabajando de la misma manera. Lo puedes observar en su vinculación con el arte correo, el arte postal y en el interés hacia el happening que hemos tenido en los últimos años y, cómo no, el arte de acción. Hay páginas activas donde permanentemente aparecen artistas que se vinculan a Fluxus y que organizan festivales y conciertos pero, personalmente, me interesa verlo más desde una perspectiva más próxima a la deconstrucción y no tanto como herencia”.

- Dos artistas que se sumaron al movimiento fueron Juan Hidalgo y Yoko Ono.

“Me interesa un primer momento de los dos ya que lo considero muy paralelo. Entiendo que han sido grandes escritores y que comparten la inquietud de cómo pasar a la escritura la libertad que han encontrado en el mundo del arte. Inventar formas con el uso escrito del lenguaje. Los dos son casos paradigmáticos y han influenciado muchísimo. Juan Hidalgo en el momento que publica el Juan Hidalgo de Juan Hidalgo (1961 y1991) ocupa un lugar que a mi me interesa por su valor. La otra cuestión es la inmediatez que caracteriza a estos dos artistas que parten de ideas muy sencillas que expresan con profundidad. Hay un equilibrio entre las formas de esa idea. De Yoko Ono me atrae sobre todo su libro Pomelo, una obra muy temprana y también su actividad como música que a mi me parece impresionante y que realizó antes de conocer a John Lennon y que continuó viviendo ya con él. Yoko Ono y Juan Hidalgo inician dinámicas que no vencen. En el caso de Yoko se cuenta con mucha obra donde elegir mientras que la de Juan Hidalgo resulta más compacta”.

- Usted es poeta y comisario. ¿Cuáles son exactamente las funciones de un comisario de arte?

“Del mismo modo que no hay modos de ser artista ni de producir artistas no hay un modo de hacer comisariado sino una idea de interlocutor y traductor que es muy importante. Es poder entrar en la obra del otro y comprenderla para lograr desde el diálogo una situación común. Esa sería la cuestión más epifánica del comisariado. Luego hay algo de apoyar la toma de decisiones del artista y, a partir de ahí, otras variables e intereses que son muy distintos y que van desde el comisario investigador al de tesis y aquel en el que la figura del comisario se desdobla con el fin de trabajar con otras formas de presión. Otro modo que reivindico mucho es acceder a las ideas o conocimientos del artista a posteriori” .

UN MOVIMIENTO

Mariano Mayer vino a las islas para impartir la conferencia Iconoclasia Fluxus, charla que formó parte del programa de actividades complementarias a la exposición Esther Ferrer que se exhibió a finales del año pasado en el Centro Atlántico de Arte Moderno (CAAM) en la capital grancanaria. Impartió también la conferencia en Tenerife, invitado por el Ateneo de La Laguna.
En su exposición, Mayer resaltó la originalidad crítica de Fluxus, un movimiento artístico de las artes visuales, la música, la literatura y la danza que tuvo su momento más activo en los años sesenta y setenta. “Fluxus se declaró contra el objeto artístico tradicional como mercancía y se autoproclamó como un movimiento artístico sociológico”, señaló.

Saludos, tiempo de amar, tiempo de morir, desde este lado del ordenador

Espacio Bronzo presenta la exposición El cuerpo infinito de Ana Lilia Martín, en las redes sociales

Martes, Abril 7th, 2020

Espacio Bronzo presenta a través de Internet la exposición El cuerpo infinito, de Ana Lilia Martín a partir de este martes, 7 de abril. Así, el público tendrá la oportunidad de conocer la propuesta de la escultora palmera a través de los sitios de la sala lagunera en las redes sociales Facebook, Instagram, Youtube y Twitter. La iniciativa pretende mantener viva la exposición al tiempo que constituye una colaboración con la ciudadanía, ya que aspira a facilitar el disfrute del arte en estos difíciles tiempos de confinamiento.

De esta manera, el equipo de Esculturas Bronzo, la artista, Ana Lilia Martín, los poetas que colaboran en la exposición y en el catálogo de El cuerpo infinitoCecilia Domínguez Luis, Félix Hormiga
y Roberto Toledo Palliser–, y, en algunos casos, el fotógrafo Raúl Santana unen esfuerzos para sumarse a las campañas #yomequedoencasa y #arteencasa.

La iniciativa ofrece al público imágenes estáticas de la obra montadas en vídeos de corta duración y realizados a propósito con un formato y una estética casera. Los poemas en las voces de sus autores, Cecilia Domínguez Luis, Félix Hormiga y Roberto Toledo Palliser, sirven de sugerente soporte sonoro a la muestra de las fotos –muchas de ellas, obtenidas de manera urgente con un teléfono móvil antes del cierre de la sala, aunque en alguna ocasión se ha recurrido a las fotos de Raúl Santana realizadas para el catálogo–.

Se trata de más de 20 videos muy cortos a los que se suman otros dos, unos minutos más largos, a cargo de Ana Lilia Martín, quien presenta dos introducciones a la exposición; la primera, con un texto descriptivo y la segunda, con referencias sutiles en las que sugiere ciertas claves al público, como una invitación y un estímulo para que aborde las piezas con el afán de apropiarse de ellas y desentrañar emociones y significados.

“Hemos escogido este formato casero y de urgencia para diferenciarlo plenamente de la exposición; queremos que el público se acerque a la propuesta de Ana Lilia Martín en este momento de confinamiento, pero también lo invitamos a que visite la sala en cuanto se superen las limitaciones de movimiento, porque la experiencia del contacto con la condición material de cada pieza es insustituible”, explica Ventura Alemán, portavoz de Esculturas Bronzo.

Igualmente, Espacio Bronzo prevé convocar al público cuando así sea posible para la presentación del “maravilloso catálogo elaborado por Ana Lilia Martín, con los poemas de Domínguez Luis, Hormiga y Toledo Palliser y las fotos de Santana; será una buena manera de entrar de nuevo a una vida que sabemos que será diferente a lo conocido y que va a requerir mucho del arte y la cultura en general, como ya estamos viviendo en estos momentos de cuarentena”, añade Alemán.

En El cuerpo infinito, la escultora palmera desarrolla su indagación sobre el cuerpo humano con 26 piezas realizadas en diferentes materiales –gres, resina, pasta de arcilla…– y una instalación de dibujo sobre papel vegetal. Se trata de modelados del cuerpo humano, como es tradicional en la trayectoria de la escultora, que siempre ha trabajado sobre este motivo. En esta ocasión, las obras siguen la línea desarrollada por Martín más recientemente, un trabajo mixto o de simbiosis entre el cuerpo y la naturaleza, por lo que las piezas semejan híbridos entre humanos y elementos vegetales u objetos encontrados.

“La creación de Ana Lilia emana de la experimentación, la búsqueda de lo humano en franca y profunda relación con otros materiales, vegetales o no orgánicos, una relación umbilicada, un reparto de vida que actúa sobre la suma”, asegura Félix Hormiga en uno de los textos que acompañan al catálogo de la exposición. Hormiga se refiere a las piezas de El cuerpo infinito como “el nacimiento de una nueva primavera”.

A propósito de la propuesta de Martín, el crítico destaca que “el ser humano puede sentir el viento de otra manera, por el mover de las hojas o el campanil de los pistilos de una flor que, de manera determinante, es él. Y él y el árbol, o lo que partiera del holismo creador de Ana Lilia, son un único ser, comparten un mismo latido y el flujo de la sangre y la savia que recorren esa entidad nueva en la que se han convertido”. Así, ante la mirada del público, “el mundo cambia, de igual manera que ha cambiado la realidad para estos nuevos seres”.

“Aprender a pronunciarnos sin palabras es la odisea que nos propone Ana Lilia Martín”, apunta en el mismo catálogo Roberto Toledo Palliser, quien refiere también esta otra propuesta de la escultora: “transformar la mirada o el tacto en ensoñaciones que narran el vuelo silencioso del espíritu en busca de un cielo que sostenga sus alas, no con la invocación de las palabras, sino con las potencias de su arte creativo, esculturas surrealistas que acarician nuestro inconsciente, invitándonos a transitar lo onírico para recuperar, como en la infancia, el agua de la vida”.

A juicio de Cecilia Domínguez Luis, las esculturas de Ana Lilia Martín obligan al público a “imaginar, a reconstruir el resto, a partir de nuestra propia concepción de la naturaleza humana”, de forma que la autora “nos invita a detenernos ante ellas y a reflexionar sobre nosotros mismos. La escultora apuesta por una mirada que nos desnuda y, al mismo tiempo, nos confirma en la vida, que se convierte en esperanza de futuro en esas mujeres embarazadas, en esas cabezas de las que surge un mundo vegetal: ramas, hojas, flores. Todo un anuncio, una promesa de un renacer”.

Saludos, ya lo sabe, güeys, desde este lado del ordenador

Calcetines revoltosos

Martes, Abril 7th, 2020

Algún día se tendrá que escribir la pequeña gran historia de la literatura infantil y juvenil que se escribe en Canarias. Son numerosos los autores de las islas que se han preocupado por contar historias a estos lectores y los resultados han sido notables. Notable porque se tratan de buenos libros y notable porque han sido leídos o devorados según los casos por los lectores a los que iba dirigido.

Entre la reciente hornada de escritores que simultanea una obra adulta con otra que se escora a la infantil y juvenil se encuentra Elizabeth López Caballero, escritora que se mueve muy bien en este territorio en el que ya cuenta con varios textos. Entre otros, La niña de la luna y ahora La lección del señor Ponozky (Mercurio Editorial, 2019), libro en formato apaisado que cuenta con ilustraciones de Ian Santana y Silvia Saavedra. El libro está prologado por el presidente del Cabildo de Gran Canaria, Antonio Morales Méndez, y es de esas obras que nacieron para ser leídas en voz alta en momentos tan extraños como los que vivimos, de confinamiento voluntario en nuestras casas y de calles, avenidas y plazas vacías, sin transeúntes.

La lección del señor Ponozky se plantea preguntas cómo ¿dónde se esconden los calcetines cuando uno de ellos no regresa de la lavadora? y ¿a qué país viajan? y está protagonizado por dos hermanos, Lucas y Teo, que están resueltos a responder a estas cuestiones. Durante su aventura irán resolviendo misterios hasta conocer a un tipo peculiar, el señor Ponozky del título.
El cuento, porque se trata de un cuento para niños de todas las edades, no dejará indiferente a nadie. Solo basta con abrir el libro y dejarse transportar a un mundo en el que prima la fantasía.

El volumen incluye además una yincana literaria, juegos relacionados con las asignaturas de Lengua y Literatura. Se propone además un simpático reto, participar en un concurso para descubrir una palabra mágica en el que si se acierta, el lector recibirá un regalo en su casa. Para participar basta con escanear un código QR que viene incluido en el libro.

Saludos, pasan los días y crece la inquietud, desde este lado del ordenador