Archive for Enero, 2011

Escrito una tarde de rabiosa tormenta

Martes, Enero 25th, 2011

* Otro canario en la quiniela de los Goya de este año. Se trata de Paco Rodríguez, con doble nominación en las categorías de Mejor Maquillaje y Peluquería por su trabajo en las películas Lope y También la lluvia. En la primera compartió equipo con Martín Macías Trujillo y Karmele Soler, y repite con Soler en los créditos del filme que dirige Iciar Bollaín, película que no compite al final por España en los Oscar a la Mejor Película Extranjera.

* El corto de animación Me llamo María de Elio Quiroga no pasa la prueba del algodón de los miembros de la Academia de Hollywood. Al final compiten en esta categoría Day & Night, The Gruffalo, Let’s Pollute, The Lost Thing y Madagascar, carnet de voyage.

* Los Multicines Renoir en Santa Cruz de Tenerife acogen este miércoles, 26 de enero, la proyección a las 20.30 horas del documental Ciudadano Negrín, dirigido por Sigfrid Monleón, Carlos Álvarez e Imanol Uribe. En el pase estarán presentes el productor Andrés Santana y Monleón y Álvarez. Ciudadano Negrín está nominado al Mejor Documental en los Premios Goya 2011.

* Interesante el libro sobre edición y estrategias digitales que han preparado Silvano Gozzer y Alberto Vicente, responsables del blog Anatomía de la edición, en el que se recoge, entre otras, las experiencias de los responsables de Ediciones Escalera, quienes me informan de este trabajo y en cuyo breve espacio hacen referencia a El Escobillón. El libro se puede descargar en este blog en formato PDF (para ser leído en pantalla o impreso), en formato ePub (para libros electrónicos y otros dispositivos que admiten este formato) o en formato Mobi (para los usuarios del Kindle de Amazon).

* Dulce Xerach Pérez responde en su blog a un misterioso ciudadano X sobre el debate que protagonizó el pasado jueves, 20 de enero, en el salón de actos de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC) junto a Francisco Ramos Camero y Horacio Umpiérrez. Xerach Pérez escribe bajo el título de Al ciudadano x sobre el debate de retos culturales: “Lo que quise decir el otro día en el Debate organizado por la Fundación Pedro García Cabrera puede resumirse en lo siguiente.

La política cultural propiamente posmoderna, es esencialmente formalista, es decir, se preocupa de la parte formal del sistema de producción cultural (dicho de otro modo, apoya la creación de equipamientos, desarrolla leyes de incentivo, busca alimentar el proceso cultural en conjunto sin interferir en los contenidos a apoyar) y en ello se opone a la política cultural tradicional, que casi siempre ha sido de contenidos, es decir, orientada hacia la implantación de un material conceptual específico y predeterminado (política cultural de identidad nacional, de identidad de un determinado grupo, puramente ideológica, etc.).

En lo demás no entro. Solo una cosa: es imposible debatir de tantas cosas a la vez como se pretendió…”

Saludos, una tarde de rabiosa tormenta, desde este lado del ordenador.

Pueblo chico, infierno grande

Lunes, Enero 24th, 2011

Pueblo chico, infierno grande. Es un dicho que detesto pero creo que debería de figurar como leyenda en ese escudo con los dos perritos que representa a esta comunidad autónoma.

En esta tierra –no sé si será por ser islas, por aislados y asilados, por la frontera de agua que nos rodea y por una falta de autoestima que combatimos buscando pelotitas de mierda en los ombligos de los demás–  hablar bien de alguien duele.

Duele y molesta.

Quizá sea esta la razón por la que nos gusta tanto cuchichear, poner a parir al vecino siempre y cuando no tengamos delante al vecino, convertir la descalificación gratuita en una especie de deporte nacional siempre y cuando no pertenezcas a una tribu, a uno de esos clanes adoradores del gran tótem que consigue las subvenciones.

Si no es es así: vétete por ahí

Con esto quiero decir que es muy jodido ir de independiente por la vida en Canarias, y que cuando llega un italiano y descubre una cosa llamada literatura canaria y escribe y reflexiona sobre la obra de uno de sus narradores, como es el caso de Víctor Álamo de la Rosa –con independencia de que te guste o detestes su universo narrativo–… algo está pasando.

O ha hecho, como apuntó esta tarde el también escritor Pablo Martín Carvajal en la presentación de El Hierro literario. Exploración de la obra de Víctor Álamo de la Rosa, “lo que casi nadie ha hecho en estas islas: valorar el trabajo de un escritor canario”.

Para Martin Beux, autor de este ensayo, el universo narrativo de Álamo de la Rosa está muy vinculado “al hombre canario y su relación con el mar”, una constante, dijo, que aprecia en otros narradores de las islas, la mayoría de ellos con una rica capacidad expresiva.

No entendí muy bien –esa es la verdad– que quisiera apoyar este argumento resaltando que muchos de estos escritores “exploran en sus raíces guanches una razón de ser”, aunque quiero imaginar que si lo hizo fue para reforzar una tesis a través de la cual convencer a los presentes que no hay porqué sonrojarse al afirmar que existe una literatura canaria “pese a su relativo éxito dentro y fuera de las islas”.

¿Una frivolidad? No lo sé, pero que tenga que venir un italiano, un senegalés y hasta un afgano (por si lo hubiera) a decirnos cosas como éstas da que pensar…

Saludos, ya dejé de pensarlo, desde este lado del ordenador.

¿Debemos odiar los lunes? y una reflexión sobre la subsistencia de los escritores

Domingo, Enero 23rd, 2011

* El investigador italiano Martin Beux presentó en 2010 –en la Facultad de Lengua y Literatura Extranjera de la Universidad  de Génova– su tesis El tamaño del daño en la obra de Víctor Álamo de la Rosa (análisis y traducción). De ese trabajo parte El Hierro literario. Exploración de la obra de Víctor Álamo de la Rosa, un volumen que alivia las cuestiones puramente académicas para entregar al lector un viaje por la literatura del Archipiélago y sus paisajes. El libro -que acaba de ser coeditado por Ediciones Idea y Ediciones Aguere- se presenta este lunes, 24 de enero, a las 19 horas en la sede de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC) de la calle Robayna nº 2, en Santa Cruz de Tenerife. En el acto, intervendrán, junto al autor, el escritor homenajeado y estudiado, Víctor Álamo de la Rosa; el escritor Pablo Martín Carbajal, y el director de Ediciones Aguere, Ánghel Morales García.

* El documental Fotógrafo de guerra, dirigido en 2001 por Christian Frei, abrirá este lunes 24 de enero el ciclo Robert Capa. Cine y fotoperiodismo organizado por CajaCanarias de forma paralela a la retrospectiva que se encuentra instalada en el Espacio Cultural de la entidad. La cinta se exhibirá en versión original con subtítulos en español, a las 20 horas, con entrada libre hasta completar aforo. Fotógrafo de guerra es una radiografía del realizador suizo Christian Frei, basada en el trabajo del fotógrafo de guerra James Nachtwey. El documental se adentra en el corazón de los conflictos bélicos más actuales a través de una serie de reportajes, en los que queda patente la reivindicación del derecho de información.

* Me llega un extenso pero muy bien razonado artículo de Nicolás Melini sobre la subsistencia de los escritores. Pide que se difunda y así lo hago en este humilde blog que lucha contra los elementos mientras navega contra viento y marea. Estas reflexiones, informa Melini, fueron publicadas en La Mancha, también en la web de la la Escuela de Letras y en la de la Asociación Canaria de Escritores (ACAE). Como bien resume el propio Nicolás Melini los planteamientos que expone en esta larga reflexión son:

-La industria editorial tiene que hacer mucho más por la subsistencia de los escritores (reparto equitativo de beneficios).

-Las instituciones públicas tienen que hacer mucho más por la subsistencia de los escritores (legislación y recursos económicos en diversas modalidades).

-Los escritores tienen que hacer mucho más por su subsistencia (activismo).

Saludos, a lo game over por hoy, desde este lado del ordenador.

Todo sea por salvar tres de cada nueve árboles

Sábado, Enero 22nd, 2011

Solo he leído una novela de Alberto Vázquez-Figueroa. Se titulaba Como un perro rabioso y dio origen a una película de relativo éxito en su tiempo: El perro.

Pese a que descozco su obra me cae bien. Alcanzó nombre como escritor de novelas de aventuras en un país muy poco dado al determinismo de este género pero muchas de sus historias acabaron por convertirse en películas.

En todas las ruedas de prensa a las que he asistido con él de protagonista (sobre todo las de la Feria del Libro de Santa Cruz de Tenerife) me hace gracia que sea el primero en negarse a hablar de su literatura porque la considera una basura.

A mi me llama la atención Vázquez-Figueroa –pese a que sus libros me resulten indiferentes– porque tengo la sensación que casi siempre ha hecho lo que le venía en gana. También porque cuenta con un curioso currículum de viajero, algunas de cuyas experiencias ha volcado en sus novelas no sé si con mejor o peor fortuna.

Guste o no, Alberto Vázquez-Figuroa ha conseguido vender por su nombre. Es decir, que sus obras se consumen porque están firmadas por Vázquez- Figueroa y si bien no se trata de literatura que haga calentar la cabeza sí que tiene a una legión de fieles que siguen siendo sus lectores.

A mi me sorprendió descubrir un día que un buen amigo de los que no coge un libro se estaba leyendo completa la serie Cienfuegos. Si que me cansó su empeño en que la leyera pero me tocó el lado oscuro del corazón su entusiasmo ante unos libros que, ojeados con prisa, no me decían nada.

En una edición de Gran Hermano, ya no recuerdo cual pero fue en una, un concursante revelaba a ese monstruo hecho carne que responde al nombre de Mercedes Milá que a él le gustaba leer. Leer las novelas de Vázquez Figueroa.

En uno de esos momentos dulzones del programa, el mismo escritor acudía a Gran Hermano para saludar al concursante. Vázquez-Figueroa le firmó unos libros y habló un rato con él, después se marchó. 

He comprobado en mis conversaciones con amigos a los que sí les gusta leer cierta acritud hacia este escritor. Unos me aseguran que ya no vende como antes e incluso de que se ha arruinado. Muestran una extraña satisfacción cuando lo crucifican. Casi como si pensaran que están a punto de quitarse a alguien molesto del camino…

El caso es que cada cierto tiempo Vázquez-Figueroa irrumpe en el panorama editorial para anunciar que está vivo.  Su última novela se llama El mar en llamas y tiene la peculiaridad de que se lee de manera apaisada.

Desde la editorial Martínez Roca se informa que con esta técnica se ahorra espacio, se reduce el consumo de papel, se facilita la lectura y, sobre todo, se trata de un libro ecológico porque permite salvar tres de cada nueve árboles.

Y no sé qué decir. Esta misma tarde he cogido el libro para echarle un vistazo en la librería de una gran superficie comercial y me ha parecido lo que se dice una magada. Me apena que esta magada esté firmada por Vázquez Figueroa aunque si lo ha hecho por salvar tres de cada nueve árboles ¿quién soy yo para decir que no me gusta este formato?

Soy de los primeros que reivindico que Vázquez-Figueroa es uno de los pocos escritores españoles que se preocupa por hacer otro tipo de campaña de cada nuevo libro que saca al mercado. 

Hace cuatro o cinco años anunció en su blog que a partir de ese momento todas sus novelas se editarían a la vez en tapa dura (edición cara), bolsillo (a mitad de precio) y gratis si se descargaba de Internet. Pasó el tiempo y en un post publicado el 5 de agosto de 2010 se lamentaba: “Hace años decidí enviar gratuitamente mis libros por este medio a quien lo necesitase. Ahora he descubierto que algunos se han dedicado a comercializarlos en la red. Un escritor puede perder la fe en los políticos, en las editoriales y en el sistema en general, pero cuando lo pierde en sus lectores no le queda esperanza alguna a lo que aferrarse.”

Leo y releo este post como si se tratara de un mantra.

Así son las cosas

¡Maestro! 

Saludos, aullando a la luna llena, desde este lado del ordenador

Un debate ñoño

Sábado, Enero 22nd, 2011

I.- LA MESA

Casi siempre salgo de las mesas redondas con la sensación de haber perdido el tiempo. Más cuando la puta crisis excluye uno de sus atractivos: el cóctel.

El jueves pasado asistí al debate Viejos y nuevos retos de la cultura en Canarias en el salón de actos de la Mutua de Accidentes de Canarias (MAC). 

El encuentro parecía interesante.

Una mesa con dos ex viceconsejeros de Cultura y un ex director general del área. Desgraciadamente, hizo muy poco en su favor el moderador del acto, el profesor Antonio Álvarez de la Rosa.

Así lo más reseñable de la noche se produjo fuera de la mesa con una señora del público increpando a los invitados (en especial a Ramos Camejo) y el desvanecimiento de una chica de la organización que, me informan, ya se encuentra felizmente recuperada.

II.- LOS PROTAGONISTAS

Entre los protagonistas de la mesa se encontraban además de Dulce Xerach Pérez, diputada del Parlamento de Canarias y ex consejera de Cultura y Patrimonio del Cabildo de Tenerife y viceconsejera de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias; Francisco Ramos Camejo, viceconsejero de Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias (1991-1993), consejero de Cultura del Cabildo de Gran Canaria (1983-1991) y en la actualidad asesor de la Consejería de Cultura del Cabildo de Gran Canaria; y Horacio Umpiérrez Suárez, director general de Cultura del Gobierno Canarias entre los años 1995 y 1999 y hoy director del Centro de Arte Juan Ismael en Fuerteventura.

III.- BLA, BLA, BLA

Álvarez de la Rosa inició el debate planteando el problema  de las infraestructuras culturales en el archipiélago, bastante cubiertas en la actualidad para Camejo aunque “todavía sean insuficientes”. El ex viceconsejero socialista reclamó ”sostenibilidad” y que la cultura llegue no solo a las élites sino al resto de los que no son élites.

Tras digerir reflexión tan profunda descubrí que tomaba la palabra Horacio Umpiérrez, que reclamó excavaciones en aquellas islas que apenas se han explotado arqueológicamente.

Umpiérres lamentó que la Filmoteca Canaria aún no cuente con sede estable y se quejó de que la ley de Bibliotecas continúe sonando a cantos de sirenas.

Dulce Xerach Pérez recordó que instalaciones como TEA, el Conservatorio Superior de Música, la Casa de los Coroneles, el teatro Leal o la Escuela de Actores de Canarias son realidades que en su momento parecían imposibles, y aseguró que en Tenerife “cada municipio cuenta hoy con un auditorio, bibliotecas y centros culturales en condiciones”.

De su su etapa como consejera de Cultura del Cabildo de Tenerife resaltó que una de las formas de trabajar de Adán Martín fue la de planificar infraestructuras para las que se marcaba plazos de diez años.

IV.- Y MÁS BLA, BLA, BLA

Álvarez de la Rosa planteó como segundo punto el escaso debate que ha generado la cultura en el Parlamento de Canarias.

Camejo respondió poniendo como ejemplo la ya mencioanda Ley de Bibliotecas “que no ha encontrado camino” para llegar a la Cámara regional. En cuanto a la Ley de Patrimonio dijo que está sometida a continuas revisiones.

Por su lado, Horacio Umpiérrez señaló que esta situación se produce porque vivimos en una comunidad autónoma que tiene “miedo a legislar sobre cultura” y Dulce Xerach Pérez insistió en la vocación planificadora de Adán Martín.

El único momento digamos tenso de la noche se produjo cuando Xerach Pérez se permitió en recordar a Camejo que si bien la Ley de Patrimonio “no me parece una mala Ley, sí que es necesario modificar algunos de sus artículos porque no se pueden cumplir”. En cuanto a Patrimonio Arqueológico subrayó que es una de las áreas que “peor” funcionan en la Administración porque tiene técnicos y abogados de todas clases pero ningún arqueólogo.

Horacio Umpiérrez, antes de las preguntas del público, dio con la clave de los Viejos y nuevos retos de la cultura en Canarias al asegurar que “las competencias en cultura en las islas son muy territoriales”.

V.- PREGUNTAS

Las preguntas del público fueron variadas aunque como pasa casi siempre hubo unos segundos de indecisión por parte del respetable a levantar la mano. Se plantearon interesantes cuestiones y otras –como pasa también casi siempre– más que cuestiones fueron reflexiones del público sobre la gestión y la política cultural en Canarias.

Entre las preguntas más interesantes destacó una que planteó a los tres protagonistas de la noche qué opinaban como ex responsables culturales sobre la mutilación de la escultura El sueño de los continentes de Martín Chirino, que se puede hoy contemplar cercenada y humillada en la plaza de Europa de la capital tinerfeña.

Camejo no quiso responder, prefiriendo eludir un asunto de Tenerife. Horacio Umpiérrez miró al techo y Dulce Xerach Pérez condenó con argumentos políticamente correctos un asunto que terminará como acaban casi todos los conflictos en Santa Cruz de Tenerife: nada.

¿Conclusión?

Pues que trató de un debate ñoño.

VI.-EPÍLOGO

Entre los presentes se encontraba el actual viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias, Alberto Delgado. No levantó la mano ni falta que le hacía.

Supongo que agradeció la solidaridad de Dulce Xerach Pérez cuando ésta defendió su gestión ante los tiempos que corren.

La crisis, vino a decir Xerach Pérez, ha hecho prácticamente imposible que Delgado planifique, más cuando el actual Gobierno de Canarias le comunica día sí y día no: Tienes mucho menos dinero del que te dijimos, así que recorta por ahí y por allá y haz el favor de afeitarte el bigote.

Y en honor a la verdad hay que decir que, efectivamente, Alberto Delgado se ha afeitado el bigote.  

Saludos, leyendo el National Geographic, desde este lado del ordenador.

Capa, Robert Capa

Jueves, Enero 20th, 2011

Nadie supo como él reflejar la dignidad de las víctimas. Basta detenerse delante de cualquiera de sus fotografías y sumergirse en las pequeñas historias que cuentan para darse cuenta que Robert Capa no fue solo un fotógrafo de prensa que tuvo la oportunidad de cubrir algunos de los mayores conflictos del siglo XX, sino que dentro de él latía el arma de un artista y también la de un aventurero.

El Espacio Cultural de CajaCanarias de Santa Cruz de Tenerife acoge desde el 20 de enero hasta el 12 de marzo una amplísima retrospectiva sobre su trabajo que incluye también un ciclo de películas donde además de ser uno de sus protagonistas se rinde homenaje a los esforzados reporteros gráficos, todos aquellos profesionales que han puesto su mirada para mostrarnos el horror de la guerra.

La exposición, que lleva el título de Robert Capa. Retrospectiva, consta de casi un centenar de imágenes en blanco y negro que recorren buena parte de la carrera como fotógrafo de este hombre de acción. La muestra incluye el robado que sacó Capa a Leon Trotsky en 1932, así como fotos de la Guerra Civil (incluida la famosa y también controvertida imagen Muerte de un miliciano que con el paso del tiempo se ha convertido en un icono de este conflicto), China, la II Guerra Mundial, Alemania en 1945, Europa del Este, Israel, amigos e Indochina, donde se exhibe la última imagen que tomó Capa antes de que pisara la mina que puso fin a su vida.

Húngaro de nacimiento, Ernö Andrei Friedman (Robert Capa) está considerado uno de los más grandes fotógrafos del siglo XX y fue fundador de la hoy legendaria agencia Magnum. Tras su muerte en acción, dejó más de 70.000 negativos que ponen imagen a un buen pedazo de la historia de su tiempo, no sólo reflejando el horror de la batalla sino también el de la retaguardia, los padecimientos de una población civil a la que Capa supo sacarle todo el dolor en sus miradas, gestos…

Robert Capa. Retrospectiva incluye también un ciclo de cine documental y de ficción en el que se analiza el trabajo de Capa como el de los reporteros gráficos de guerra.

Las películas que conforman este ciclo, que comenzarán a las 20 horas, se inicia el lunes 24 de enero con Fotógrafo de guerra, de Christian Frei; Triage, de Danis Tanovic el lunes 31. Continuará con La ciudad de los fotógrafos, del chileno Sebastián Moreno (3 de febrero); El año que vivimos peligrosamente, de Peter Weir (7 de febrero); Los héroes nunca mueren, de Jan Arnold (10 de febrero); Antes de la lluvia, de Milcho Manchevski (14 de febrero); La sombra del iceberg, de Hugo Doménech (21 de febrero); Las flores de Harrison, de Elie Chouraqui (28 de febrero) y Los gritos del silencio, de Roland Joffe (3 de marzo).

Está previsto que los cineastas Jan Arnold y Hugo Doménech hablen con el público tras  las proyecciones de sus películas, Los héroes nunca mueren y La sombra del iceberg, respectivamente.

El filme de Arnold rastrea la vida de Federico Borrel alias Taino, el protagonista de la imagen de Muerte de un miliciano, mientras queDoménech autopsia esta mítica fotografía para cuestionarse la veracidad de esta imagen.

Saludos, más Capa que nunca, desde este lado del ordenador.