Archive for Julio, 2011

Una síntesis sobre ese cine que llaman canario

Lunes, Julio 25th, 2011

Los libros que con mejor o peor fortuna estudian lo que llaman como cine canario ocupan ya una buena parte de mi atestada y poco ordenada biblioteca. Síntoma de que lo que se escribe sobre esta realidad interesa y preocupa a un puñado de lectores que, como quien les escribe, suele procurarse cualquier volumen que estudie eso que, insisto, llaman como cine canario.

El último trabajo que nutre este apartado se trata del décimo y último tomo de la colección Historia cultural del arte en Canariasy que bajo el epígrafe de La multiplicidad de la imagen, ofrece una síntesis de la multimedia, la fotografía y la cinematografía en el archipiélago.

Sin desmerecer la calidad de los dos primeros estudios del volumen, lujosamente editado por el Gobierno regional y que llevan por título Cuarenta años de Zaj: el arte vivo y Canarias (1964-2004) e Isla, viaje, fotografía, firmados por Frank González y Carmelo Vega, respectivamente, centraré mi atención en el tercer trabajo, El cine en Canarias (1896-2010) que firma Fernando Gabriel Martín.

El cine en Canarias (1896-2010) se estructura en torno a los capítulos Los pioneros del cine en Canarias: 1896-1900; Desarrollo del espectáculo cinematográfico: 1902-1918; Los años dorados: 1920-1936; El cine bajo el franquismo: 1936-1976 y El cine de la democracia (1977-2010). Cuenta además con artículos independientes que firman Enrique Ramírez Guedes, Gonzalo M. Pavés y Domingo Sola Antequera con los denominadores de El cine de los guantes blancos (1926), Trilogía de la emigración y Del paradigma Fresnadillo al cine guerrilla. La explosión del cortometraje que poco aportan a esta sin embargo ajustada reflexión de eso que llaman como cine canario.

Fernando Gabriel Martín propone una atractiva e informativa síntesis con espíritu constructivo, así que apenas hay arañazos críticos. Se le puede disculpar por eso algunas de sus querencias, como los párrafos que le dedica a Yaiza Borges, un colectivo entrañable –y del que formó parte– que se apagó cuando la sombra del fracaso cubrió sus esperanzas de fusionar exhibición e industria allá en los ochenta, pero noto en falta análisis y rigor a la hora de abordar el fenómeno Esposados porque inevitablemente se trata de un título que contribuyó a que ese cine que llaman canario comenzara a sonar en el mundo tras ser nominado a los Oscars en 1997 y que fue resultado de la unión de no una sino tres productoras canarias capaces en ese entonces de dejar tontunas rivalidades. 

El cine en Canarias (1896-2010)se vuelve crítico cuando el profesor universitario escribe sobre el affaire Océano y lo que ya ha pasado a la memoria del cine que llaman canario como Zeroloto.

Zeroloto.

Escribe Martín en torno al pelotazo que supuso:Un organismo anómalo, la Consejería de Turismo del Gobierno de Canarias, convoca ayudas para el desarrollo de la producción audiovisual con el dinero presupuestado para crear un canal de televisión autonómico, que no se aprueba hasta unos años después. Se invierten cerca de 1.700 millones de pesetas, que se reparten salomónicamente entre las 71 productoras presentadas, muchas formadas con sentido oportunista a raíz de la convocatoria. Llama la atención de que algunos de los proyectos ya se habían realizado, otros estaban en fase de producción y el resto tuvo un destino incierto debido a problemas administrativos o de infraestructura. Entre las producciones acogidas a la subvención, el 83% es en soporte magnético, y un reducido porcentaje es para películas. De ellas, solo cinco son largometrajes, lo que no supone el gran impulso que la producción cinematográfica históricamente demandaba, y las subvenciones beneficiaron mucho más a varias cadenas de televisión.”

Tras analizar este lamentable capítulo de la historia reciente de la cinematografía insular, Gabriel Martín dedica también unas líneas indignadas a Óscar, una pasión surrealista.

Un desconocido en el mundo del cine, Lucas Fernández, fue el elegido para dirigir para dirigir Óscar, una pasión surrealista (2007), película sobre el pintor canario Óscar Domínguez, rodada en Praga, Madrid, París y Tenerife, que se estructura en dos tiempos (presente y pasado) donde el nexo de unión es un cuadro de Domínguez que posee una mujer con los meses contados. Pese a la intervención de grandes actores (Victoria Abril, Joaquim de Almeida, Jorge Perugorría o Enma Suárez), resulta un filme lastrado por un guión forzado y una banda sonora ampulosa.”

Y por último reflexiona: “Más allá del debate amateur/profesional que regía en los setenta, actualmente la disyuntiva parece ser cortometraje/largometraje. Pero el panorama ha cambiado radicalmente con las nuevas tecnologías y especialmente con esa poderosa plataforma revolucionaria que es Internet, medio que facilita desde la ejecución de un casting hasta la difusión de los filmes a nivel internacional.”

Aunque lamenta que en la actualidad algunos jóvenes en sus cortos estén “demasiados influidos por el peor cine estadounidense y sus estereotipos temáticos y estéticos” en los que Canarias “está prácticamente ausente.”

Esta llamada  al orden me hace preguntar, sin embargo, si el apreciado profesor conoce algo del nuevo corto que hoy por hoy se rueda en estas islas apartadas de la mano de los dioses.

(*) La imagen que ilustra este post corresponde a un fotograma de la película Vampyr del cineasta danés Carl Theodor Dreyer. Les animo a que la vean.

Saludos, ¿the end?, desde este lado del ordenador

Películas para después de una guerra

Sábado, Julio 23rd, 2011

I.- INTRODUCCIÓN

Me propone un lector que seleccione un puñado de películas sobre nuestra Guerra Civil coincidiendo que este lunes fue, precisamente, 18 de julio. Hace pues 75 años que los españoles (de un lado y del otro) hicieron historia como les gusta hacer historia, dándose garrotazos.

Claro que, reinterpretando lo que le decía Harry Lime a su colega en el Tercer hombre, eso quizá explique porqué  este país es cuna de poetas y no de relojeros.

En esta pequeña lista que presento he obviado las películas que otras cinematografías han realizado sobre este conflicto. Me refiero a títulos conocidos pero a mi juicio menores como ¿Por quién doblan las campanas?, la extraña y aún desconocida El ángel vestía de rojo, Llegó el día de la venganza, Tierra y libertad y la reciente Encontrarás dragones.

Sí he añadido, por el contrario, dos títulos dirigidos por cineastas no españoles como son el italiano A. Genina y el francés A. Malraux porque se tratan, a mi juicio, de títulos imprescindibles sobre nuestra Guerra.

El primero porque se rodó cuando media Europa había sido devorada por el nazismo y el segundo porque se trata de un título de ficción bélico filmado mientras las tierras de España eran arrasadas por el huracán de la contiende civil.

He procurado, para reducir el abanico, centrarme en películas estrictamente bélicas aunque también comente rarezas que si bien transcurren en la retaguardia, en aquel Madrid del No pasarán, creo que merecen ser citadas por raras, extrañas. Otro título que por razones obvias se comenta es el que firmó Francisco Franco con el pseudónimo de Jaime de Andrade.

También se repasan algunos títulos claves estrenados a finales del siglo XX e inicios del XXI obviando voluntariamente películas como Trece rosas porque continúan representando aquel conflicto con un partidismo enojosamente idiota.

No comentamos tampoco La hora de los valientes y La lengua de las mariposas, entre otros, alarmados ante la extensión de este post.

La mayoría de estos títulos pertenecen al subvencionado cine español que, citando uno de los artículos de un insólitamente lúcido Arturo Pérez Reverte, cuando aborda la Guerra Civil o bien acostumbra a pintar al bando perdedor (los rojos) como haraganes sin afeitar o al vencedor como señoritos de pelo engominado.

II.- PELÍCULAS

ESPOIR. SIERRA DE TERUEL (André Malraux, 1938).- Si hay una película mito dentro de las numerosas que se han rodado y rodarán sobre la Guerra Civil española se encuentra Espoir. Sierra de Teruel. Y por varias razones siempre y cuando el análisis vaya más allá del propio filme en sí, ya que se trata de un trabajo cinematográfico correcto pero tendiendo a la mediocridad. Entre los elementos que han contribuido a que Espoir. Sierra de Teruel se haya convertido en mito está André Malraux, el hombre que escribió y dirigió esta película que narra la creación de una escuadrilla de aviación en el ejército del aire republicano. Malraux, entre cuyas obras cuenta con la aún excelente La condición humana, terminaría años más tarde convirtiéndose en ministro de Cultura (1958-1969) del gobierno De Gaulle. En cuanto a la película en sí, destacaría algunos combates aéreos y la escena de rescate por parte de un grupo de campesinos de un piloto cuyo caza ha sido derribado.

SIN NOVEDAD EN EL ALCÁZAR (Augusto Genina, 1940).- Según se informa en los contenidos extras del dvd, Sin novedad en El Alcázar quiso ser El acorazado Potemkin de las cinematografías totalitarias de signo derechista en plena II Guerra Mundial. Para ello, los italianos recurrieron a uno de los episodios más publicitados durante la Guerra Civil española como fue la resistencia de este emblemático edificio toledano por las fuerzas franquistas al mando de José Moscardó. Lo más insólito de esta producción, obviando su ridículo y militarista mensaje, es que continúa siendo un excelente filme bélico que narra con vigor el día a día de los asediados. No falta en el largometraje el momento en el que Moscardó decide sacrificar a su hijo para no rendir la plaza, así como un vitriólico retrato que, según la ideología imperante en aquellos tiempos, significaron para España los políticos republicanos.

RAZA (José Luis Sáenz de Heredia, 1941).- Es una película de obligado visionado. Aunque más que como película por quien firma su guión. Un tal Jaime de Andrade, pseudónimo tras el que se escondía Franco, ese hombre cuyo cadáver quieren desenterrar del Valle de los Caídos.  Hay un curioso ensayo de Román Gubern donde analiza en este filme y plano a plano, la psicología del dictador que merece una relectura porque como película es de una propaganda casposa que hoy se antoja hilarante aunque continúe siendo siniestra. Raza cuenta la historia de la familia Churruca, donde tres hermanos llevan vidas distintas. Uno se hace militar gallardo y patriota; el otro un viva la vida y rojo, y el tercero sacerdote. Aún con esas, y manteniendo una rigurosa distancia ante su mensaje ramplón, Raza  contiene un puñado de excelentes escenas bélicas.

ROJO Y NEGRO (Carlos Arévalo, 1942 ).- Si hay un título de culto sobre nuestra Guerra Civil es Rojo y negro, del cineasta falangista Carlos Arévalo. El propio título de la película hace alusión a los colores de la bandera falangista que, como muchos sabrán, también eran enseña de los anarquistas solo que los primeros la mostraban en vertical y los segundos en diagonal. La copia que tengo de esta película es penosa pero eso no es razón para que piense que no pasa la prueba del tiempo. Contiene momentos de una siniestra plasticidad. Como la escena que transcurre en una checa que casi parece que inspiraría años más tarde a Francisco Ibáñez para su 13 Rue del Percebe. Entre las curiosidades del filme hay que destacar la historia de amor que surge entre un hombre de izquierdas y una falangista de corazón que colabora con el ejército nacional integrando lo que se conoció como Quinta Columna. He vuelto a ver la cinta, el dvd iba junto al volumen Cine y Guerra Civil española. Del mito a la memoria (Vicente Sánchez-Biosca, Alianza Editorial, 2006), y salvo la sorpresa de que su abnegada heroína sea, precisamente una heroína que asume funciones de partisana en aquel Madrid de Prieto y don Lenín que cantara la cabaretera Celia Gámez, es de una estulticia demoledora que, cosas de aquel régimen cuartelero, disgustó a los militares victoriosos por demasiado falangista.

El SANTUARIO NO SE RINDE (Arturo Ruiz-Castillo, 1949).- Un título a destacar en la filmografía franquista sobre nuestra contienda. En la película el enemigo, salvo si es un comunista extranjero, se representa como españoles que tienen más cosas en común con los sitiados que con los comunistas extranjeros, así que obviando su inevitable espíritu patriotero y cursilón, El santuario no se rinde es una buena película dentro de una cinematografía española sobre su Guerra Civil que, insisto, no cuenta aún con una especie de su Lo que el viento se llevó.

LA FIEL INFANTERÍA (Pedro Lazaga, 1959).- El filme adapta la novela del mismo título de Rafael García Serrano, escritor falangista que con esta obra –que ha sido equivocadamente comparada con la pacifista Sin novedad en el frente– intentó por una vez rendir justicia a los combatientes del lado perdedor en pleno régimen franquista. Cuando escribo rendir justicia me refiero a que los dibuja como seres normales y corrientes a los que las circunstancias han colocado al otro lado de la trinchera. Desgraciadamente, Lazaga no supo transmitir el dramatismo que aún respiran las páginas del libro de Serrano, aunque tiene un final (el cuerpo de un soldado nacional se confunde con el de un republicano) que sabe a  metáfora trágica para ilustrar poéticamente lo que supuso aquella guerra que el cine español no ha terminado por reflejar con la medida que se merece.

MI CALLE (Edgar Neville, 1960).- Aunque solo un segmento de la película se desarrolle estrictamente durante la Guerra Civil, a mi me parece uno de los mejores trabajos de su director. Trabajo, todo sea dicho, que también significó su testamento cinematográfico. Mi calle cuenta la vida de una calle madrileña desde finales del siglo XIX a la postguerra y está repleta de personajes variopintos y castizos que tiñen de un entrañable costumbrismo el relato. Entre los mejores momentos del filme, por dramático, está el encuentro de dos niños que se hacen amigos y cuyo destino conoceremos a través de una irónica voz en off:Uno de ellos terminará matando al otro cuando estalle la Guerra que dividó a hermanos y amigos en dos oscuras mitades.

LAS LARGAS VACACIONES DEL 36 (Jaime Camino, 1976).- Interesante retrato de una familia de alta burguesía catalana que el estallido de la Guerra Civil los coge por sorpresa mientras pasan unos días de descanso. El filme está protagonizado por Concha VelascoJosé Sacristán y Paco Rabal, y se deja ver todavía aunque el arañazo del tiempo le haya hecho mella. De todas maneras se trata de un título a tener en cuenta para recordar cómo aquellos trágicos acontecimientos marcaron al rojo vivo a toda una generación de españoles fueran de las ideas que fueran.

SOLDADOS (Alfonso Ungría, 1978).- La película está inspirada en la novela Las buenas intenciones de Max Aub y se trata, a mi juicio, del mejor filme sobre la Guerra Civil que he visto en pantalla hasta la fecha. Les recomiendo que se la bajen porque ignoro si hay manera legal de acceder a ella. Trabajan en el filme, entre otros actores, Claudia Gravi, José Caride, Jose Calvo, Manuel Guitian y Ángel Alvarez, y se trata, reitero, de una película de la que guardo grato recuerdo aunque igual la memoria me traicione. Aún así, no se me va de la memoria una secuencia en la que se muestra a un oficial del ejército republicano caminando con las manos pegadas al estómago mientas se desangra por un páramo.

LAS BICICLETAS SON PARA EL VERANO (Jaime Chávarri, 1984). – ¿Sabían ustedes que Chávarri fue el nombre del primer director que sonó para dirigir Mararía? En fin, Las bicicletas son para el verano adapta la obra teatral del mismo título escrita por Fernando Fernán Gómez. La acción transcurre en Madrid y está vista a través de las experiencias de un adolescente con una idea fija en la cabeza: conseguir una bicicleta. A mí, personalmente, Las bicicletas son para el verano me sigue gustando mucho, y a ello contribuyen sus actores protagonistas: Gabino Diego, Agustín González, Amparo Soler Leal y Victoria Abril.

DRAGON RAPIDE (Jaime Camino, 1984).-  Dragon Rapide disecciona la conspiración militar que eclosionó en julio de 1936 con espíritu documental aunque se trate de una película protagonizada por actores. Juan Diego, por ejemplo, interpreta a un Franco con demasiados tics. Cuando se estrenó la película en pantalla grande, muchas críticas resaltaron que por primera vez se mostraba a Franco y su esposa en el lecho conyugal, pero es como decir pasen y vean como podría haber sido la vida privada de  dos personajes sin demasiada imaginación sexual. Obviamente y por razones históricas, las dos capitales canarias aparecen como escenario de la acción aunque la productora no se gastó dinero para rodar estas escenas en las dos capitales canarias.  

¡AY, CARMELA! (Carlos Saura, 1990).- Con guión de Rafael Azcona y José Sanchís Sinisterra, autor de la obra del mismo título, ¡Ay, Carmela! es uno de los mayores éxitos de la carrera de su director. El éxito de la película se debe en gran parte a su cuidada reconstrucción de la España de aquellos tiempos pero también al excelente trabajo –a medio camino entre la comedia y el drama– de Andrés Pajares. Actor que con esta película enseñó a industria y espectadores que reunía más registros que los que explotó con su pareja de hecho Fernando Esteso. ¡Ay, Carmela! aún respira épica y muestra cómo unos cómicos intentan sobrevivir en aquellos tiempos donde estaba prohibido reír. A destacar, también, el trabajo de Carmen Maura.

SOLDADOS DE SALAMINA (David Trueba, 2003).- El filme adapta la novela del mismo título de Javier Cercas, título que fue todo un best seller en su momento. La historia sigue con bastante fidelidad lo que cuenta el libro salvo que su protagonista en la película es una joven e inquieta periodista, Ariadana Gil, y no un joven como en la novela. Lo mejor de Soldados de Salamina son las escenas que reconstruyen el calvario por el que pasó el escritor falangista Rafael Sánchez Mazas. Nunca en pantalla se ha mostrado mejor al derrotado ejército de la II República.

LIBERTARIAS (Vicente Aranda, 2004).- A pesar de que la crítica le dio estopa en su momento a mi Libertarias continúa conmoviéndome. Me gusta ese retrato de mujeres anarquistas que logran desnudarse de su pasado para enfundarse en el mítico mono azul del trabajador. Libertarias fue un filme millonario en su momento, y eso se refleja en una cuidada reconstrucción que incluye escenas de entusiastas masas cantando A las barricadas en una Barcelona que, todo parece indicarlo, tuvo que ser una extraña fiesta aquel verano del 36. En el guión colaboró el crítico José Luis Guarner y sus protagonistas fueron algunas de las estrellas más rutilantes del cine patrio de ese 2004 que ya es pasado: Ana Belén, Victoria Abril y Ariadna Gil, entre otras.

BALADA TRISTE DE TROMPETA (Alex de la Iglesia, 2010).- Ya escribí en este mismo blog la opinión que me mereció la última película hasta la fecha del director de El día de la bestia. Como espectador que no vivió aquellos días funestos que taladraron a este país de 1936 a 1939, La balada… cuenta con una tarantiniana escena bélica ambientada en aquellos aciagos días que parecía prometer pero, desgraciadamente, termina por convertirse en un tebeo con mensaje a través del cual su director intenta darnos su peculiar visión de las dos España que culmina, cómo no, en el Valle de los Caídos. 

Saludos, escobillón en mano, desde este lado del ordenador.

Estoy ahí o allí gracias a usted, caballero Camarasa

Viernes, Julio 22nd, 2011

Tras dos años husmeando por la escena del crimen me ha tocado ahora verlo desde la distancia que impone la isla.

Una pena sin sabor agridulce, que conste en acta.

Notaré en falta, sin embargo, esa grata sensación de estar reunido con otras bestias como quien les escribe.

De apreciar que no lo toman por loco cuando se apasiona hablando con otro de un escritor que no conoce su puta madre como es Marc Behm.

Y de insistir e insistir –siempre con frustrados resultados– con el fin de procurarse el único libro de relatos que sacó su autor hasta que un buen día lo recibe por mediación de Paco Camarasa, un librero que todavía hace posible que los sueños se conviertan en realidad.

Y si bien este año no estaré, insisto, en el lugar del crimen que es la Semana Negra de Gijón, su lúdico espíritu cultural me acompaña releyendo estos relatos de Behm que para quien les escribe se han transformado en delicadas piezas de culto.

Y leo a Bhem.

Y pienso, mientras lo leo, que su universo mestizo es como si fuera yo.

Voy un poco más lejos, como si los cuentos que escribe los hubiera pensado yo.

Así que solo me queda por aullar.

Pero les contaba que este año no estaré en la escena del crimen.

También, aunque con otras palabras, que siempre estaré ahí o allí gracias al señor Behm pero sobre todo al caballero Camarasa.

(*) A la izquierda Camarasa. A derecha (con perdón) un crack de la novela políciaca y del oeste en español, Francisco González Ledesma.

Saludos, fundido a negro, desde este lado del ordenador.

Alberto Delgado continúa al frente de la Viceconsejería de Cultura

Viernes, Julio 22nd, 2011

Los caminos de la política son inescrutables.

O no tanto.

La cosa que  Alberto Delgado Prieto (Santa Cruz de Tenerife, 1953) repite como viceconsejero de Cultura del Gobierno de Canarias mientras que quien fuera su “jefa” en el mandato anterior, Milagros Luis Brito, pasa ahora a ocupar la Dirección General de Deportes y Aurelio González la de director general de Cooperación y Patrimonio Cultural.

El nuevo organigrama del Ejecutivo regional ha separado Cultura y Deportes de la consejería de Educación, departamento que ahora está bajo la órbita de los nuevos amigos de los nacionalistas –llamémosle socialistas– para que Cultura forme parte de la macro consejería de Cultura, Deportes, Políticas Sociales y Vivienda, que gestiona la recién nombrada Inés Rojas. Una mujer, me dicen, que busca el diálogo.

Como ya escribimos en su momento, aunque equivocando el dato, la decisión de llevarse Cultura a los dominios nacionalistas fue una de las condiciones que impuso el presidente del Gobierno de Canarias, Paulino Rivero, para negociar con los socialistas canarios, y si bien en un primer momento corrió como la pólvora en los mentideros oficiales que Cultura ante el gesto de quédatela tú de los socialistas apuntaba a que pasaría a formar parte de Presidencia, terminó al final de las negociaciones de reparto de poder encajonada en Deportes, Políticas Sociales y Vivienda, que así escrito parece más un cajón desastre que un cajón de sastre.

¿Es una buena noticia para el mundo de la cultura que repita Delgado como hombre fuerte al frente del cargo?

Desde un punto de vista continuista y teniendo en cuenta el presupuesto que manejó en los últimos cuatro años y manejará los que se nos vienen encima, a mi juicio digamos que sí. Pese a sus contradicciones y meteduras de pata, pese a que los árboles le impidan ver en ocasiones el bosque, ya escribí en otro lugar que en el tiempo que lo llevamos conociendo como gestor de la cultura oficial en el archipiélago ha hecho cosas buenas.

Y entre esas buenas destaco que el nivel de productividad cultural no haya descendido radicalmente pese a la puta crisis que nos envenena y envejece el alma.

En el tiempo que lleva asumiendo las responsabilidades de Cultura, y en lo que ya podemos denominar como etapa-Delgado, se ha elaborado un Plan Estratégico para la Cultura que si bien necesita de un urgente reajuste, nadie discute su necesaria función para marcar una hoja de ruta con la que encarar la oscuridad que genera la ya mentada crisis.

También la puesta en marcha del todavía multimillonario programa Septenio, una iniciativa personal al parecer del mismísimo Rivero, y que se ha convertido en algo así como en la Lotería de Navidad para todos los que se esfuerzan en ser creativos a este lado del Atlántico.

En el reverso tenebroso de su gestión, destacaría la todavía contradictoria y en ocasiones favorecedora para unos política audiovisual canaria, aunque tengo la esperanza de que a partir de este nuevo curso, muchas de las opacidades y meteduras de pata que han caracterizado algunas de sus propuestas se despejen por el bien de una industria chiquita pero única en el panorama nacional.

Habrá que esperar, no obstante, para ver como arranca Delgado esta legislatura y estudiar con atención como distribuye un presupuesto que año tras año se reduce, lo que hace muy difícil el reparto de la tarta de las subvenciones: hoy más un pastelito que otra cosa.

Saludos, escobillón en mano, desde este lado del ordenador.

MUMES dialoga, Mario Domínguez Parra traduce y Javier González de Durana invita a la reflexión

Martes, Julio 19th, 2011

DEBATE: ¿SOMOS MESTIZOS CULTURALES?

Este miércoles, 20 de julio, varios periodistas canarios debatirán sobre el mestizaje cultural en el Archipiélago. Se trata de una iniciativa de la octava edición del Festival de Músicas Mestizas y +, MUMES 2011, que organizan TantoArte y Mirmidón. El debate, con el nombre ¿Somos mestizos culturales?, tendrá lugar, a las 20, en el Kstillo, en San Cristóbal de La Laguna [Camino Largo, 9], con entrada gratuita hasta completar el aforo.

Participarán Job Ledesma, Mario Alonso y Alfonso González Jerez , con Carmelo Rivero como moderador. MUMES 2011 ha incorporado a su programación cultural paralela habitual, que incluye artes plásticas, cine, talleres y muestras gastronómicas, la celebración de este debate que busca analizar la sociedad canaria desde el punto de vista del mestizaje. En este sentido, ¿somos mestizos culturales? se plantea la influencia que la llegada de personas de diferentes lugares de procedencia a las islas ha tenido en sus expresiones culturales.

Desde sus inicios, en 2003, el Festival de Músicas Mestizas y + viene desarrollando actividades que den a conocer otras tradiciones, con la convicción de que la cultura es un vehículo para luchar contra posibles actitudes xenófobas. Malí, Cabo Verde, Turquía, Argentina, Colombia, Irak, Guinea Ecuatorial y Kenia son algunos de los países cuyas culturas y realidades sociales se están mostrando en esta octava edición.

Como colofón, el Festival de Músicas Mestizas y + ofrecerá un gran concierto, el 6 de agosto con las actuaciones de El Hijo de la Cumbia [Colombia.Argentina], Dj Kaan & Istanbul Percussions [Turquía], EXPAVI [Cabo Verde], Domu Afrika Dub Squad [Cabo Verde], Big Band Boom Fire [Canarias] y U-L-Akemao [Canarias]. Las entradas para asistir a este concierto, al precio de 15 euros en venta anticipada, ya están a la venta en www.generaltickets.com, El Corte Inglés y Cajasiete tickets [www.cajasietetickets.com] e incluyen el acceso a la Feria de las Culturas MUMES, que comenzará a las 17 horas en el mismo recinto y que contará con la presencia de gastronomía de cocinas del mundo, artesanía y varias organizaciones no gubernamentales.

 Dj Kali será la encargada de amenizar esta primera actividad de la jornada del 6 de agosto, que culminará con el concierto de las seis bandas de músicas mestizas.

MARIO DOMÍNGUEZ PARRA TRADUCE A NIKÓLAOS G. LYKOMITROS

Nikólaos G. Lykomitros nació en Atenas en 1977. Estudió Filología Inglesa y llevó a cabo cursos de doctorado (en la modalidad de traducción) en la Universidad de Atenas. Algunos de sus poemas se han publicado en revistas literarias griegas.

Publica en su blog, http://the-sound-of-loss.blogspot.com/, nuevos poemas y ha escrito una obra de teatro titulada Dead End: Μητροπολιτικό Ψυχόδραμα σε Τρεις Πράξεις. Rastreadores del fin (Ιχνηλάτες του τέλους, Atenas, Ekdosis Gabrielides, 2010) es su primer libro.

El fanzine Arial 9 (2001-2002), editado en Santa Cruz de Tenerife por el poeta e historiador Secundino E. Darias García, publicó la traducción que Domínguez Parra hizo de tres poemas (Parte de tormenta, Cuarentena y En un cordón de fuego).

El suplemento El perseguidor del Diario de Avisos, publicó su traducción de cinco poemas (los tres que se mencionan anteriormente, más los poemas Sentencia y Un año después). Todos ellos forman parte de este libro.

Mario Domínguez Parra nació en Alicante en 1972. En 2006, Ediciones Idea publicó su primer libro de poemas, Apolonía. Es traductor de literatura escrita en inglés, en griego moderno y en portugués.

Y UN APUNTE

Les invito a que lean la interesante reflexión (en dos capítulos) que propone Javier González de Durana en su blog El baile y las cadenas sobre el proyecto Tindaya de Chillida.

Leánlo con mucha atención.

Saludos, ¡viejo Carlos estoy preparando lo que me sugeriste!, desde este lado del ordenador.

Mariano Vega

Domingo, Julio 17th, 2011

Ha muerto Mariano Vega, periodista de Radio Juventud de Canarias, Radio Nacional de España y Televisión  Española, hasta su prejubilación en 1999.

De Mariano Vega recuerdo su amable corrección. Un trato exquisito que me permitía ver que, detrás del periodista, se escondía el corazón de un escritor y poeta que deja ahora, tras el anuncio de su ausencia, una serie de obras de necesaria recuperación.

Escribió poesía, Preverbios (1976) y Oquedal en verano (1985), y también textos de teatro, cuentos y ensayos que muestran a un hombre luminoso y profundamente preocupado por el mundo de la cultura.

No lo traté demasiado, pero las pocas veces que conversamos me ayudó a comprender mejor el universo que habitamos sin recurrir a magisterio alguno porque no nunca le hizo falta. Bastaba con escuchar su voz radiofónica.

Me entero de su desaparición por una nota de condolencia emitida desde la Asociación de la Prensa de Tenerife, lo que me hace pensar que con la muerte de Vega se va un buen pedazo de la historia del periodismo en esta provincia.

También la de un profesional que luchó con coraje por dar a conocer la voz de la Cultura de su archipiélago en los medios en los que trabajó.

Se nos ha ido, en definitiva, un buen periodista.

Un buen hombre.

Saludos desde este lado del ordenador.